Correo
Beneficio para adultos mayores
En 2018 conocimos a Luisa, profesora jubilada y vecina del cerro Alegre, nacida en el ex Hospital Alemán, egresada y docente de la Universidad de Playa Ancha. Organizarse y dar peleas para mejorar su vida y la de todos es, sin duda, una de sus características. En aquel entonces estaba dando una de sus luchas más importantes: la rebaja del pasaje de adulto mayor en el transporte porteño. Se comunicó con toda autoridad para lograr apoyo, se juntó con todos quienes le dieron audiencia para así visibilizar la situación de las personas mayores y lo esquivos que les son los recursos económicos.
Son incontables las ocasiones en que la señora Luisa se la jugó por esta noble causa, por eso nos emociona que EFE haya anunciado un beneficio tarifario para los pasajeros de más de 65 años y personas con discapacidad y que nuestra -a estas alturas- amiga haya aparecido en la noticia. Sin duda, quisiéramos un Chile donde las cosas fueran un poco más simples, pero en este Chile en que nos tocó vivir no nos queda más que destacar a personas como Luisa.
Paulina Góngora y Camila Rojas Valderrama
Temerario llamado
Ante los odiosos dichos del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, de salir a la calle a defender un eventual triunfo del Apruebo, con lo cual está incitando a la violencia, lo que no es ninguna novedad viniendo de un partido que se caracteriza por realizar hechos violentos, espero que el Gobierno se pronuncie al respecto, ¿o es este personaje quien manda en el país? No involucre en sus medidas violentistas a todo el país, refiérase a los comunistas y coaliciones afines.
Leopoldo Vásquez Morales
Revista Time
Pensar que la revista Time hizo figurar entre los 100 líderes más relevantes "del planeta" a Izkia Siches y Elisa Loncon. Y ahora, como si fuera poco, le toca el turno a Boric.
Más allá del surrealismo que hay en esto, el asunto me hace recordar la anécdota que alguna vez contó Lafourcade sobre una gran amiga suya, escritora norteamericana, quien al ver a don Enrique en el lanzamiento de uno de sus libros le dedicó un ejemplar con el siguiente texto. "Para Enrique Lafourcade, el mejor escritor del mundo", a lo cual éste le contesta que es una exageración. Y entonces su amiga, con su mejor acento gringo, le dice: "Ya lo sé, Enrique... pero a ustedes los chilenos les encanta".
Rodrigo Díaz Yubero
De manos atadas
La semana pasada, en esta misma sección, expresaba mi preocupación por las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), que prácticamente dejaban a las FF.AA. con las manos amarradas para neutralizar la subversión. Textualmente decía: "En los hechos, las actuales RUF eventualmente permiten a la autoridad política responsabilizar a las FF.AA. por inacción, o bien 'lavarse las manos' en caso de acusaciones por uso excesivo de la fuerza o violaciones a los derechos humanos". Pues bien, hacia ese lavado de manos apuntan las declaraciones de la autoridad política ante el acto terrorista que esta vez ocurrió en Contulmo.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Sin capacidades disuasivas
En relación con el gravísimo atentado cometido por una veintena de terroristas que dispararon a matar contra miembros de la familia Grollmus y que incendiaron el museo y el histórico molino en Contulmo, el subsecretario del Interior demostró insatisfacción con el rol de la Armada en su despliegue operativo en la región y declaró: "Nos parece indispensable que el estado de excepción cumpla el objetivo que tiene, que es prevenir, pero también responder de manera oportuna cuando hay riesgo de la vida de las personas".
A lo imposible nadie está obligado. ¿Cómo podrían haber actuado eficazmente las exiguas fuerzas destinadas a controlar un extenso territorio y cuyas bases estaban ubicadas muy distantes de Contulmo? Y, en el caso de que los marinos hubiesen llegado cuando los terroristas estaban cometiendo o se disponían a cometer dichos actos, ¿qué podrían haber hecho dadas las absurdamente restrictivas reglas de uso de la fuerza (RUF) a las que están sometidos, que prácticamente les impide utilizar sus armas de fuego?, ¿usar altoparlantes, carros lanzagua, bombas lacrimógenas, lanzar piedras, o combatir cuerpo a cuerpo con los atacantes?
Las referidas RUF dejan a dichas fuerzas carentes de capacidades disuasivas y represivas, de modo que los terroristas pueden actuar impunemente.
La disuasión se logra mediante la amenaza de un daño que el agresor no está dispuesto a aceptar, para lo cual es preciso que el disuasor cuente con la capacidad material para cumplir la amenaza y con la voluntad para llevarla a cabo.
Adolfo Paúl Latorre
Cuestionada estrategia
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, expresó: "No siempre la mejor estrategia judicial es la invocación de la Ley de Seguridad del Estado". Ante ello, me preguntó: ¿cuáles han sido hasta ahora los resultados de sus mejores estrategias?
Carmen Eugenia Peña C.
Encuesta Social de Hogares
La Encuesta Social de Hogares, más conocida como la Ficha de Protección Social, comenzó a ser implementada gradualmente en enero de 2016 y es el instrumento utilizado para calificar socioeconómicamente a los chilenos. Es un rango porcentual que incluye información como: constitución del hogar, antecedentes del domicilio, ingresos económicos, entre otros.
Este instrumento tiene la función elemental de realizar un filtro para asignar los diferentes beneficios que se encuentran en la Red de Protección Social del Estado a las personas. Esto último ha cobrado una relevancia mayor en los últimos años en que nuestro país se ha visto enfrentado a la crisis socioeconómica producto de la pandemia por covid-19 y la inflación actual.
Tanto el gobierno anterior como el actual se han visto interpelados a realizar mejoras a este instrumento, con el fin de evitar otorgar beneficios a quienes no lo necesitan en desmedro de aquellos que sí lo ameritan. Se requiere de una base de datos que esté vinculada a las diferentes instituciones que nutren con datos fidedignos y actualizados, por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Fonasa, isapres, el Conservador de Bienes Raíces, entre otros.
El desafío es lograr un sistema integral, actualizado, con información fidedigna y que permita a todos acceder de manera simple a los diferentes beneficios que posee el Estado.
Viviana Donoso Académica de la Carrera de Trabajo Social, UDLA Sede Viña del Mar