Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. RAÚL CELIS, exconstituyente RN:

"Debería trabajarse en un acuerdo nacional que fije mínimos comunes"

E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Entre los principales factores que explicarían el amplio triunfo obtenido por la opción Rechazo en el plebiscito constitucional de salida, para el exconstituyente Raúl Celis (RN) radica en la "exclusión" que sufrieron los sectores del centro político durante la discusión de acuerdos y consensos al interior de la expirada Convención Constitucional.

- ¿A qué causas atribuye la derrota del Apruebo?

- El prescindir en los acuerdos de un sector político relevante. Entre la centroderecha y parte de la centroizquierda representan más de un 50% del electorado. Fue un error garrafal, de base.

- ¿Quiénes son los responsables?

- Los independientes que integraron la Lista del Pueblo, que pidieron de forma expresa la exclusión de nuestros sectores para arribar a acuerdos políticos. Al haber insistido en causas de nicho, exigidas por los sectores de escaños reservados y de grupos de independientes, más allá de las causas nacionales. Eso desfigura el objetivo propio que persigue una Constitución Política. Lo habíamos advertido al comienzo, debía ser la casa de todos, y en ningún caso se cumplió con ese principio.

- ¿Esperaba un triunfo tan amplio del Rechazo?

- No esperaba un triunfo tan holgado. Mi impresión es que debía ganar al menos por seis puntos, tal vez por diez, pero jamás por 24.

- ¿Cuál es el mensaje que entregó la ciudadanía?

- El triunfo del Rechazo es a una propuesta de texto. Se cierra una etapa iniciada en octubre del 2019, pero ese proceso debe continuar hasta lograr que se otorgue una nueva Constitución y que prescinda de los errores de esta última, que se dedique a buscar de manera más intensa consensos.

- ¿Qué condiciones deben existir para aprobar nueva Carta Magna?

- Como cuestión previa a la formación del órgano que redacte la futura Constitución debería trabajarse en un acuerdo nacional que fije mínimos comunes. Aquellas materias en que existe consenso, me refiero al sistema político, al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los derechos fundamentales y sociales, a la preocupación por el medioambiente, se exprese en un documento de manera de facilitar el trabajo desde un punto más avanzado que con esta hoja en blanco.

Sin repetir la fórmula

- ¿Quién debería redactar la nueva Constitución?

- De ninguna manera debe repetirse la misma Convención, porque si uno repite la fórmula va a repetir los resultados. Adoleció de una serie de errores de diseño, que pueden haber sido producto de las tensiones políticas que se vivían en ese momento.

- ¿Cómo debería ser la nueva Convención?

- No puede ser una Convención Constitucional elegida con un sistema electoral similar al aplicado con anterioridad. Hay que poner mucha atención en lo que se refiere a la elección de escaños reservados, que es el proporcional a los votos efectivos del padrón indígena. Debe estudiarse muy bien cuál es la situación de los independientes, no se les puede equiparar a los partidos políticos.

- ¿Hay que volver a realizar un plebiscito de entrada?

- Es difícil anticiparlo, podría producirse una especie de cansancio de tantas elecciones simultáneas. En principio, soy partidario que la ciudadanía respalde el procedimiento que se acuerde, lo que implica un plebiscito de entrada. Está acordado que se redacte una nueva Constitución, el problema es cómo. Una opción perfectamente válida es que el cómo lo decida la ciudadanía.

- El Presidente convocó a los partidos para debatir la continuidad del proceso constitucional. ¿Qué espera de la instancia?

- Que se avance en lo que hoy día se llama mínimos comunes, de modo de enfrentar el nuevo proceso constitucional con muchos consensos previos. Eso facilitaría muchísimo el trabajo, porque delimita en mucho mayor medida el trabajo al que debe abocarse.

- ¿Cómo afecta el resultado la conducción del Presidente Boric?

- Pienso que lo centra. Aquí no hay que refundar, hay que mejorar nuestro país. Es evidente que en Chile existen desigualdades importantes, abusos, pero hay que buscar la forma de cómo controlarlos. Pero no experimentar con formas completamente distintas, que no aplican en ninguna parte del mundo. El proyecto de Constitución fue casi un experimento a nivel mundial. Más que experimentar, debemos fijarnos bien cuáles son los principales déficits que tiene nuestro sistema democrático.

"Lo habíamos advertido al comienzo, debía ser la casa de todos, y en ningún caso se cumplió con ese principio". "No puede ser una Convención Constitucional elegida con un sistema electoral similar al aplicado con anterioridad".

ENTREVISTA. aGUSTÍN SQUELLA, exconstituyente independiente:

"Incurrimos en altanería y narcisismo en tonos desafiantes; eso no gustó"

E-mail Compartir

Para el exconstituyente independiente Agustín Squella, quien apoyó la opción Apruebo en el plebiscito constitucional de salida, no lo tomó por sorpresa el adverso resultado electoral. "Tenía la convicción de que se impondría el Rechazo, aunque no por el margen que lo hizo", afirmó. En adelante, Squella plantea que Chile debería elegir nuevamente a convencionales constituyentes y, en paralelo, lograr acuerdos políticos que orienten la discusión.

- ¿Por qué falló la Convención?

- El proceso perjudicó más a la Convención que al texto aprobado por ella. Este, en caso de ser aprobado, habría necesitado cambios, es cierto, pero el proceso fue produciendo en parte importante de la ciudadanía, ya sabemos cuánta, primero enfriamiento, luego distancia y, finalmente, una malquerencia con la Convención y sus integrantes.

- ¿Qué hay detrás de este imponente triunfo del Rechazo?

- Primero, no habría que llamar encuestas a lo que no son más que sondeos de opinión y a veces simples registros del estado de ánimo de unos cuantos cientos de personas que contestan el teléfono al encuestador. Chile es un país mucho más diverso de lo que percibimos comúnmente y de la parte de él que se identifica con uno u otro determinado sector político. ¿El mensaje? Hacer de nuevo la tarea, aunque en mejor forma y también con mejor fondo.

- ¿Por qué cree que perdió el Apruebo?

- Ante todo, por el cabreamiento que la mayor parte de la ciudadanía fue desarrollando con la Convención. Tuvimos buenos y positivos momentos en ella, pero también otros para el olvido. Cuidamos poco el proceso, más preocupados de quiénes éramos que de dónde y para qué estábamos. Incurrimos en altanería y narcisismo en tonos desafiantes, en exhibicionismo personales, y nada de eso puede gustar a nadie.

- ¿Cuál es el efecto de esta derrota?

- El efecto jurídico y político inmediato es que llevamos ya 42 años sin reemplazar la Constitución de una dictadura. Reformas hemos tenido, claro, pero la Constitución de una dictadura no se reforma, se reemplaza. Y vamos ya para el medio siglo. A mí eso me ruboriza su buen poco. ¿Cómo un país democrático puede haberse tomado tanto tiempo para algo así? Somos un país lento, muy lento, tanto como jugábamos al fútbol antes de Bielsa, con mucho pase para el lado y también para atrás, buscando la seguridad del propio arco. ¿Sabe usted que los primeros proyectos de ley de divorcio fueron presentados en el Parlamento chileno 100 años antes de que se aprobara finalmente una ley de divorcio? Algo dice de nuestro país un hecho como ese.

Con exclusión

- Sobre lo que viene, ¿cómo debería continuar el proceso constitucional?

- Una nueva Convención, elegida por sufragio universal y con exclusión de quienes ya fuimos convencionales. Con paridad de género, representantes de pueblos indígenas e independientes. Y apoyada por una Secretaría Técnica donde, entre otros especialistas, estén los mejores constitucionalistas del país, que los hay muy buenos y con grados académicos en prestigiadas universidades extranjeras y que podrían ayudar mucho en la forma y contenidos que tenga y adopte una nueva propuesta constitucional.

- El Presidente Boric invitó a los partidos para discutir sobre la continuidad del proceso constitucional. ¿Qué se puede esperar?

- Que todos respondan pronto y afirmativamente, y que desde la oposición no empiecen a chantajearlo con cambios de ministros u otras condiciones. La política nunca luce muy bien, pero podríamos esperar a que en este momento no muestre su peor rostro.

- ¿Cuáles son los principales puntos en los que ahora hay que avanzar?

- En definir la nueva Convención y en acuerdos para orientar sustantivamente el trabajo de ella.

- ¿Cómo afecta el resultado al Presidente de la República?

- Lo afecta, pero quizás no tanto. Estuvo muy a la altura en su discurso la noche del domingo y eso hay que valorarlo. Chile quiere seguir adelante el proceso constituyente que ayer tuvo un feo traspié y quiere hacerlo por vías institucionales que todos o la mayoría podamos aprobar. La democracia como forma de gobierno, lo mismo que los derechos humanos, son intransables.

- ¿Considera que fue muy atrevida la apuesta que realizó el Gobierno de inclinarse por la campaña del Apruebo?

- ¿Y qué otra alternativa tenía?...

"Cuidamos poco el proceso, más preocupados de quienes éramos que de dónde y para qué estábamos". "Somos un país lento, muy lento, tanto como jugábamos al fútbol antes de Bielsa, con mucho pase para el lado y también para atrás".