Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Solo un campamento de la región está fuera de peligros naturales en la zona

VIVIENDA. Estudio de Techo da cuenta de cómo los asentamientos irregulares de la región siguen expuestos a derrumbes, incendios, terremotos, aluviones y otros fenómenos naturales.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con el objetivo de analizar los riesgos a los que se exponen miles de familias, el Centro de Estudios Socioterritoriales de Techo-Chile junto a Cigiden, dieron a conocer los datos del estudio "Exposición a amenazas y vulnerabilidad: La continua emergencia en los campamentos en Chile, Parte 1", revelando datos ilustrativos respecto de quienes viven en los campamentos actualmente, cantidad de niños que componen grupos familiares y los riesgos a los cuales están expuestos sus ocupantes, entre otros.

En la Región de Valparaíso existen 225 campamentos en donde viven 23.843 familias. Del total regional, 224 campamentos en los que habitan 23.832 familias se encuentran expuestos a al menos una amenaza y de estos, 177 campamentos en los que habitan 20.601 familias, a dos o más amenazas existentes en el territorio. Los principales peligros son los movimientos telúricos, tsunamis, sequías, incendios forestales, marejadas y remociones en masa.

Inundaciones y desbordes

En el 32% de los campamentos se declara haber sufrido inundaciones y/o desbordes, en un 34,6% incendios forestales y en un 25,3% derrumbes y/o deslizamientos. Mientras que 182 campamentos se encuentran expuestos a la amenaza de incendios forestales, los cuales se encuentran localizados principalmente en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, San Antonio y Quilpué. En ellos habitan un total de 22.391 familias.

Por otra parte, se observa que un 8,4% de las familias son migrantes. Además, de las 83.450 personas que habitan en estos campamentos, un 17,3% son niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. A nivel nacional, más de 55 mil menores de 14 años viven en esta condición.

"En base a nuestra experiencia en el territorio, hemos comprobado la gran proporción de familias que se encuentran expuestas a amenazas; desde riesgos naturales hasta situaciones económicas y sociales. Al hablar de desastres, le estamos agregando un componente socioeconómico a las amenazas: no nos afectan a todos por igual. Mientras más vulnerabilidad exista, más riesgo de que la amenaza se transforme en un desastre. Por esto, el estudio busca identificar los campamentos que se encuentran bajo amenaza y que cumplen con ciertas características sociales, con la meta de buscar soluciones conjuntas", indica la coordinadora de investigaciones territoriales del Centro de Estudios de Techo-Chile, Javiera Moncada.

"La Región de Valparaíso es la que actualmente tiene más campamentos a nivel nacional no solo en número sino en relación a su población. Creemos que además es bastante dramática la realidad de la región, porque 224 campamentos, es decir, solo 1 queda fuera de zonas de riesgo y amenaza, como incendios forestales y la remoción en masa debido a las características geográficas de la región", dijo Javiera Moncada, coordinadora de investigaciones territoriales de Techo Chile.

Sobre qué hacer respecto a esto, la encargada dijo que "tiene que haber un tratamiento desde la política pública en que esta sea multidisciplinaria, multiescalar y se ponga en un foco principal la comunidad, su gestión y su realidad. Creemos que se tienen que articular los diferentes gobiernos tanto locales como regionales y por qué no desde una mirada estatal para hacer que la gestión de desastres sea integral".

Eso sí, en cuanto a las personas migrantes en campamentos, la Región de Valparaíso está, a juicio de Moncada, "bastante por debajo del promedio nacional, que es de un 30% y en Valparaíso, solo un 8,4%. ¿A qué se debe? El estudio no refleja causas sobre esto, pero creemos, debido a lo que hemos observado en el territorio en el catastro, esto es algo que debiera aumentar respecto al catastro anterior".

Asimismo, indicó: "Valparaíso concentra un 25% de las familias que viven en asentamientos informales pero también bastante alto para una región que en su territorio no tiene tanta superficie, por lo que es algo que debe ser tratado con urgencia".

Medidas en Quilpué

María Angélica Suazo, arquitecto y directora de la Secretaria Comunal de Planificación de la Municipalidad de Quilpué, señaló parte de lo que están haciendo para abordar este tema.

"Tenemos coordinación de diversas direcciones municipales en que ponemos a disposición los recursos y los levantamientos que hemos podido realizar desde el cambio de la administración, dado que no existía un catastro que apoyara la toma de decisiones respecto de los riesgos y la gestión que tiende a su disminución", dijo.

Sobre la prevención en torno a los sectores que tienen un riesgo más alto por cuanto su ubicación "es en los bordes comunales incluidos sectores fuera de la zona urbana y por eso hemos gestionado vínculos con planes de respuesta activa con servicios públicos, donde nos encontramos en la etapa de recolección de antecedentes para apoyar la toma de decisiones y que ellas respondan a la realidad de territorial del sector. Esto quiere decir que hay directrices generales de respuesta a nivel comunal y otras que con los antecedentes recabados, la información de Conaf que se entregará a la dirección de seguridad de en nuestra comuna respecto del plan de prevención de incendios para la temporada 2023, ayudarán a poder entablar lineamientos que busquen resguardar a la comunidad", entre otras medidas con la comunidad.

"Es dramática la realidad de la región, porque son 224 campamentos, es decir, solo 1 fuera de zonas de riesgo".

Javiera Moncada, Coordinadora de investigaciones territoriales de Techo-Chile

"Hay directrices generales de respuesta a nivel comunal y otras que (...) ayudarán a resguardar a la comunidad".

María Angélica Suazo, Directora de la Secpla Quilpué

224 campamentos están con peligro de derrumbe, incendio, terremoto u otro en la región.

"

PDI recupera equipos de la BBC de Londres tras robo en Caleta Portales

VALPARAÍSO. Productores estaban haciendo documental sobre lobos marinos y especies fueron sustraídas de su vehículo.
E-mail Compartir

La Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI de Valparaíso recuperó, en tiempo récord, equipos fílmicos de la BBC de Londres que se encontraba grabando en el sector Portales de la Ciudad Puerto.

Los oficiales recepcionaron la denuncia por el delito de robo en bienes nacionales de uso público, debido a la sustracción de una cámara de cine, con sus respectivas baterías, un lente óptico, un dron y cuatro teléfonos celulares, desde un vehículo estacionado en la caleta.

Los detectives, tras realizar las primeras diligencias en el sitio del suceso, lograron ubicar las especies avaluadas en más de 152 millones de pesos en un domicilio de Viña del Mar, además de incautar en la vivienda 1.004 gramos de cannabis sativa a granel y elementos para la dosificación.

En el procedimiento se detuvo a una mujer de 21 años por los delitos flagrantes de receptación e infracción a la Ley de Drogas, quien fue puesta a disposición de tribunales, mientras que los equipos recuperados fueron devueltos a la productora de televisión.

El subprefecto Claudio Flores, jefe de la Brigada de Robos Valparaíso, explicó que "un grupo de personas productores de la BBC de Londres hacían un reportaje en relación a los lobos marinos en Caleta Portales. Dejaron estacionado su vehículo y sujetos fracturaron el vidrio y robaron diversas especies". La detenida será formalizada.