Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios apoyan indicaciones a proyecto de ley de "40 horas"

REGIÓN. Dirigentes destacan gradualidad de cinco años en la implementación, aunque piden medidas específicas para las pymes y negocios del sector turístico.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Las indicaciones anunciadas por el Presidente Gabriel Boric al proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, especialmente la referida a su implementación gradual en cinco años, generaron un respaldo mayoritario en gremios empresariales, del comercio y de pymes. Esto, sin perjuicio de que algunos de los consultados consideraron que hay temas que deben ser reconsiderados.

Gianina Figueroa, presidenta de la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Trabajadores por Cuenta Propia (Unapyme), consideró que la implementación gradual "es razonable para dar tiempo y oportunidad de adaptación a las pymes y avanzar en fórmulas flexibles para no afectar los costos, en tiempos muy difíciles para las empresas de menor tamaño".

A favor de la gradualidad

La dirigente planteó la disposición del gremio a colaborar en la tramitación del proyecto en el Congreso. "Uno de nuestros planteamientos desde Unapyme, fue la gradualidad y flexibilidad en el caso de empresas con turnos, también hemos planteado Instalar un Observatorio de las Pymes con participación del Gobierno, la CUT y otras organizaciones de trabajadores y los gremios", agregó Figueroa.

Esta instancia buscaría seguir y medir "los efectos y consecuencias del conjunto de medidas y que permitan reaccionar ante eventuales efectos negativos para nuestro sector y las y los trabajadores".

El presidente de la Cámara Regional del Comercio, José Pakomio, estimó por su parte que "valoramos la consideración de una implementación gradual. Debemos tener en cuenta que la puesta en marcha de esta norma impactara en quienes deben contemplar ajustes y adaptaciones mayores en sus equipos de trabajo", como son las pymes, ya que "son quienes más perjudicadas podrían verse al momento de tener que implementar dicha norma".

"Creemos que la propuesta queda al debe en términos de productividad y medidas de adaptabilidad, como la posibilidad de pactar horas extras, bloques de entrada y salida, temas que a medida que avanza la discusión puedan estar presentes", acotó el representante.

Flexibilidad y cambios

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, planteó que las empresas del sector turístico buscan incluir en el proyecto de ley algunos tópicos que los involucran directamente.

"Lo que se ha solicitado desde los gremios de turismo es poder generar flexibilidad laboral, condiciones especiales para los feriados y fines de semana, que es cuando más trabaja la industria", señaló.

A su juicio, el proyecto debe incluir modificaciones en la regulación de las jornadas parciales y completas de trabajo, porque el actual estatus "limita las posibilidades de contrato (...) dado que este es un sector productivo donde el empleo es preferentemente femenino".

"Nos parece clave que si la reforma de las 40 horas apunta a que la gente pueda tener mayor disponibilidad de tiempo libre, también se haga cargo de posibilitar que los servicios de esparcimiento estén disponibles cuando eso ocurra", añadió Henríquez.

Su par viñamarino, Rodrigo Rozas, comentó a su vez que "esta es una tendencia a nivel mundial. La gradualidad también es algo positivo, porque va a permitir que se organicen algunas empresas, pero claramente esto va a traer problemáticas al pequeño emprendedor y a las pequeñas empresas. Esto puede tener una recarga adicional en sus gastos fijos, que tiene que ver directamente con las remuneraciones".

A su juicio, es necesario crear un cambio cultural dentro de los puestos de trabajo y las empresas, con miras a este nuevo escenario. "Que todos los colaboradores, incluso el dueño y todos los que tienen el liderazgo de la empresa, puedan ser más productivos para poder producir lo mismo en menos cantidad de horas".

En dirección correcta

El diputado Luis Cuello (PC), integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, destacó el impulso dado al proyecto por el Gobierno. "Es un gigantesco avance para la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras", partió diciendo.

Según el legislador, "las indicaciones van en la dirección correcta, porque se hacen cargo de aspectos como la rebaja de la jornada mensual de los conductores de transporte público. La gradualidad es razonable, porque permite la reducción de la jornada para todos por igual, sin distinción del tamaño de la empresa".

"Espero que el Senado tramite el proyecto con celeridad para que la rebaja de la jornada a 40 horas sea una realidad para las familias", finalizó Luis Cuello.

"Es razonable para dar tiempo y oportunidad de adaptación a las pymes y avanzar en fórmulas flexibles para no afectar los costos".

Gianina Figueroa, Presidenta Unapyme

"Creemos que la propuesta queda al debe en términos de productividad y medidas de adaptabilidad, como la posibilidad de pactar horas extras".

José Pakomio, Presidente CRCP

"Espero que el Senado tramite el proyecto con celeridad para que la rebaja de la jornada a 40 horas sea una realidad para las familias".

Luis Cuello, Diputado (PC)

5 años sería el tiempo de implementación de la reducción en la jornada laboral, según el proyecto de ley.

2017 fue el año en que se presentó el proyecto de ley en la Cámara de Diputados. En 2019 se estancó en el Senado.

Crudo iraní: Enap habría engañado a las autoridades

JUDICIAL. Defensa de la empresa refuta cargos presentados por la Fiscalía.
E-mail Compartir

En la antesala del juicio del caso del crudo iraní, por el cual seis ejecutivos de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) están formalizados por delitos medioambientales, la Fiscalía Regional del Biobío acusó a la petrolera estatal de engañar a la Armada y a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), entregando datos errados para autorizar la operación.

Cabe recordar que los ejecutivos pasarán a juicio a partir del 7 de septiembre, por los episodios de intoxicación registrados en las bahías de Quintero y Talcahuano, en agosto de 2018, por su presunta responsabilidad en las operaciones del almacenamiento y procesamiento del petróleo proveniente desde Irán.

En el caso de Quintero, se imputaron cargos a los ejecutivos Edmundo Piraino, Juan Pablo Rhodes y Carlos Lizana, por la disposición y tratamiento indebido de crudo que contenía ácido sulfhídrico (H2S) en proporciones superiores a lo establecido para una operación segura.

Aunque antes de la descarga se aplicó al petróleo un producto secuestrante al H2S para evitar que se propagara al ambiente, lo que finalmente ocurrió, puesto que el almacenamiento posterior y el drenaje de aguas oleosas en piscinas, habría incumplido la resolución de calificación ambiental del tratamiento de residuos industriales líquidos.

Según Fiscalía, los fiscalizadores de la SMA que acudieron durante la emergencia ambiental en Quintero también fueron engañados, ya que habrían ido por emanaciones de gases atribuidas a un camión de vacío, pese a que los ejecutivos dieron instrucciones para contener las emanaciones en las piscinas, las que no fueron notificadas a la autoridad ambiental.

Visiones contrapuestas

"No es efectivo que los ejecutivos y trabajadores acusados hayan entregado información falsa, ya sea a la Armada en Talcahuano o a la Superintendencia del Medio Ambiente en Quintero", señaló Cristián Muga, abogado representante de Enap.

A su juicio, "nos parece grave que se intente confundir a la opinión pública con información que no es exacta y que además se aleja completamente de cómo ocurrieron las cosas. Durante el juicio demostraremos que tanto a la Armada como a la Superintendencia del Medio Ambiente se les entregó información fidedigna", por lo ocurrido en Quintero y en Talcahuano.

Por su parte, el abogado Remberto Valdés, representante de las víctimas por la contaminación, aseguró que "hubo una decisión del gobierno corporativo, de la gerencia de la Enap, de llevar el 'iranian heavy' sí o sí a las costas chilenas, tanto en la bahía de Concepción, como en la bahía de Quintero".

"Para poder pasar la fiscalización de la Armada, la tesis de la Fiscalía que esta parte querellante por 1.434 víctimas de esta contaminación comparte, consistió en que las simulaciones de viento y de lugar donde debían realizarse estas maniobras, por parte del carguero fueron falsas", agregó Valdés sobre lo ocurrido en Talcahuano.

Para el jurista, "si hubieran sido verdaderas, la Marina o no habría autorizado la maniobra de alije (trasvasije del crudo entre cargueros) o derechamente habría impuesto una serie de exigencias mayores, que habrían evitado posiblemente, la contaminación en la bahía de Concepción".

"No es efectivo que los ejecutivos y trabajadores acusados hayan entregado información falsa".

Cristián Muga, Abogado defensor de Enap

Explicar a los trabajadores los efectos

E-mail Compartir

A juicio de Rodrigo Rozas, el Gobierno debe explicar a los trabajadores las implicancias que conlleva la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. "Tiene que haber una manera de potenciar esta ley, que es hablándole directamente a los trabajadores lo que significa esta reducción. Es para un mejor bienestar, pero los chilenos en general, los colaboradores deben ser más productivos y ocupar el mayor tiempo posible en temas productivos relacionados con la empresa. Eso es lo que le faltaría un poco", planteó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar.