Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fracasó conciliación entre los pescadores de Horcón y las empresas por juicio ambiental

JUSTICIA. Demandantes no firmarán, Oxiquim tampoco y Gasmar lo había condicionado a que todos suscribieran.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La conciliación propuesta por el Segundo Tribunal Ambiental en la causa caratulada como "Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Horcón y otros con Aes Gener S.A y Otros", no llegó a buen puerto. Esto dado que los demandantes declinaron firmar el acuerdo y decidieron seguir adelante con el juicio. Y si bien era factible firmar el avenimiento sin que todas las empresas lo aceptaran, la bajada de algunas le había restado fuerza.

Se trata de una demanda por daño ambiental que el Sindicato entabló en 2016. La etapa de conciliación partió al año siguiente, llevándose a cabo a lo largo de más de 40 audiencias con cada una de las partes, siete de las cuales fueron con los demandantes. El 14 de septiembre de 2017 se suspendió la séptima audiencia con el Sindicato para que las partes acercaran sus posiciones, cuestión que, a lo largo de tres años y cuatro audiencias de continuación, no se logró. Si bien la bajada de dos empresas igual podría haber dado pie a una conciliación parcial con las restantes, la negativa a firmar por parte de los demandantes echó todo por la borda.

Cuestionan aptitud

La respuesta de los pescadores que hizo llegar al tribunal su abogada, Alejandra Donoso, plantea que "difícilmente se puede hacer un análisis detallado y profundo de cada una de las medidas de la propuesta, ya que ésta debe analizarse en su conjunto, como un todo orgánico que cumpla el objetivo de la reparación ambiental, conforme al principio de indemnidad y en base a soluciones desde un enfoque ecosistémico".

"En efecto, esta parte considera que el fundamento para rechazar la propuesta no tiene que ver con disconformidades respecto de medidas específicas, sino en su aptitud dentro de un sistema para reparar el daño ambiental y abordar los intereses de nuestros representados", añade.

El escrito agrega luego una serie de fundamentos "para decidir no aceptar la propuesta de bases de conciliación elaborada por el Tribunal, como también los motivos porque los escasos cambios que se realizan entre la primera versión y la definitiva, no logran resolver los problemas identificados en las observaciones presentadas a su primera versión".

Argumentos en contra

Entre esos argumentos cuestionando medidas propuestas en la conciliación, destaca que la Declaración de Compromiso de Responsabilidad Empresarial "no cumple por sí sola con el estándar de indemnidad del daño, no se vincula con la reparación". Asimismo, "no se indican mecanismos directos de fiscalización de la comunidad, a pesar del énfasis en difusión ¿quién y cómo se da cuenta de un incumplimiento?"

En cuanto al Plan de Modernización Ambiental de las industrias e instalaciones del complejo industrial Ventanas, los pescadores cuestionan, entre otras cosas, que "no cuenta con planes de mejoramiento continuo. Las mejoras siempre irán quedando obsoletas. ¿Cómo se actualizan? ¿Quién monitorea?".

Respecto del Análisis de Riesgos Ambientales, acumulativos y sinérgicos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, argumentan, entre otros, que "no cumple con los criterios del enfoque ecosistémico, no se entiende la conexión con otras medidas. Lo hacen las mismas empresas, requiere una contraparte técnica en su elaboración y no solo en su revisión o seguimiento".

Sobre la medida de implementar o actualizar un Sistema de Gestión Ambiental orientado a mejorar el desempeño de las industrias e instalaciones demandadas, advierten que "las propias empresas determinan cuáles son las operaciones críticas y de mayor riesgo ambiental, no necesariamente se relaciona con los procesos productivos u operaciones críticas asociadas al control de emisiones"; hay "plazos poco claros" y "no se conecta con mejores técnicas disponibles ni evaluación ambiental".

Ingreso al seia

Frente a la Consulta de Pertinencia y eventual ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuestionan puntos como que "no cumple con el estándar de indemnidad del daño, dejando fuera impactos evidenciados y no necesariamente evaluados. Dado el riesgo, todo debe evaluarse".

Asimismo, "el sistema de pertinencias no permite que las modificaciones sean calificables como susceptibles de causar impacto ambiental para hacer obligatorio su ingreso al SEIA, no hay evaluación integral. La evaluación de impactos es el cumplimiento de un deber legal, no puede ser un compromiso".

El Sindicato de Trabajadores Independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores de caleta Horcón también puso en tela de juicio otras 11 medidas.

Oxiquim declina firmar

Por su parte, la empresa Oxiquim rechazó la conciliación argumentando que "las variables seleccionadas en las Bases contienen errores u omisiones graves para determinar responsabilidad", entre las cuales destaca que "se atribuye la misma gravedad a la descarga de carbón al mar, a la contaminación por dióxido de azufre o por arsénico, que a la existencia de emisarios que devuelven agua al mar o a la emisión de compuestos orgánicos volátiles. Se trata de situaciones muy diferentes y con distintos impactos en cada caso".

Oxiquim además cuestiona que "se asigna responsabilidad sólo por la cantidad de años de operaciones en el lugar, lo cual no refleja necesariamente los problemas ambientales que se puedan haber provocado en la zona; es decir, en el mismo período de tiempo se atribuye la misma responsabilidad a la empresa que fue deficiente y contaminante, que a la empresa que operó con los mejores estándares ambientales de la industria en el momento".

Agrega que la propuesta "no considera la actualización de algunos de los instrumentos de planificación territorial, y en particular el Premval actualmente en discusión; consideramos que el cumplimiento de las Bases de Conciliación debiese quedar condicionado a que estos instrumentos de planificación territorial permitan que las empresas puedan seguir operando en la Bahía".

Gasmar tampoco va

Por su parte, Gasmar manifestó su disposición a aceptar la propuesta, aunque impuso nueve condiciones para firmar. Sin embargo, considerando la declinación de Oxiquim y del Sindicato, la primera exigencia de Gasmar también la deja fuera del acuerdo, pues ésta indica que "resulta fundamental exista una conciliación total, es decir, que todas las partes directas concurran al acuerdo, lo que incluye a todas las empresas demandadas y a todos los demandantes".

Las restantes empresas - Codelco, AES Gener, Puerto Ventanas y Enap-, si bien pusieron algunas condiciones, estaban dispuestas a firmar la conciliación.

"El fundamento para rechazar la propuesta no tiene que ver con disconformidades respecto de medidas específicas, sino en su aptitud dentro de un sistema para reparar el daño ambiental".

Sindicato Pescadores Horcón Respuesta al Tribunal Ambiental

"Las variables seleccionadas en las Bases contienen errores u omisiones graves para determinar responsabilidad".

Oxiquim, Respuesta al Tribunal Ambiental

Microempresarios del transporte exigen que se transparenten documentos denunciados por Vinet

TRANSPORTE. Permitiría despejar todas dudas al respecto.
E-mail Compartir

El exseremi de Transportes, Enrique Vinet, alcanzó a estar sólo 35 días en el cargo y se fue entre denuncias de supuestas irregularidades. La semana pasasada, éste entregó su testimonio a la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados.

En la ocasión, reiteró sus acusaciones por irregularidades en el sistema de perímetros de exclusión, sumando además eventuales dobles pagos de subsidios a algunas empresas y una severa falta de fiscalización, lo cual permitía que no se cumpliera con la frecuencia de buses y generando inconsistencias entre los registros de recorridos y los GPS.

Ante esta situación, microempresarios del del transporte público pidieron que se transparente la información y se hagan públicos los documentos y registros aludidos por Vinet, de manera de despejar dudas y terminar con posibles malas prácticas en la seremi.

"Para conocer la verdad, es necesario que se hagan públicos esos documentos, las actas, los registros de entrada y salida de las máquinas desde los terminales, los seguimientos de las fiscalizaciones que se efectuaron a dichas empresas, y sobre todo, la comprobación de los posibles dobles pagos de subsidios a máquinas que siendo urbanas, estaban siendo usadas en perímetros de exclusión rurales", indicó Luis Torres, presidente del Sindicato Interempresas Locomoción Colectiva V Región.