Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Temporada de Orquestas Juveniles de la UV regresa a la presencialidad

MÚSICA. En esta sexta temporada del evento, que se suspendió por pandemia, se realizarán cuatro conciertos con entrada gratuita, siendo el primero de ellos el 29 de septiembre.
E-mail Compartir

Producto de la pandemia, la Temporada de Orquestas Juveniles de la Universidad de Valparaíso debió suspenderse. Hoy por hoy, al contar con aforos más amplios para actividades culturales, el evento regresará en gloria y majestad el jueves 29 de septiembre, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

En ésta, su sexta versión, los conciertos están fijados para las 19.00 horas y se realizarán los días 20 de octubre, 17 de noviembre y 15 de diciembre, y todos serán con entrada liberada, como es tradicional.

Una a una

La encargada de abrir los fuegos el 29 será la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, a cargo de Francisco Javier Villalobos. La agrupación, dependiente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, lleva más de 15 años trabajando con niños, niñas y jóvenes, quienes son guiados en el desarrollo de sus talentos musicales en el contexto y misión del SLEP de entregar una educación gratuita y de calidad.

En octubre llegará la Orquesta MusArt de Casablanca, bajo la batuta de Javiera Campos; y de la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música y Coro de la Facultad de Humanidades y Educación, con la dirección de Ximena Soto.

MusArt nace en junio del año 2010 como un programa que otorga la posibilidad de que niños, niñas y jóvenes de la comuna de Casablanca tengan una formación musical en torno a diferentes instrumentos de la tradición orquestal sinfónica; mientras que el coro es creado el 2008 para practicar la música coral como una herramienta de expresión en el ámbito extracurricular.

El jueves 17, en tanto, está programada la actuación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso, bajo la dirección de María Carolina López. Ésta es una de las quince agrupaciones sinfónicas de jóvenes creadas en cada una de las regiones del país con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile. Desde su creación se ha presentado en diversos escenarios, participando además en encuentros nacionales de orquestas juveniles e infantiles organizados por la FOJI.

El cierre de esta versión será realizado por la Orquesta Filarmónica Alimapu, a cargo de Danitza Villarroel, proyecto musical de carácter profesional, autogestionado y autónomo, que aporta con el desarrollo humano y la difusión músico cultural, destacando por sus programas enfocados en acortar la distancia existente entre el mundo orquestal y la comunidad de la Región.

Compromisos

El lanzamiento de la temporada se realizó en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, encabezado por el rector Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado de Catalina Gatica, encargada Zona Norte de la Fundación de Orquestas Juveniles (FOJI), y de las directoras y directores a cargo de las orquestas que participarán en el ciclo de este año. Asimismo, estuvieron presentes directivos de la UV, académicos, estudiantes y representantes del Centro Gerópolis.

En la ocasión, el rector hizo entrega de un reconocimiento a los directores de las orquestas presentes este año, que consistió en la reproducción de un grabado del artista nacional y ganador del concurso Arte Joven de la UV, Enrique Zamudio.

Corrales expresó que esta actividad forma parte "del compromiso permanente que la Universidad de Valparaíso, en su calidad de universidad pública, tiene con la difusión de distintas formas de expresión artística -en este caso con la música- y también con el desarrollo y la consolidación de las vocaciones artísticas entre los niños, las niñas, las jóvenes, los jóvenes de nuestra comuna y del país".

Destacó que había un gran deseo de retomar la presencialidad, por cuanto "hemos tenido años muy duros y la música tiene un carácter de sanación personal y también ayuda a un reencuentro pacífico entre las personas, algo que creo que nuestro país necesita".

Por otra parte, el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, confirmó la Séptima Temporada para el 2023, cuyo financiamiento está asegurado en virtud del proyecto "Iluminando el nuevo Chile, a través del Arte, Cultura y Patrimonio", del Fondo Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional 2021 del Ministerio de Educación.

"(La actividad es) parte del compromiso permanente que la Universidad de Valparaíso (...) tiene con el desarrollo y la consolidación de las vocaciones artísticas entre los niños, las niñas, las jóvenes, los jóvenes de nuestra comuna y del país".

Osvaldo Corrales, Rector UV

"

Erick Pohlhammer presenta hoy en Valparaíso su nuevo libro de poesía

LITERATURA. Evento será en el Centro de Extensión de la UV y se podrá seguir vía streaming en la página de la universidad.
E-mail Compartir

Si hay algún aspecto que caracteriza la obra de Erick Pohlhammer es que conjuga, como pocos casos dentro de la poesía chilena, los juegos mordaces de la ironía, la espontaneidad del habla coloquial y las sutilezas del verso de vuelo lírico.

Ello se podrá apreciar en "Helicópteros. Poesía Reunida", trabajo de la Editorial Universidad de Valparaíso que será presentado hoy (18.30 horas) en la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, ubicada en Blanco 1113.

En la ocasión el autor estará acompañado de la artista y poeta Pauline Le Roy. Además, el destacado músico Tata Barahona interpretará algunas de sus canciones.

El nuevo libro

El texto cuenta con prólogo de Martín Hopenhayn e ilustraciones de Sammy Benmayor, y en sus 224 páginas incluye textos de la mayoría de los poemarios publicados por el autor desde su primer libro, "En tiempos difíciles" (1979), hasta el presente. También se recogen poemas suyos aparecidos en antologías y revistas, así como una selección de inéditos.

El ganador del Premio Pablo Neruda (1993), del Premio Don Balón de poesía deportiva (1993) y del Premio Municipal de Literatura de Santiago (2008), ha dicho que se enamoró de la escritura a los 19 años, cuando cursaba segundo año de universidad.

Al lanzamiento de su primer trabajo, en 1985 le siguió "Es mi segundo set de poemas" (1985) y "Gracias por la atención dispensada" (1986). Fuera del ámbito poético, ha publicado el conjunto de crónicas "El fútbol como la vida" (2007) y "Oxímoron. Conversaciones con Dino Samoiedo" (2013).

El lanzamiento también podrá ser seguido en forma online a través de Uv.cl.