Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden reevaluar proyecto de remodelación de la avenida Valparaíso ante falta de obras

REGIÓN. Core Manuel Millones llamó a redestinar fondos a otros proyectos más urgentes, idea que fue desestimada por su par Tania Valenzuela.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Durante el año 2020 se presentó y se aprobó por el Consejo Regional un ambicioso proyecto de remodelación de la céntrica avenida Valparaíso de Viña del Mar, uno de los ejes comerciales más tradicionales de la Ciudad Jardín. En dicho momento ya obtuvo la recomendación técnica del Ministerio de Desarrollo Social y se otorgaron fondos cercanos a los $2.280 millones para llevar a cabo las obras.

Sin embargo, pasados dos años los trabajos no se han iniciado, lo que llevó a la Municipalidad viñamarina a pedir la reevaluación de este proyecto. En tanto, en el seno del Consejo Regional se habla de redestinar los recursos asignados a este proyecto, a otras iniciativas que precisan de fondos.

"Viña del Mar está con varias obras con problemas técnicos y donde se evidencia un retraso que afecta el desarrollo de la ciudad. Además la lentitud en la licitación y ejecución de las iniciativas, también tiene incidencia en mayores costos, los cuales son asumidos por el Gobierno Regional", señaló el core Manuel Millones (Ind.-exUDI).

Por ello, agregó, al interior del Core "hemos pedido fijar condiciones y exigencias complementarias, de modo que si una obra no se licita en un plazo breve, entonces podamos despriorizar ese proyecto y esos fondos redestinarlos a otras obras de mayor urgencia".

Rediseño con apoyo

En el caso del proyecto de avenida Valparaíso, Millones consideró que "si bien no se licitó en el primer año, bajo la lógica que los comerciantes que recién estaban abriendo sus cortinas por el covid y por el cierre de la calle Valparaíso se podían ver perjudicados , entonces algunos dirigentes pidieron aplazar las obras para otro momento". Incluso, se planteó la idea de hacer los trabajos por etapas, para no afectar en demasía al comercio.

"Dado este conflicto y de otras importantes obras, creo que lo más conveniente es que junto con el proyecto de remodelación que ingresó el municipio a Mideso para ser reevaluado, es decir rediseñado, el municipio debiera presentar las firmas de apoyo de los beneficiarios", aseveró el core.

Con ello, agregó, "evitamos que sectores minoritarios pero muy opinantes echen abajo una obra, y a su vez los cambios que se deseen impulsar tengan mayor legitimidad y respondan a un interés superior del sector o comunidad y no a intereses particulares o gustitos personales de alcaldes, alcaldesas o los equipos técnicos".

Idea "fuera de lugar"

La consejera Tania Valenzuela (Ind.-FA) se mostró en contra de lo planteado por Millones. "La idea que se plantea sobre una despriorización es absolutamente fuera de lugar, primero porque son varios los proyectos que se encuentran en revaluación en el gobierno regional a raíz de los aumentos que requieren de recursos", dado el escenario de encarecimiento de materiales, manifestó.

Por otra parte, añadió, "los plazos han sido de mayor extensión porque también se ha tomado en cuenta a los mismos comerciantes, quiénes han solicitado una pausa en su implementación durante los primeros meses post cuarentena".

Para Valenzuela, "en vez de poner en duda una importante inversión para Viña del Mar, deberíamos avanzar en una cogestión que permita agilizar los procesos de evaluación y apurar los plazos de ejecución de las futuras obras".

A juicio de la core, el proyecto original en calle Valparaíso "cuenta con un diseño obsoleto, que no se ajusta al desarrollo de la ciudad y que tampoco beneficia al comercio establecido".

"En ese entendido, es que la municipalidad se encuentra en una etapa de actualización que permita impulsar una iniciativa con una mirada innovadora, promoviendo este polo económico y entregando un nuevo rostro a la comuna, sin perder el objetivo principal de esta iniciativa", cerró Valenzuela.

Stock de materiales

El consejero Eduardo León (PPD) consideró que los problemas de ejecución de los proyectos "tiene que ver con que los precios de los materiales de construcción han subido, o el quiebre de stock de algunos productos".

"Eso ha implicado que algunas licitaciones queden desiertas o que algunos proyectos se paralicen. Por eso hay que hacer un análisis de todos los proyectos priorizados por el Consejo Regional que no se están ejecutando, que no generan movimiento, para despriorizarlos y reevaluarlos, y también de las unidades técnicas que tienen más capacidad de ejecución presupuestaria", comentó el representante, mostrándose partidario de la propuesta hecha por Manuel Millones.

A juicio de León, "el análisis de la ejecución del FNDR y del avance de la capacidad de las unidades técnicas para ejecutar el gasto, es un análisis que tiene que hacer permanentemente el Gobierno Regional".

"Si una obra no se licita en un plazo breve, entonces podamos despriorizar ese proyecto y esos fondos redestinarlos a otras obras de mayor urgencia".

Manuel Millones, Consejero regional Ind.-exUDI

"Deberíamos avanzar en una cogestión que permita agilizar los procesos de evaluación y apurar los plazos de ejecución de las futuras obras".

Tania Valenzuela, Consejera regional Ind.-FA

3 obras sin licitar y con financiamiento del Consejo Regional hay en Viña del Mar, según Manuel Millones.

Proponen combatir comercio informal comprando inmuebles patrimoniales

VALPARAÍSO. La idea de los concejales porteños es que los comerciantes sean ubicados en estos edificios.
E-mail Compartir

Como una forma de hacer frente al comercio ambulante, cinco concejales porteños propusieron recuperar edificios patrimoniales abandonados para destinarlo a porteños y porteñas que se desempeñan informalmente.

La iniciativa consiste en generar mecanismos para que la Municipalidad de Valparaíso adquiera edificios del plan y cerros de la ciudad, pudiendo destinarlos a ferias libres y mercados comunitarios.

Para Vladimir Valenzuela "el crecimiento del comercio informal a escala nacional, y sobre todo en Valparaíso, hace urgente que los gobiernos locales aporten en una solución concreta", por lo que con esta idea "aprovecharemos de recuperar terrenos que podrían destinarse a modelos de producción que beneficien directamente a vecinos y vecinas de la comuna".

"Queremos solicitar al alcalde contemplar una inversión para la compra de inmuebles abandonados en el Plan de Valparaíso, y especialmente en Condell", dijo por su parte Gilda Llorente, acotando que "la actual gestión asegura que se ha logrado un déficit mínimo comunal, por lo que se podría invertir en esta iniciativa y sumarla al presupuesto 2023".

Su colega, Carla Sánchez consideró que "estos puestos serían muy atractivos porque estarían en lugares específicos (...), además se suman más puestos de trabajo y se despejan las veredas para el tránsito de los ciudadanos".

La concejala Zuliana Araya aseveró que "es muy importante recuperar los espacios en Valparaíso. Claramente es importante que el comercio informal cuente con un espacio para trabajar ordenadamente. Es por ello que esta idea es de suma relevancia para nuestro puerto principal".

Alicia Zúñiga, en tanto, adelantó que "hemos planteado la posibilidad de recuperar un mercado en Bellavista y tal vez recuperar otro local en calle Victoria con la misma idea de formalizar e ir ordenando de manera progresiva los espacios públicos".

5 ediles están detrás de esta propuesta que consideraría presupuesto para el año 2023.