Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. vALERIA MELIPILLÁN (CS), alcaldesa de Quilpué:

"El cambio de gabinete es una señal de moderar la gestión política"

E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Unidad, transversalidad, diálogos y participación son condiciones clave, según esbozó la alcaldesa de Quilpué y militante de Convergencia Social (CS), Valeria Melipillán, para superar el difícil momento político que vive el Gobierno. De esta manera se refirió a la demoledora derrota del Apruebo y al polémico ajuste ministerial en La Moneda.

- ¿Está de acuerdo con el cambio de gabinete?

- Es importante que, transitado algunos meses del Gobierno, se puedan ir ajustando algunos perfiles y ministerios cruciales para poder avanzar en el proyecto político. Es bastante adecuado el momento para poder realizarlo. El Presidente tuvo claridad al definir cuáles son los ministerios a cambiar, dónde hay que poner celeridad en la gestión.

- ¿El giro del gobierno es correcto?

- Hay que poner atención en lo que solicita la ciudadanía. Apreciamos que necesitan cambios, pero de manera más paulatina, con mayor moderación, con diálogo y transversalidad. Esa es la señal que entrega el Gobierno, que está escuchando.

- ¿Qué opina de la frustrada designación de Nicolás Cataldo (PC) como subsecretario del Interior?

- Si queremos apuntar a la transversalidad, incluye que no es necesario anular a una persona antes de que empiece a ejercer, y es lo que lamentablemente un sector realizó. Tenemos que dejar atrás esa odiosidad ideológica que impide que hayan encuentros.

- ¿Fue una sorpresa un triunfo tan holgado del Rechazo?

- Sí, fue una sorpresa totalmente. Esperábamos que si ganaba el Rechazo, la diferencia fuera mucho menor. Tenemos que enfocarnos en un diálogo más directo con la ciudadanía, pero también tener claro que piden cambios. Lo dijo muy claro cuando el Apruebo, de manera contundente, ganó en el plebiscito pasado.

- ¿Cuáles fueron los principales errores de la Convención?

- Son varios. Hay un momento político bastante convulsionado. El voto obligatorio da muchas luces. Hay un gran porcentaje que no está de acuerdo en cómo la política lleva adelante el trabajo. Hay un voto que no está de acuerdo con el statu quo, con el sistema que se expresa en el Rechazo claramente. También hay un voto que es más moderado, quiere cambios, pero dialogados.

Diálogo ciudadano

- ¿Por qué el Rechazo conectó con los chilenos?

- Hubo varios factores. El proceso de la Convención no fue informado. No es misterio que el Rechazo tuvo una gran inversión, a diferencia del Apruebo.

- ¿Cuáles son los efectos políticos de la derrota?

- Tienen que ver con el rearme de las fuerzas y con un mayor análisis. El cambio de gabinete expresa una señala de moderar la gestión política y eso nos va a llevar a un diálogo mucho más profundo dentro de las fuerzas del cambio. Existen diferencias que vamos a tener que dialogar.

- ¿Cómo debería continuar el proceso constituyente?

- Con el mandato inicial, un diálogo ciudadano. No podemos cometer el error de pensar que solamente el Congreso va a expresar lo que la ciudadanía quiere. Que incluya la participación de los pueblos originarios, que tome el tiempo necesario. Un año es bastante poco para reflexionar sobre cambios tan profundos.

- ¿Se debería repetir la fórmula electoral?

- Hay que conservar las bases democráticas, incluir a los escaños reservados, asegurar la participación de un sector que ha sido históricamente excluido. También asegurar un mínimo de paridad, creo que la fórmula democrática estuvo correcta.

- ¿Qué rol debería jugar el Gobierno en el proceso?

- Tiene el mandato de liderar, cumplir lo que la ciudadanía exigió con mucha fuerza, cambios estructurales. Tiene una tarea que es generar diálogos y encuentros con la oposición.

- ¿Cómo supera el Gobierno este difícil momento político?

- Con unidad de todas las fuerzas que creemos en la transformación, diálogo que se tiene que generar entre nuestras propias fuerzas para dar el respaldo que el gobierno necesita. Es fundamental también generar unidad con los sectores de oposición.

- Inicialmente, partidos de oposición se restaron del diálogo con el Gobierno.

- Es una actitud soberbia. Restarse de un diálogo que es necesario, es darle la espalda a lo que la gente quiere. Me alegra que hayan recapacitado y espero que sea sin chantajes y sin condiciones que cancelen o anulen a personas o ideas.

"Si queremos apuntar a la transversalidad, no es necesario anular a a una persona antes de que empiece a ejercer". "No podemos cometer el error de pensar que solamente el Congreso va a expresar lo que la ciudadanía quiere".

ENTREVISTA. DANIEL MORALES (RN), alcalde de Limache:

"El Gobierno está pagando los costos políticos, tiene que cambiar su discurso"

E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

La entrada al Gobierno de Carolina Tohá (PPD) para encabezar el Ministerio del Interior fue bien valorada por el alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), aunque reconoció que espera que los ajustes en La Moneda también repercutan a nivel regional.

- ¿Qué le pareció el cambio de gabinete?

- Era necesario dar un giro, incorporar experiencia y diálogo, la posibilidad de negociación. Los nombramientos como Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte tienen experiencia, van a aportar en el nuevo escenario. Fue una decisión adecuada, es parte de la autocrítica. Se necesitaban no solo nuevos rostros, sino una nueva forma de hacer política. Es necesario sentarse a conversar, dejar a un lado los maximalismos, las ideologías polarizantes, y vincularse nuevamente en la búsqueda de acuerdos.

- Entonces, fue un giro en la dirección correcta.

- Está en la línea correcta, era necesario. Forma parte del proceso de autocrítica, independiente de la contingencia en los nombramientos y al bochorno que significa haber tratado de nombrar a un subsecretario que finalmente no fue nombrado. Lo importante es que haya un cambio de mirada, que tiene que reflejarse en mayor diálogo, búsqueda de acuerdos y, obviamente, en poner al país como centro.

- Iban a nombrar a Nicolás Cataldo (PC) como subsecretario del Interior.

- Uno no está en los entretelones, pero quedó en evidencia que iba a haber un nombramiento, generó un trascendido en la prensa y parlamentarios de Chile Vamos empezaron a manifestarse. Posteriormente, hay un cambio y se mantiene al actual subsecretario. El escenario no fue el más propicio, terminó ensuciando, pero queda en la anécdota y lo importante es no perder el foco. Espero que no sea solo un cambio de nombre, sino que de actitud.

- ¿Deberían haber ajustes regionales?

- Sería lógico, esperaría que trascendiera de esa forma; si no, por lo menos que sea un cambio de estrategia y actitud, formas de vincularse con los territorios y autoridades locales.

- ¿Esperaba un triunfo tan contundente del Rechazo?

- Esperaba el resultado, pero no el porcentaje. Quedó en evidencia las posibilidades que significaba la aprobación de esta propuesta. Al país lo veo mucho más tranquilo, con un concepto de moderación que representa más la esencia de lo que significa vivir en Chile, de lo que ha sido la historia de la institucionalidad durante los últimos 30 años. Hay una disposición política distinta, el diálogo comienza a aparecer.

Dueños de la verdad

- ¿Qué errores cometió el Apruebo?

- Lo peor que puede pasar en política es cuando uno cree que es dueño absoluto de la verdad, y en parte importante de la Convención se generó eso. Se estaba refundando un país que comenzaba con la nueva Constitución, al no entender que hay una historia que nos respalda. Más que una Constitución que dividía, unió a la oposición.

- ¿Por qué el Rechazo conectó con los chilenos?

- Reflejó temas cotidianos, que son de un gran porcentaje de chilenos. Se busca que el texto constitucional refleje esas necesidades y respuestas. Más que desde un punto de vista ideológico, se aboque a soluciones prácticas, para que todos sintamos que este texto nos va a representar y que no va quedar al arbitrio de interpretaciones o de mayorías transitorias.

- ¿Cuáles son los efectos políticos?

- Tenemos a un Gobierno que está pagando los costos políticos, tiene que cambiar su discurso y forma de vincularse con los partidos de oposición, incluso con sus propios partidos. Más que pensar en cambios de personas, hay que replantearse un cambio de actitud. Esperamos que esta mirada que aparece en La Moneda también aparezca en la región.

- ¿Cómo debería continuar el proceso?

- Que en el menor tiempo posible se genere un itinerario claro. Puede hacerse una Convención mucho más pequeña, no con 155 convencionales, sino que con la mitad y tiempos más acotados. Ojalá en septiembre del próximo año Chile tenga una nueva Constitución.

- ¿Cambiaría la fórmula?

- Hay espacios que son importantes, por ejemplo, la paridad. Lo que no tiene que haber son sobrerrepresentaciones, y pareciera ser que en los escaños reservados existe.

- ¿Cómo supera el Gobierno este difícil momento?

- Gobernando, el país está esperando que se lleven adelante las medidas que se comprometieron con la ciudadanía.

"Se estaba refundando un país que comenzaba con la nueva Constitución, al no entender que hay una historia que nos respalda". "Más que pensar en cambios de personas, hay que replantearse un cambio de actitud".