Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Efecto cruceros: hoteles ya reciben primeras reservas

VALPARAÍSO. Las casi 30 recaladas anunciadas para la temporada, que se inicia en menos de dos meses, ya generan expectativas en el sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Para el 16 de octubre está programada la llegada del crucero "Hurtigruten" al Terminal Portuario de Valparaíso (TPV). Será la primera de una lista de 28 recaladas previstas para la temporada 2022/2023 en el puerto, a las que se suman 18 en San Antonio, concretándose así el retorno de esta industria a la región tras dos años de pandemia.

Un regreso que se presume gradual, tomando en consideración que ya a fines de la última temporada algunas naves recalaron en Valparaíso, la mayoría con destino a la Antártida.

Y esta reactivación ya comienza a dar frutos pues la hotelería comenzó a recibir sus primeras reservas en Valparaíso considerando su calidad de home port, es decir un puerto de recambio de pasajeros.

La vicepresidenta de Hoteles Valparaíso AG y titular de la mesa de cruceros, Verónica Castillo, subrayó que las recaladas que están programadas para la temporada que viene en Valparaíso más las del puerto de San Antonio suman aproximadamente 60 mil pasajeros.

Un número, agregó, que "dista mucho de lo que tuvimos el 2017 cuando se concretó la última temporada importante y donde pudimos contar con más de 120 mil pasajeros. Sin embargo, pese a que la cifra es más baja en comparación a ese año, estos pasajeros a nosotros ya nos hacen augurar una buena temporada alta para el sector en Valparaíso considerando que ya existen reservas de los pasajeros que llegan por cruceros".

En esa línea, subrayó que ya para octubre se cuenta con tales reservas de cruceristas lo que es importante por la dinámica que tiene este tipo de pasajeros en cuanto a la pernoctación, ya sea antes del embarque o después de desembarcar.

"Valparaíso es puerto de recambio, por lo tanto antes de que llegue el buque nosotros, en promedio, dos noches antes recibimos pasajeros que se van a embarcar y después ese mismo día volvemos a tener una ocupación de dos días con los que se bajan, por eso es importante que Valparaíso siga siendo considerado un home port. En general, en cada recalada tenemos una ocupación de cuatro noches", agregó la dirigenta gremial, añadiendo que a eso hay que sumarle los pasajeros que transitan desde o hacia San Antonio y que optan por Valparaíso para realizar algún recorrido por la ciudad.

Aumento de turistas

Asimismo, remarcó que a partir de esa fecha existe la expectativa que aumente el flujo de turistas internacionales en línea con las medidas definidas por la autoridad. "Si a esta situación de los cruceros agregamos el levantamiento de la restricción de movilidad nos permite entender que la temporada que comienza en el mes de octubre será auspiciosa. El tener pasajeros vía marítima nos invita a seguir insistiendo en la construcción de un muelle exclusivo de cruceros considerando, además, la importancia que le da esta industria a nuestro país y a nuestro puerto porque lo consideran como el home port en Chile".

En esa línea, destacó las palabras del presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, quien propuso avanzar en la "construcción de la infraestructura necesaria para responder a los desafíos logísticos que el país requiere", poniendo, como ejemplo, un muelle para cruceros en Valparaíso.

"Sabemos que la construcción de un muelle exclusivo nos permitirá tener un mejor y mayor desarrollo económico local, comunal, regional y nacional", subrayó Castillo.

28 recaladas están previstas para el puerto de Valparaíso en la temporada 2022/2023.

ENTREVISTA. etienne choupay, director regional de Corfo:

"Estamos tratando de llegar a todos los actores con diversos y múltiples apoyos"

E-mail Compartir

A tres meses de que asumiera el mando de Corfo regional, varios son los desafíos que tiene y que ha ido abordando el ingeniero civil químico Etienne Choupay, en relación con las grandes metas que se planteó el organismo hacia el 2026 y que, entre otras, pasan por fortalecer el financiamiento para mipymes y startups y reforzar el fomento productivo y el ecosistema de emprendimiento e innovación, en el marco de un escenario complejo.

"Es muy importante de qué manera apoyamos la innovación y el emprendimiento, los ecosistemas tanto regionales y locales, y de alguna forma como también respaldamos la articulación de distintos actores del ecosistema porque esta es una tarea que hacemos entre todos", destaca Choupay.

- ¿Cómo se sostiene el apoyo al emprendimiento regional en estos momentos complejos de incertidumbre e inflación?

- En ese contexto desde el Gobierno se ha ofrecido a la comunidad emprendedora y a las pymes en particular el plan Chile Apoya que viene a respaldar en un contexto de incertidumbre y donde la reactivación económica es importante. Apoyarlos a que recuperen y que fortalezcan sus modelos de negocios y productividad, y ojalá que sigan siendo más competitivos. Por ejemplo, en el sector turismo.

-¿Habrá más instrumentos si es necesario?

- Vienen muchos más, focalizados en otros temas y en particular aquellos que cada región ya ha definido previamente en relación a cuáles son sus actividades económicas más relevantes e importantes que fortalecer desde el territorio con todos los actores. En el caso de nuestra región además del tema turismo, está la economía creativa, la agroindustria y la transformación digital donde se apoya bastante a las pymes a través de programas y proyectos. Así que estamos tratando de llegar a todos los actores con diversos y múltiples apoyos desde lo más micro hasta cosas más tecnológicas.

- ¿De qué forma aprecia el crecimiento del sector servicios en la región?

- Tenemos indicadores respecto a la cantidad de empresas que fueron creadas y formalizadas ante el SII el año 2021 y es tremendo el número y va muy de la mano con el hecho de que estamos viviendo en pandemia donde los temas de empresas en bases digitales, diversificación de productos y el cómo también transitan hacia modelos digitales basados en transformación digital, son claves. Es el sector que más ha emergido y que también está contemplado dentro de los apoyos.

- El nivel de crecimiento del sector se debería mantener.

- Debería mantenerse, creemos que la explosión fue más bien 2020-2021. La situación se mantendrá y eso también nos obliga como Corfo a sostener esta masa crítica empresarial que finalmente es con la cual trabajamos desde la región (...) también seguir apoyando el talento emprendedor porque a veces muchos quedan sin respaldo.

"Como Corfo, debemos sostener esta masa crítica empresarial que finalmente es con la cual trabajamos desde la región, (...) también seguir apoyando el talento emprendedor".

En Valparaíso abordan pasos hacia turismo sustentable

ECONOMÍA. Remarcaron potencial del modelo circular en reactivación.
E-mail Compartir

La necesidad de que la región, y particularmente la comuna de Valparaíso, pueda seguir avanzando hacia un turismo más sustentable que puede ser clave para la reactivación del sector, fue parte de la temática analizada en Seminario "Economía Circular en el Sector Turismo", organizado por la Municipalidad de Valparaíso, ZOIT Valparaíso, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Sernatur.

"Queremos que el turismo sea un buen vecino, y que apoye, no solo socialmente, sino que sea generador de empleo, especialmente en mujeres, apoyando a la reactivación de nuestro país", dijo el director de Sernatur, Marcelo Vidal.

Por su parte Xóchitll Poblete, encargada del departamento de Turismo del municipio, destacó el potencial del modelo circular en el impulso de la reactivación del sector turístico de la comuna. "Este seminario fue una acción estratégica para integrar los principios de la economía circular en el sector turismo de Valparaíso", manifestó.

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, remarcó que "la reactivación del turismo debe ser sustentable (...) estamos trabajando en conjunto, sector público y privado, para consolidar la oferta de la Región de Valparaíso y el país".