Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

DEBATES & IDEAS de inconsistencia dinámica

POR ALEJANDRO CORVALÁN QUIROZ ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR
E-mail Compartir

Un caso paradigmático

Este domingo pasado, El Mercurio de Valparaíso publicó un muy buen artículo de Gonzalo Cowley relacionado con una fallida política pública en relación parque científico y tecnológico de Curauma.

Dada la relevancia del tema analizado en el artículo en comento, creo importante recordar la génesis, desarrollo y cierre de dicho proyecto científico y tecnológico.

En marzo de 2004, la Región de Valparaíso recibió una de las noticias más relevantes en términos de su desarrollo productivo: la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, llamó a una licitación pública para contar con un edificio en Valparaíso que albergara a empresas de alta tecnología.

El proyecto, pensado con una infraestructura de al menos cinco mil metros cuadrados, sería construido con estándares internacionales y estaría operativo antes del primer semestre de 2005.

En este sentido, uno de los principales hitos que hemos vivido como región y como país bajo la lógica del desarrollo y la cooperación fue la colocación de la primera piedra del edificio de Alta Tecnología en Valparaíso, en septiembre de 2004.

Cuando proyectamos el Edificio Tecnológico, construido en el núcleo germinal del Polo Tecnológico de Valparaíso, definimos a lo menos tres objetivos prioritarios: desarrollar nuevas industrias como política nacional; regenerar una región en declinación y desarrollar un medio innovador. En consecuencia, teníamos el enorme desafío de combinar un medio innovador, con la capacidad de reindustrializar sobre la base de empresas avanzadas o lisa y llanamente constituir un instrumento de desarrollo regional sobre la base de la innovación y de la difusión tecnológica que arriba desde otros centros.

Hubo tres factores muy centrales para el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico, PCT. En primer lugar, es necesario reconocer que dicha iniciativa tiene todos los componentes para ser considerado un PCT.

El Edificio Tecnológico Corfo (ETC) fue concebido como una unidad de servicios al inversionista, destinado a promover y facilitar la instalación y fortalecimiento de empresas tecnológicas nacionales y extranjeras, aprovechando las ventajas comparativas que posee la Región de Valparaíso.

En segundo término, al 2010 los indicadores logrados en Curauma eran equivalentes a las más altas exigencias internacionales. Por ejemplo, en ese momento los PCT del Tecnológico de Monterrey tenían un estándar de ocupabilidad entre un 80 a 85%, y nuestro ETC estaba a niveles superiores.

Asimismo, la incorporación de empresas de base tecnológica ha sido una constante del ETC, cobijando a diciembre de 2010 ocho empresas internacionales, dos empresas tecnológicas nacionales y seis pymes tecnológicas de nuestra región.

Un tercer factor muy relevante y estratégico fue la localización y desarrollo del proyecto de Parque Científico y Tecnológico, Biopac, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Curauma.

En consecuencia, este es un caso paradigmático de inconsistencia dinámica de nuestras políticas públicas, donde los cambios de gobierno y las orientaciones desde el más alto nivel central han debilitado iniciativas muy relevantes para el desarrollo productivo de nuestra región.

Es muy importante recordar que del segundo edificio tecnológico de la Corfo, con financiamiento aprobado al año 2010, fue cancelada su construcción, con lo cual se canceló definitivamente un proyecto de construcción de un PCT, que al menos dura entre 15 a 20 años para su maduración y finalmente durante el año 2021 fue entregada dicha infraestructura a funciones policiales.

Por último, como corolario que evidencia la miopía de esta decisión es que el jueves 11 de agosto se informa en la sección Vida-Ciencia-Tecnología de El Mercurio de Santiago, que el MIT "instala en Concepción su primer de laboratorio de ciudades en Sudamérica".

Es un centro de investigación y simulaciones a escala mediante el uso de inteligencia artificial y análisis de datos. Destaco que este centro sería el octavo de su tipo en el mundo.

Finalmente, sólo una reflexión: el modelo que se ha ido utilizando en la región del Biobío es muy parecido al modelo que teníamos para el Parque Científico y Tecnológico de Curauma.