Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Declaran culpables a acusados por explotación sexual infantil

VIÑA DEL MAR. Imputados trabajaban en microbuses y actuaban con niñas de entre 12 y 17 años de la residencia Anita Cruchaga, del Hogar de Cristo, en Recreo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, luego de un juicio de tres meses, dictó veredicto condenatorio en contra de los dos acusados de liderar una red de explotación sexual infantil, quienes cometían sus delitos con niñas de entre 12 y 17 años que vivían en la residencia infantoadolescente para niñas de alta vulnerabilidad Anita Cruchaga, ubicada en calle Chaigneaux 172, Recreo, en Viña del Mar, junto a las oficinas de la dirección regional del Hogar de Cristo, del cual depende, y que también es parte del Sename.

El caso quedó al descubierto luego de un incendio que afectó al hogar en octubre de 2019, el que dio indicios de que podría tratarse de una venganza contra las funcionarias que denunciaron la red de explotación sexual infantil ante la Fiscalía.

Incendio intencional

En ese entonces, el Ministerio Público pudo comprobar que se trató de un incendio intencional, y con la sospecha de que podría ser en represalia inició una investigación en la que participaron ambas policías, el Sename y los propios trabajadores de la residencia. Finalmente se pudo establecer que allí operaba una red de explotación sexual infantil.

Al respecto, se pudo determinar que quienes lideraban el deleznable negocio eran un conductor de un microbús de la locomoción colectiva y otro hombre que acompañaba sus labores con la función de "parrillero" de los buses.

El chofer de la línea 484, llamado Jean Carlos, actualmente tiene 37 años, mientras que el parrillero, Daniel Cerda, hoy tiene 25 años de edad. Ambos contactaban a las víctimas a través de redes sociales, en la calle, e incluso en la misma puerta de la residencia, lo que levantó las sospechas de quienes trabajaban allí, por lo cual entregaron los antecedentes al Ministerio Público, que en el año 2020 conformó un equipo multidisciplinario para abocarse a la investigación.

Así entonces, en el juicio se logró establecer que los condenados explotaban sexualmente a las adolescentes ofreciéndolas a otros hombres que pagaban por ellas y cometían sus delitos en microbuses o en otras zonas de Viña del Mar.

Durante el juicio se presentó una gran cantidad de pruebas materiales, documentales y fotográficas, así como más de un centenar de declaraciones de testigos y 20 peritos.

Por todos los delitos

Tras conocer el veredicto, el fiscal de Valparaíso Álvaro Mansilla destacó que el tribunal condenó a los acusados "por todos y cada uno de los delitos de explotación sexual propia por los que acusamos; por todos y cada uno de los delitos de estupro por los cuales acusamos; por un delito de violación reiterada impropia respecto de una menor de 14 años a la fecha de los hechos, y por un delito de abuso sexual reiterado respecto de una menor de 14 años a la fecha de los hechos".

En cuanto a las penas que piden, indicó que "sobre la base de la prueba rendida en juicio, sobre la base del veredicto dictado, el Ministerio Público solicitó una pena no inferior a 47 años respecto a uno de los acusados, y a 12 años respecto al otro acusado".

Finalmente, Mansilla resaltó que en la Fiscalía "estamos muy conformes con el trabajo realizado, estamos muy conformes con el veredicto condenatorio, y quedamos expectantes al fallo definitivo, que resolverá en definitiva la pena que se aplicará a cada uno de los acusado, que será dictado el día 13 de octubre del presente año".

A través de Twitter, la Defensoría de la Niñez, que fue querellante en la causa, señaló que "esperamos que la sentencia para ambos condenados, que se dará a conocer el 13 de octubre, sea la máxima posible, en consideración a la gravedad de sus delitos y al daño que han generado en sus víctimas, niñas y adolescentes bajo la protección del Estado".

"Estamos muy conformes con el veredicto condenatorio y quedamos expectantes al fallo definitivo".

Álvaro Mansilla, Fiscal

"Esperamos que la sentencia para ambos condenados, que se dará a conocer el 13 de octubre, sea la máxima posible"

Defensoría de la Niñez, Declaración en Twitter

47 años de presidio pide el Ministerio Público para uno de los condenados. Para el otro solicita 12 años.

Los Aromos alcanza meta y se descartan los racionamientos

REGIÓN. DGA instruye nuevas medidas de redistribución del río Aconcagua.
E-mail Compartir

En junio pasado, ante la falta de acuerdo entre las Juntas de Vigilancia del río Aconcagua, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas ordenó a dichas organizaciones la redistribución de las aguas en función de la disponibilidad total del río y de los derechos de aprovechamiento de todos los usuarios, con el fin de asegurar el agua para el consumo humano para la cuenca del Aconcagua, el Gran Valparaíso y litoral central norte.

Tras haberse alcanzado esta semana la meta de recarga del embalse Los Aromos de 19,24 millones de metros cúbicos, tal como lo había modelado la DGA, el seremi MOP, Yanino Riquelme, informó que se dejaron sin efecto las medidas de redistribución ordenadas en junio y se notificó a las Juntas de Vigilancia un nuevo plan de redistribución de las aguas.

Contempla dejar pasar un caudal constante de 0,6 metros cúbicos por segundo en la planta de tratamiento de agua potable de Concón y velar por la función ecosistémica de los humedales del río Aconcagua.

"Lo importante de esta noticia es que al menos 1.495.854 personas no tendrán que someterse al racionamiento durante esta primavera-verano. Al haber alcanzado el volumen objetivo en el embalse en la fecha proyectada por la DGA, se pudo bajar la exigencia de caudales aportantes por parte de los usuarios agrícolas, justo antes del inicio de la temporada de aumento de la demanda de riego", dijo el seremi MOP.

Proteger humedales

Si bien se recargó el embalse, es clave reducir al mínimo los daños de la sequía y velar por la preservación de las funciones ecosistémicas del río Aconcagua. La autoridad detalló que "como a la fecha no existe un acuerdo entre las Juntas de Vigilancia, lo cual esperamos se logre en el futuro cercano, ahora debemos trabajar en asegurar el agua para la población de la cuenca del río Aconcagua, el Gran Valparaíso y el litoral norte de la región".

Las nuevas medidas de redistribución ordenadas por la DGA consideran un caudal pasante que permita la preservación del humedal de la desembocadura del río Aconcagua en Concón y el humedal Macaya en la comuna de Quillota.

"Al menos 1.495.854 personas no tendrán que someterse al racionamiento esta primavera-verano".

Yanino Riquelme, Seremi MOP

Cuatro exconvencionales fueron incorporados al municipio porteño

VALPARAÍSO. Manuel Woldarsky, Tania Madriaga, Alejandra Pérez y Eric Chinga ahora trabajan a honorarios en la Secpla.
E-mail Compartir

Desde el mes de julio, los exconvencionales Manuel Woldarsky, Tania Madriaga, Alejandra Pérez y Eric Chinga, que formaron parte de la Coordinadora Plurinacional en el proceso de redacción de la propuesta constitucional que fue rechazada el pasado 4 de septiembre, desempeñan distintas labores en la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Valparaíso, en un régimen a honorarios.

Así lo reveló ayer La Tercera PM, que dio cuenta que la incorporación de los exconstituyentes se dio solo días después de haber terminado su labor la Convención. Además, todos los mencionados también formaron parte del movimiento Apruebo Transformar, liderado por el alcalde Jorge Sharp y que organizó el polémico show en la plaza Victoria el pasado 27 de agosto, en el cual se presentó el grupo travesti Las Indetectables.

Si bien Madriaga se desempeñó como directora de la Secpla porteña, Woldarsky y Pérez fueron electos por distritos correspondientes a la capital y Chinga en cupo diaguita.

La socióloga Madriaga es quien recibe el sueldo más alto de los cuatro exconvencionales ($3.080.721). Chinga y Pérez, en tanto, tienen una remuneración bruta de $2.060.000 y Woldarsky percibe $1.030.000.

El municipio confirmó a La Tercera estas contrataciones, precisando que Eric Chinga se desempeña "en el marco del 'Programa Comunitario de Apoyo al Fortalecimiento de Actores Sociales', vinculados a pueblos originarios, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, este último con media jornada laboral, cumpliendo funciones en el 'Programa Comunitario Planificación Territorial Integrada con enfoque de Participación y Derechos Humanos', dependiente de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla); y Tania Madriaga, quien fue directora de la Secpla y hoy se encuentra apoyando al equipo de Plan Regulador Comunal".