Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María Fernanda Moraga, seremi de Gobierno:

"No es más complejo el problema delictual ahora en 2022, sino que hay distintos tipos de delitos"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Diversas coordinaciones está realizando el Gobierno a nivel regional para abordar los problemas de delincuencia en la zona, que semana a semana preocupan a vecinos y a la población en general.

Junto con precisar algunos alcances sobre el plebiscito del próximo 4 de septiembre y asegurando que las prioridades para el gobierno en la Región de Valparaíso son la seguridad, el transporte, el medioambiente y la economía local, la seremi vocera de Gobierno, María Fernanda Moraga, detalla los pasos que se han tomado en esa línea y lo que se busca hacer a futuro.

"Es un trabajo que está siendo liderado por la delegada presidencial desde el minuto uno el tema de seguridad ha estado en la agenda como tema prioritario, no solo en esta región sino que es un tema prioritario de este gobierno y en ese sentido, se están tomando las medidas necesarias no solo desde el ámbito punitivo, en esfuerzos por mayor dotación policial y reubicación de los mismos, sino también en una mirada integral o multidimensional, como lo ha señalado la delegada, con intervención de barrios, recuperación de espacios públicos y en ese sentido, esta semana anunciamos junto a la ministra Camila Vallejo, sobre la inversión de recursos en Viña del Mar y otras comunas de la región, en el marco del plan Chile apoya a tu comuna. En Viña del Mar son $893 millones destinados a la inversión en luminarias, mejoramiento y construcción de alumbrado público y eso va con miras a la perfección en seguridad y al mejoramiento de los barrios, que es una línea que nuestro gobierno entiende como vital para la percepción de seguridad y para los problemas de seguridad en nuestra zona", afirmó la vocera.

- ¿Consideran que lo que se ha hecho es suficiente? Los asesinatos siguen ocurriendo cada fin de semana, los asaltos, portonazos, con mayor frecuencia.

- No hay un aumento contundente, de alguna manera, de los delitos. Esto tiene que ver con cifras pre pandemia. Lo segundo, y esto lo ha señalado desde el Presidente de la República y la ministra del Interior y también la delegada regional. Hay una diversificación de nuevos tipos de delitos que se han instalado, y ahí se están haciendo los análisis correspondientes para tratar estos nuevos hechos delictuales de la manera que corresponde y tomando todas las medidas necesarias. Quiero enfatizar en que nuestro gobierno se está haciendo cargo del tema de la seguridad, es un tema en la agenda diaria, la delegada se despliega en conjunto con los delegados provinciales en estos temas, pero también quiero destacar lo positivo: Se han desbaratado redes importantes en la región, a lo menos 47 redes delictuales y eso también es importante destacar, no solo los delitos que se cometen en nuestra región sino también cómo se está combatiendo esta delincuencia por las fuerzas policiales y en conjunto con el Gobierno, de la mano de Sofía González.

- ¿Considera que el desafío en materia de seguridad ha sido mayor hoy, considerando lo que ocurre con bandas criminales como el Tren de Aragua y la incautación de celulares de la cárcel de Valparaíso, además de los asesinatos ocurridos en las últimas semanas y meses? ¿Se tiene pensado un paso siguiente además de lo que se está haciendo, y qué?

- No es más complejo el problema delictual ahora en 2022, sino que es distinto, hay distintos tipos de delitos y en eso están trabajando las unidades correspondientes en nuestra región para abordar esto de la manera que corresponde, y no solo de forma punitiva, sino que la delegada presidencial regional nos ha mandatado que esto sea un tema multidimensional, que se trate desde todo el gabinete regional, porque la seguridad no solo se trata de combatir a los delincuentes, sino que también tiene que ver con la revitalización y el mejoramiento de los espacios públicos. En eso estamos trabajando intensamente y en cuando haya medidas concretas será la delegada quien las va a informar.

Plebiscito

- Respecto del plebiscito del 4 de septiembre, han habido críticas respecto a la prescindencia de algunos ministros. ¿Cómo se está manejando este tema acá en la zona?

- Nosotros en la región, los ministerios habilitados (para ese trabajo), como sabemos son la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social. En la Región de la mano del Ministerio de Desarrollo Social, nos hemos desplegado en toda la región con la campaña Chile vota informado, y no tenemos requerimientos locales ni de Contraloría ni de ninguna otra institución y eso, por cierto, da cuenta de nuestra transparencia en el actuar, del carácter informativo de esta campaña. Sin embargo, hemos entregado todos los antecedentes del trabajo que estamos realizando al nivel central para que puedan ser utilizados en cualquier investigación que se esté realizando. Entendemos la labor de las instituciones que investigan y la nuestra, como Gobierno, es informar de manera prescindente y neutral. Así lo hemos hecho y seguiremos hasta el 1 de septiembre.

Locales de votación

Esta semana se informó de los cambios en los locales de votación en todo el país, facilitando el acceso al acercarlos a los domicilios electorales. Sobre esto, Moraga señaló que "el cambio más importante es la ampliación de los locales de votación, a propósito de la ley de Georreferenciación de los locales de votación, que acercamos los domicilios electorales a los locales".

Además dijo que "estamos con un balance positivo, tenemos un buen comentario de la ciudadanía respecto a los cambios en los locales de votación, va a descomprimir el problema del transporte".

- ¿Han solucionado la negativa del gremio del transporte de la zona urbana para el día del plebiscito?

- Seguimos en conversaciones para asegurar transporte público en zonas que no sean aisladas y rurales, en la urbe, durante el día del plebiscito. Estamos todavía en coordinaciones con los gremios, pero ya está asegurado el transporte para zonas aisladas y rurales de la región, porque son personas que se ven más afectadas para cumplir su deber en sus locales de votación. El seremi de Transporte y la delegada presidencial regional están llevando a cabo las conversaciones con el gremio del transporte y esperamos tener noticias la próxima semana, para poder dar certezas a la población respecto al transporte. De todas formas, el acercamiento de los locales de votación también descomprime.

"Se han desbaratado redes importantes en la región, a lo menos 47 redes delictuales y eso también es importante para destacar".

Este semestre partirán mejoras en accesos a Concón

CIUDAD. MOP aportará $ 1.000 millones para ejecutar los trabajos en rotonda.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas confirmó la inversión de mil millones de pesos para la ejecución de mejoras en los accesos de la comuna, así como la rotonda que distribuye el tránsito en el borde costero.

El alcalde Freddy Ramírez visitó el sector junto al ministro Juan Carlos García, analizando en terreno los distintos cambios que se realizarán en el sector, con el fin de reducir los atochamientos vehiculares que se viven en el lugar y que causan una profunda molestia a vecinos y visitantes.

Al respecto, el jefe comunal conconino sostuvo que el aporte del MOP "ayudará a manejar de mejor manera el flujo vial y mitigar los desagradables tacos que se dan a distintas horas del día".

El ministro García, en tanto, precisó que "vamos a trabajar en distintas soluciones, como tener paneles informativos en el desvío de Quillota y Quintero para anunciar posibles atochamientos y así puedan tomar otras rutas". "Frente a Enap -explicó el ministro-, haremos un desvío para entregarle otro acceso a Concón, y por último algunas obras en la rotonda".

Las obras comenzarán durante este semestre y serán trabajos en jornada nocturna, para no interrumpir el tránsito.