Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Vallejo responde a Ripamonti por su ultimátum al Presidente

VIÑA DEL MAR. En tanto, la timonel del PPD, Natalia Piergentili, dijo que alcaldesa "todavía no ha asumido lo que se llama ser Gobierno".
E-mail Compartir

Continúan los coletazos por el ultimátum que hizo la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, al Presidente Gabriel Boric y el Comité de Ministros para que rechace el proyecto de biorremadiación de Las Salinas -iniciativa que tiene una Resolución de Calificación Ambiental aprobada, pero que genera dudas por la posible contaminación que podría generar en la zona-, tema que será visto hoy (ver recuadro).

En su alocución, la jefa comunal dijo que en caso contrario La Moneda "perdería su confianza", y que demostraría que la firma del Acuerdo de Escazú "fue un acto para mostrar gestión rápida y liviana en sus primeros días de Gobierno".

Ayer, sin aludir directamente al emplazamiento que hizo Ripamonti, la Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó que "el compromiso de este Gobierno con el medioambiente no está en duda".

Aún no se podría aplicar

"Nosotros promovemos y estamos en el lado del diálogo y la conversación, y el resguardo del medioambiente. Las instituciones tienen que funcionar en esta materia, hay Comité de Ministros que están determinados para resolver estos temas pero vuelvo a repetir: el compromiso de este Gobierno con el medioambiente no está en duda", afirmó.

Y recalcó que el Gobierno firmó el Acuerdo de Escazú y que la institucionalidad del país, al respecto, se ha ido reforzando gracias a este tratado: "Lo que más va a fortalecer nuestra institucionalidad y nuestras acciones es el diálogo, y eso lo vamos a estar promoviendo siempre con todas las autoridades y con la ciudadanía".

No obstante habría un pequeño problema a la hora de aplicar este tratado, como comento el diputado por el distrito 7 Tomás Lagomarsino (Indp), quien explica que a pesar de su ratificación aún no es posible aplicarlo, "porque no ha sido presentado, tramitado y promulgado un proyecto de ley que adapte la regulación ambiental chilena al estándar Escazú".

En ese sentido, "llamo a la ministra Maisa Rojas a presentarlo prontamente para que de esa forma se pueda acceder a la solicitud de la alcaldesa Macarena Ripamonti de aplicarlo en el caso de Las Salinas".

Producto de lo mismo, Lagormarsino consideró que la votación de hoy "debería postergarse", argumentando además que "el resultado del plebiscito es muy reciente y esta decisión tan importante podría verse machada por este resultado".

Ser gobierno

Si hay un aspecto que no pasó desapercibido para nadie en las declaraciones que hizo la alcaldesa de Viña del Mar el pasado viernes fue el tono que utilizó por su emplazamiento, que incluso significó que desde Convergencia Social criticaran la forma en que se refirió al tema.

Ayer la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, en el programa "Mesa Central" (Canal 13) también tuvo palabras para la forma en que habló la jefa comunal: "Me parece que a la alcaldesa Ripamonti todavía no ha asumido lo que se llama ser gobierno. Ser gobierno tiene una serie de ventajas, uno está a cargo de las políticas públicas, puede cambiarle la vida a los ciudadanos, pero también para costos. También tiene que ser ordenado respecto a cuál es el foco, cuál es la unidad de propósito".

En ese sentido, las palabras de la autoridad viñamarina "me parecen descriteriadas. A los aliados, a los amigos no se los amenaza, se debate con ellos. Y se plantean los puntos de vista en los espacios que correspondan", acotó.

Que recapacite

Ahora hay otro tema que está pendiente, y es que si no se aprueba el proceso de biorremediación del paño Las Salinas, no se podrá construir allí el proyecto que tiene la Inmobiliaria homónima.

Al respecto, el diputado Luis F. Sánchez (Republicanos) recordó que a principios de año hubo una reunión entre la alcaldía y todos los diputados electos donde se abordó el proyecto y prometió nuevas reuniones que nunca se concretaron.

Ahora la alcaldesa "pide que se eche todo el proyecto abajo, sin presentar ninguna alternativa"; y por lo mismo le pide a la jefa comunal que "recapacite". "Yo me crie, pasé toda mi infancia, mi adolescencia en Las Salinas viendo ese terreno completamente abandonado sin que nadie hiciera nada ahí. Es impresentable que ella pretenda que todo siga igual", finalizó.

Marcha conmemoró nuevo aniversario del Golpe Militar

VALPARAÍSO. Hubo ofrendas florales y visitas a sitios de memoria.
E-mail Compartir

Con motivo de los 49 años del Golpe Militar que derrocó al Presidente Salvador Allende, ayer se realizó la tradicional marcha de organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda, convocada por la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Valparaíso.

Los asistentes, cercanos a las doscientas personas, se congregaron en la Plaza Victoria al mediodía, para caminar hasta el Parque Italia, donde se realizó un acto político y cultural. En dicha instancia, al momento de dar a conocer la declaración de rigor, hubo alusiones a los resultados del Plebiscito del pasado 4 de septiembre, que rechazó la propuesta de Constitución emanada de la Convención Constitucional.

Nuevo proceso

"El nuevo proceso constituyente debe respetar la decisión soberana del Plebiscito de entrada, en donde se optó por una nueva Constitución, vía una convención paritaria, elegida democráticamente, con espacios para listas de independientes e integración de pueblos originarios", declararon los voceros de la Mesa de Trabajo de DD.HH. en el acto.

Además, sostuvieron que "se debe mantener la perspectiva de Derechos Humanos en la nueva propuesta, así como el derecho a la memoria, al esclarecimiento de la verdad ante los casos de violaciones a los DD.HH., a la justicia, a la reparación integral y las garantías de no repetición".

También se pidió justicia y reparación para las víctimas de la dictadura militar, como también para las víctimas de la represión policial en el estallido social de 2019. "No olvidamos a los muertos, ni a los mutilados, ni a los desaparecidos", manifestaron, aludiendo también a los denominados "presos políticos de la revuelta".

Visita a sitios de memoria

Después del acto en el Parque Italia, los asistentes depositaron ofrendas florales en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la avenida Brasil.

Por su parte, la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, destacó las visitas a distintos sitios de memoria en la región, como el Estadio de Playa Ancha. "Seguimos buscando a cada una de las personas hechas desaparecer y trabajando por saber la verdad respecto de quienes fueron ejecutados políticos", dijo la autoridad.

"Seguimos buscando a cada una de las personas hechas desaparecer y trabajando por saber la verdad".

Paula Gutiérrez, Seremi de Justicia

Te Deum Ecuménico se realizará este jueves en la Catedral de Valparaíso

IGLESIA. Tendrá como objetivo es ofrecer un fuerte mensaje de unidad a la comunidad que podrá asistir al servicio.
E-mail Compartir

Como es tradicional en Fiestas Patrias, este jueves (11 horas) se realizará el tradicional Te Deum Ecuménico de Valparaíso. Presidido por Monseñor Jorge Vega Velasco, Obispo de Valparaíso, el oficio religioso reunirá a representantes de todos los credos y realizará un especial énfasis en la unidad.

Así lo expresó el delegado episcopal para el Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, Padre Cristian Moya, quien realizó un llamado enfocado a caminar al encuentro entre todos los que habitamos el país: "El Te Deum estará centrado en el tema de la unidad como un momento importante de encuentro entre los chilenos, luego del plebiscito que hemos vivido y donde el llamado es a seguir construyendo una misma nación, una misma patria, una tierra común donde habitamos todos nosotros".

La ceremonia estará abierta a toda la comunidad diocesana que desee asistir y orar por el país en las vísperas de una nueva celebración patria. El acceso será de forma libre y sin inscripción previa, bajo todas las medidas sanitarias impuestas por el ministerio de salud.

La primera vez que se hizo el Te Deum fue en 1811 por encargo del general José Miguel Carrera, quien pidió una eucaristía para orar por la patria al cumplirse un año de la Primera Junta de Gobierno. La acción de gracias se realiza hasta hoy.

Informe previo del SEIA regional

E-mail Compartir

Un antecedente para la reunión del Comité de Ministros es el Memorándum emitido en julio de este año por la Directora Regional Servicio de Evaluación Ambiental Región de Valparaíso, Paola La Rocca y dirigido a Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. En dicho documento de 132 páginas, La Rocca informa sobre los 28 recursos de reclamación y desestima cada uno de los argumentos planteando que la RCA aprobada responde adecuadamente las dudas expuestas por los requirientes, "no existiendo infracción a los criterios de completitud y precisión, autosuficiencia, claridad e independencia".