Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Una nueva oportunidad

A pocos días del resultado del plebiscito de salida, con el amplio triunfo de la opción Rechazo, se ha abierto la discusión en función de qué hacemos ahora. La respuesta inicial se encuentra de boca de cada uno de los sectores involucrados abiertamente en el debate político.

Para los sectores más a la izquierda, el resultado del plebiscito no altera el trasfondo político, vale decir, continuar con el proceso de construcción de una nueva Constitución que reemplace a la de 1980, bajo el argumento de su origen espurio. En la vereda opuesta, los grupos más conservadores miran, con recelo, la posibilidad de reiniciar el proceso. Pero un amplio sector de la población, esa mayoría silenciosa que atiborró los locales de votación, debe ser el centro de atención en el momento de resolver cómo sigue el proceso.

Ante el cambio de postura de las autoridades del Gobierno, bajo la consigna que no existía una tercera vía, la necesidad de hacer buena política se hace fundamental. Ya pasó el tiempo de los "gustitos personales" o las declaraciones destempladas que se produjeron en el período de la Convención, tanto dentro como fuera de ella.

De seguir con la postura política de cambio de la Carta Fundamental, se deberá tener sobre la mesa los errores del proceso anterior, partiendo de la base del piso mínimo de derechos y deberes sociales para recomponer la convivencia entre los chilenos, con inclusión, con respeto a los pueblos originarios y valoración de los derechos humanos, pero también con la misión que efectivamente se construya en función de esa mayoría silenciosa que se expresó el pasado domingo 4 de septiembre.

Tenemos como país una nueva oportunidad. Es necesario que la clase política visualice y tome real conciencia de esta situación, no pensando en las ventajas electorales o figuraciones mediáticas, sino en cómo será evaluada por la historia en algunas décadas más.

Claudio Tapia Director Departamento de Estudios Humanísticos de la U. Santa María


Ejercicio altamente oneroso

El resultado del plebiscito constitucional consagró el rotundo fracaso de la Convención. Hay que decirlo con toda claridad: esta asamblea defraudó groseramente las expectativas que la ciudadanía había depositado en ella, tanto por la banalidad del proceso deliberativo que se desarrolló en su seno como por la calidad del texto de Carta Fundamental resultante.

La Convención infligió un daño inmenso al país; agudizó las diferencias y la conflictividad social, contaminó de ideología las conversaciones públicas y privadas, introdujo el nocivo germen de la división incluso en grupos familiares y de amigos, y enrareció el ya deteriorado clima moral en que se desenvuelve nuestra difícil travesía cotidiana.

A lo anterior hay que agregar un costo fiscal enorme. Considérese que cada convencional recibió una dieta mensual de unos $ 2,5 millones, más un fondo del orden de $ 4 millones para asesorías y otros gastos difíciles de discernir, es decir, cada convencional le costó a los ciudadanos comunes y corrientes una suma aproximada de $6,5 millones mensuales, durante un año: unos $ 12.090 millones, o bien unos US $ 13,6 millones. A esa carga agréguense los ingentes recursos gastados en el soporte operativo, como secretaría técnica, equipamiento, difusión, transporte, viajes, estadías, viáticos, etc.

En verdad, me parece que ha sido un ejercicio altamente oneroso y dispendioso, impropio de un país lacerado por insultantes desigualdades, carencias y estrecheces de todo orden, que ofenden y angustian a amplios sectores del pueblo.

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega


Las Salinas

Próximamente, la delegada presidencial y los seremis de la Región de Valparaíso deberán revisar recursos administrativos sobre el proyecto de empresas Copec en Las Salinas. Eventos recientes revelaron la presencia de múltiples tuberías con hidrocarburos bajo la vía pública (recta Las Salinas, calle 19 Norte). En consecuencia, ha quedado demostrado que el área de riesgo excede el límite del terreno de Copec.

Esta información no fue incorporada y, por lo tanto, el riesgo no fue analizado por los servicios ni informado en el proceso de participación ciudadana. Sin duda, la falta de esta información constituye un vicio esencial del proceso y de la Resolución de Calificación Ambiental.

En el proceso la empresa informó que anteriormente "se retiraron estructuras enterradas y cañerías en área de playa, por lo cual todas las líneas existentes fueron puestas fuera de servicio y retiradas", lo cual ya sabemos que no es efectivo.

Pablo Roncagliolo


Comercio ambulante

Cada día se hace más difícil pasear por las calles, paseos peatonales, plazas públicas, jardines, lugares recreativos y de atracción turística debido a la proliferación descontrolada de vendedores ambulantes. Se toman toda la vereda, cuesta caminar, muchas veces dejan todo sucio y, para peor, sin medidas sanitarias. Todo esto se presta para que la delincuencia haga de las suyas.

Entiendo que todos necesitamos trabajar, que la economía está dura, con una inmigración descontrolada, pero el comercio ilegal no es la solución. Por ello le pedimos a quienes nos gobiernan hoy que terminen con el comercio ambulante y creen puestos de trabajo para que las personas tengan la oportunidad de tener su negocio formal, para que puedan tener sus patentes con permisos al día, pagando sus impuestos como todos y en forma legal.

Necesitamos recuperar nuestras calles, avenidas, paseos públicos y sentirnos seguros, sin tener miedo de que nos asalten, muchas veces con consecuencias fatales, donde nadie hace nada para evitarlo.

Los espacios públicos son de todos los chilenos. Evitemos el comercio ambulante, no fomentemos el vicio comprando de forma ilegal, no esperemos a que un día tengamos que pedir permiso a los comerciantes ambulantes para pasear por nuestra propia casa, como lo es nuestro país.

Ernesto Paredes Carrasco


Uso de mascarilla

A estas alturas, cuando la mayoría de los adolescentes y niños cuenta con sus vacunas contra el covid-19 al día, es impresentable que no se repare en el daño que se les hace a su desarrollo educacional y social al mantener la obligatoriedad de la mascarilla. Es más, pareciera que se ve como positivo su normalización, siendo que los adultos ya están dejando de usarlas en espacios cerrados incluso. ¿Dónde están los derechos y protección de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país?

Mónica Cristina Bahamonde Gómez

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden semaforizar peligrosa intersección del cerro los placeres

"En la intersección de la avenida Los Placeres con San Luis, en el cerro Los Placeres de Valparaíso, las rejas peatonales ubicadas en las esquinas están en su mayoría destruidas, dobladas o arrancadas de su base. Urge en el lugar un semáforo y unas defensas de mejor calidad, ya que hace unos meses un vehículo, producto de una colisión, fue a dar a la terraza de un conocido local del sector, desplazando parte de su base. Afortunadamente, no había personas en el lugar. De lo contrario, la historia hubiera sido otra".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Rincón critica a voces de RN contra nueva Convención: "Tiene que haber un proceso participativo". Emol.

Sebastián Lagos. No, mi estimada Ximena. Aquí lo que corresponde, a la luz de los resultados del plebiscito, es seguir la voluntad de los ciudadanos, que claramente no quieren otra Convención Constituyente, como indican las encuestas y las redes sociales.

Pablo A. Maturana. La franja decía "rechazo por una mejor".

Jaime Arce. Los políticos nuevamente están usando la cocina decidiendo a espaldas de la ciudadanía, van por un nuevo proceso constituyente.

Lorena Silva. Senadora, para qué tropezar con la misma piedra. Solo expertos y constitucionalistas, no queremos más derroche de recursos.

en Twitter: #Reina isabel II

E-mail Compartir

@Armada_Chile: Como Armada de Chile lamentamos el fallecimiento de Su Majestad, la Reina Isabel II. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a @UKinChile y @RoyalNavy, así como a todos quienes forman parte del Reino Unido

@museomaritimocl: Solidarizamos con el pueblo británico por la partida de la Reina Isabel II de Inglaterra (Q.E.P.D.). Y queremos recordarla con una foto de su visita a la Escuela Naval #Valparaíso (14/11/1968). En la imagen, la monarca junto a su esposo, el Príncipe Felipe de Edimburgo (Q.E.P.D.)

@FsanguinettiE: Pensar que la Reina Isabel vino a Chile se desplazó por la Alameda, asistió al estadio nacional a ver el clásico universitario y estuvo en la plaza Sotomayor de Valparaíso. Me pregunto si hoy en día la podríamos haber recibido en estos lugares sin sentir un poco de vergüenza.

@Pauta_cl: Hace 54 años la Reina Isabel II estuvo siete días en un viaje organizado por el embajador Mariano Fontecilla. Durante esa semana vistió el Club Hípico en Santiago, Pucón y Valparaíso

@Minrel_Chile: El Gobierno de Chile lamenta profundamente el fallecimiento de Su Majestad, la Reina Isabel II. Extendemos nuestras sinceras condolencias al pueblo de Reino Unido y la Mancomunidad de Naciones, así como a la familia real británica.

@palmaspenaflor: Seguimos recordando a su majestad, Reina Isabel II, con quien compartimos el amor por los caballos. ¡Cuánto admiraba a nuestro caballo chileno! agradecemos el haber podido representar y mostrarle un poco de nuestro querido Chile y tradiciones!