Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Parlamentarios comienzan a proyectar nuevo proceso constituyente que garantice el éxito

POSPLEBISCITO. Ideas que priman: que se medite, que se juegue en el centro, que los partidos cedan y que escuche a la gente.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Se concretó ayer la primera de muchas otras reuniones entre los partidos políticos con representación parlamentaria que están llamados a pensar y proyectar la forma que podría tener un nuevo proceso constituyente eficiente y que garantice el éxito en las urnas del texto final allí propuesto.

Hasta el Partido Republicano- en medio del desarme de sus liderazgos y la llegada de la diputada Chiara Barchiesi, del Distrito 6, a la jefatura de bancada- se sentó en esa mesa amplia que incluyó a todos los sectores con las perspectivas más diversas sobre el órgano que debería encargarse de la redacción de la nueva Constitución así como de su contenido.

La diputada Camila Rojas (Comunes), del Distrito 7, explicó que hay que "seguir avanzando con la clara definición de sacar adelante el proceso constituyente y, por ende, una nueva Constitución para nuestro país como se definió en el plebiscito de entrada". Respecto a garantías de éxito de este nuevo proceso, cree que "se darán si es que existen voluntades de diálogo y de apertura política, donde todos los sectores seamos capaces de llegar a puntos comunes y trabajemos por un proceso que culmine en un nuevo texto Constitucional que interprete a la gran mayoría de la población".

Eso no significa que considere el triunfo del Rechazo el domingo como un pedido de moderación de la sociedad, sino que, a su juicio, "se trata de empujar a dialogar y a que necesariamente tenemos que tener un texto que sea más transversal".

Estado social

Para la senadora Isabel Allende (PS), "nadie puede garantizar el éxito de un nuevo proceso, porque debe ser la ciudadanía la que debe pronunciarse sobre una nueva propuesta constitucional".

Ahora bien, desde el punto de vista político y de las formas, aseguró que "las y los actores políticos, hoy llamados a ponerse de acuerdo, debemos respetar la palabra empeñada con pleno respeto de las minorías y sin caer en maximalismos".

De los mínimos comunes en los que deberán ponerse de acuerdo la izquierda y la derecha, Allende está convencida que seguir hablando de esa dualidad es "precisamente lo que la ciudadanía no quiere". De lo que sí está segura es que "nuestra gente sí quiere una nueva Constitución para Chile, a partir de una nueva Convención Constitucional, 100% elegida, que debe tener un piso que no es transable, como la paridad y la representación de los pueblos originarios".

"Nuestros ciudadanos efectivamente quieren protección garantizada, bajo un Estado social y democrático de derechos", agregó. Esa propuesta que, para ella, debe gestarse en común acuerdo entre los partidos, deberá estar lista "en un plazo no superior a 6 meses, pues lo que requiere el país es certeza, y el Gobierno avanzar en el cumplimiento de su programa".

Mientras, como representante de la Bancada Radical e Independientes en estas reuniones constituyentes, el diputado Tomás Lagomarsino, del distrito 7, proyecta "que el principal punto para la continuidad del proceso constituyente es elegir una Convención mediante mecanismos que incluyan convencionales representativos en su distribución de la sociedad chilena". "En eso se juega el éxito de esta segunda etapa del proceso constituyente", recalcó.

El centro será la cancha

Según el jefe de la bancada de la Democracia Cristiana en la Cámara Baja, Éric Aedo, el resultado del domingo nos "dice que este partido constituyente se debe jugar en el centro, no en los extremos, ni en la cancha del Partido Comunista o del Partido Republicano".

Por eso, para garantizar el éxito del nuevo proceso y el triunfo del texto en un plebiscito de salida, el legislador incluiría algunos tópicos que le parecen elementales. Por ejemplo, "la gente quiere derechos sociales, pero también un país que se desarrolle económicamente -que era una falencia en la propuesta de la Convención-, la gente quiere certezas respecto del derecho de propiedad". "Esto no se trata de hacer concesiones, sino de escribir un buen texto", subrayó el diputado.

Su par de la DC y crítico del Apruebo en la elección pasada, el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, proyecta que un nuevo camino constituyente será exitoso solo si evita "las caricaturas, los votos desde la ducha y aquellas cosas poco responsables que se dieron, a las que la ciudadanía le pasó la cuenta".

Al jefe comunal le preocupa la forma de escoger a los nuevos constituyentes y duda si es que "eso de los independientes-independientes será tan bueno, porque la ciudadanía no puede saber sus ideas con claridad. En cambio, si es que se presentan apoyados con un partido, la ciudadanía sabe qué mirada es la que tienen".

Mesura

Argumentando que recién salimos de una elección que generó un clima de polarización muy grande en nuestro país y recordando las sucesivas elecciones que tienen estresada a la ciudadanía, el diputado y jefe de la bancada de RN, Andrés Longton (Distrito 6), insistió en que la mesura, la reflexión y la pausa deben marcar este nuevo debate constituyente.

El cómo continuamos el proceso para concluir con una nueva Constitución tiene que ser un proceso, desde su lógica, "dialogado, reflexionado, ya que ninguna alternativa está descartada, ni tampoco se puede asumir que la convención constitucional es el mejor camino porque los resultados lapidarios respecto al trabajo que realizaron nos hacen replantearnos distintas fórmulas".

Para Longton se debe "avanzar hacia un acuerdo que deje de lado las imprecisiones y errores, que conecte con la realidad del país, sin postergar las necesidades y los problemas que hoy aquejan a los chilenos". Considera que eso es "fundamental y para eso el Gobierno tiene que poner sobre la mesa y avanzar en aquellas prioridades postergadas".

Lo importante, añadió, es que la alternativa constituyente que se escoja "no mantenga en un estrés y en una incertidumbre constante a nuestro país y podamos abocarnos como prioridad a los problemas que hoy aquejan a los chilenos".

Repitiendo el punto de su correligionario, el diputado Andrés Celis (RN) hizo un llamado a que la política se "tome el tiempo que se requiera para dialogar y adoptar acuerdos que deben respetarse posteriormente". De ahí que su invitación es "a no actuar de forma apresurada y darle la importancia que corresponde a este nuevo proceso que esperamos resulte en una buena nueva Constitución".

En ese sentido, ve como fundamental que los "parlamentarios interpretemos correctamente a la ciudadanía, ya que eso va a ser clave para un proceso exitoso".

"El proceso tendrá éxito si es que existen voluntades de diálogo y de apertura política, donde todos los sectores seamos capaces de llegar a puntos comunes".

Camila Rojas, Diputada (Comunes)

"Las y los actores políticos, hoy llamados a ponerse de acuerdo, debemos respetar la palabra empeñada con pleno respeto de las minorías y sin caer en maximalismos".

Isabel Allende, Senadora (PS)

"Este nuevo partido constituyente se debe jugar en el centro, no en los extremos, ni en la cancha del Partido Comunista o del Partido Republicano".

Éric Aedo, Diputado, jefe de bancada DC

"El cómo continuamos el proceso para concluir con una nueva Constitución tiene que ser dialogado, reflexionado".

Andrés Longton, Diputado, jefe de bancada RN

12 de septiembre continuarán las reuniones entre los diferentes partidos para seguir con el proceso.

"La Constitución no resuelve los problemas de la gente"

E-mail Compartir

Aunque su partido estuvo en la reunión constituyente de ayer, al diputado Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano por el Distrito 7, le parece que "la vieja política una vez más arma la cocina para arreglarse entre cuatro paredes entre ellos". La ciudadanía, agregó, "les dio un portazo y les dijo que la Convención Constitucional que inventaron no resuelve las grandes urgencias sociales ni los problemas de la gente".

"A pesar de ese portazo en la cara, igual que el Presidente en su discurso el martes, insisten en sus mismas posiciones y no acogen el mensaje que nos dio el 62% de la ciudadanía", sostuvo.

A su juicio, "los republicanos tenemos claro que la ciudadanía quiere que resolvamos la tremenda crisis en seguridad, salud y vivienda, entre tantos otros temas". Por esta compleja coyuntura, Sánchez explica la decisión de su partido de "reestructurar la directiva nacional y la jefatura de bancada, pues hay que darle espacios a nuevas caras y en Chile Vamos deberían hacer lo mismo".