Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cores valoran plan de vivienda, pero apuntan a nudos críticos

VALPARAÍSO. El Gobierno anunció que en la región el objetivo es construir entre 2022 y 2025 un total de 31.246 casas para paliar el déficit en esta materia.
E-mail Compartir

Como una oportunidad esperada por décadas y la posibilidad real de mitigar el déficit de viviendas que presenta la Región de Valparaíso ven los consejeros regionales el Plan de Emergencia Habitacional anunciado por el Gobierno, cuyo principal objetivo es recuperar el rol del Estado en lo que respecta a la planificación y la gestión territorial.

De acuerdo al plan expuesto por el ministro de Vivienda, Carlos Montes a parlamentarios, con datos del Censo 2017 y el Catastro 2021 de hogares, el Ejecutivo proyectó una actualización de la demanda habitacional para este 2022, precisando que 643.534 familias necesitan una casa a nivel nacional.

En la Región de Valparaíso la demanda habitacional actual alcanza las 75.625 viviendas nuevas, déficit que el Gobierno quiere mitirgar con la construcción de 31.246 nuevos hogares. Según el mismo informe, de las 31.246 residencias, 16.876 ya estarían en construcción, en tanto que 14.369 todavía no se comienzan a edificar.

Con respecto al plan, el consejero regional de la provincia de Valparaíso, Manuel Murillo, señaló que "hoy tenemos una oportunidad esperada por décadas, un gobierno decidido a actuar, que además se ha ocupado de dictar normas legales especiales y que está dispuesto a activar todos los procedimientos que entreguen herramientas normativas y de gestión para responder a la necesidad y esperanza de miles de familias".

En el camino correcto

En esa línea, la consejera regional, Nataly Campusano, valoró la medida del Ejecutivo e indicó que el déficit habitacional en Chile y en la región justamente se tiene que combatir con un plan de emergencia en materia de vivienda.

"El Gobierno está en el camino correcto al hablar de un Plan de Emergencia Habitacional, entendiendo que esa es la característica que tiene el problema, una emergencia a través del déficit habitacional en Chile y sin duda en nuestra región. Por lo mismo, me parece que es una buena señal que el lanzamiento se haya hecho en la región, reconociendo el problema que tiene nuestro territorio y también poniendo en disposición los distintos mecanismos para poner en marcha este plan", puntualizó Campusano.

Fortalecer aspectos

En tanto, el consejero regional, Manuel Millones, expresó que para llegar a la meta que se trazó el Gobierno, se deben fortalecer ciertos aspectos y tomar ciertas consideraciones, o las expectativas podrían convertirse en frustraciones.

"Si queremos tener esta cobertura y abordar 31.000 viviendas en el mandato del presidente necesitamos fortalecer las unidades revisoras del Serviu y todos los organismos que participan para evaluar los proyectos. De lo contrario será una tremenda frustración, y además tener terrenos aptos, hoy día la topografía es compleja y por eso que además le hemos pedido al Gobierno que diferencie subsidios de acuerdo a las comunas, en este caso tenemos que tener un subsidio por la topografía, por los costos, por los muros y por el alcantarillado, esas han sido nuestras observaciones", manifestó la autoridad regional.

Necesidades

En ese sentido, Millones agregó que "nosotros estamos disponibles a colaborar con factibilizar terrenos y por lo mismo en los próximos días vamos a lanzar una mesa regional para colaborar con el Gobierno en tener ojalá un déficit cero de viviendas en la quinta región".

Para la consejera regional, Laura Costa, la cifra de viviendas "es una meta razonable, pero se tienen que resolver los nudos que existen en la evaluación de las iniciativas y en la evaluación de proyectos especialmente a lo que refiere a los organismos públicos como el minvu, Serviu y otros, que son quienes tienen que revisar las iniciativas. No basta con anunciar solo los números, depende de un gran engranaje, será difícil llegar a la meta planteada por el gobierno si Serviu no alcanza a realizar más de 5.000 viviendas al año".

Un deber del Estado

Por su parte, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, dijo que este Plan Habitacional de Emergencia viene a mejorar los procesos de producción habitacionales en ciertos sectores del país y de la región.

"Nos encontramos trabajando en las coordinaciones territoriales, donde ya nos hemos reunido en un encuentro con dirigentas y dirigentes de Comités de vivienda y campamentos para dar a conocer el plan, además, nos reuniremos con los 38 municipios de la región para identificar las necesidades de cada comuna y desarrollar instancias de trabajo para abordar la problemática del suelo, procesos de micro radicación y toda la oferta de vivienda que propone nuestro ministerio, considerando los aspectos normativos y trabajando de la mano con los Directores de Obras Municipales, Empresas Constructoras, Entidades Patrocinantes, etc", explicitó Paredes.

Asimismo, especificó que "reconocemos el acceso a la vivienda digna como un derecho humano que nosotros como Estado debemos garantizar junto con generar barrios y ciudades más justas, planificadas y con accesos para todas y todos y para esto estamos trabajando con mucha fuerza y responsabilidad".

"Necesitamos fortalecer las unidades revisoras del Serviu y todos los organismos que participan para evaluar los proyectos".

Manuel Millones, Consejero Regional de Valparaíso

Carabineros de la prefectura viñamarina se capacitan en liderazgo adaptativo

E-mail Compartir

Un total de 59 carabineros de diferentes escalafones y unidades de la Prefectura de Viña del Mar fueron capacitados y certificados en "Liderazgo Adaptativo para un entorno desafiante" por la Universidad Adolfo Ibáñez. El general Edgard Jofré Peña, jefe de la V Zona de Carabineros, agradeció la valiosa instancia y destacó la importancia de este curso. "Los carabineros necesitamos estar siempre avanzados en conocimientos y sobre todo en lo que entregó este taller, el conocer y darnos cuenta de los indicadores que generan o que necesitan las personas para ser bien atendidas".

Diputado Teao insiste al Minsal que debe aplicar ley de cuidados paliativos

E-mail Compartir

El diputado Hotuiti Teao pidió, junto a familiares de enfermos terminales y representantes de la Fundación Deportistas por Un Sueño, la pronta aplicación de la ley de cuidados paliativos. Esta iniciativa debió comenzar a ejecutarse hace 4 meses, tiempo en el que los pacientes han debido costearse sus propios cuidados para asegurar un buen morir. " Justificar que no pueden establecer el reglamento que la destrabaría por falta de profesionales en el área -cuando ya han pasado meses- no es una justificación. Estamos hablando de personas que se van a morir a sus hogares sin ningún tipo de cuidado", dijo el parlamentario, quien emplazó al Ministerio de Salud para que acelerara los proceso en este tema.