Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Chiara Barchiesi, diputada del Partido Republicano:

"No damos por hecho que los chilenos quieren sí o sí repetir esto (la Convención), porque fracasó"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Tras asumir como la nueva jefa de bancada del Partido Republicano en la Cámara Baja, la diputada Chiara Barchiesi, de 25 años, juega un rol importante en un periodo clave tras el categórico triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida. Y es en medio del momento actual por el que atraviesa el país, donde a su juicio primarán los debates democráticos en el Congreso Nacional.

Para la parlamentaria, no hay que dar por hecho que los chilenos quieren un nuevo proceso constituyente, y enfatiza que el Gobierno debe atender las urgencias sociales.

"Las urgencias sociales fueron la prioridad Z en todo este proceso constituyente, cuando deberían ser las prioridades A, y la gran promesa de la paz nunca se concretó, estamos viviendo con unos niveles de violencia brutales en nuestro país. Es por eso que hoy día que nosotros estamos en el Congreso con una bancada Republicana creemos que es nuestro deber como parlamentarios hacernos parte de todos los debates democráticos adentro del Congreso".

-Este mes se transformó en la jefa de bancada del Partido Republicano en la Cámara Baja. ¿Qué representa esto para usted?

-Es un desafío que asumo con mucha alegría y con mucha responsabilidad también. Yo era la subjefa de la bancada republicana y le agradezco muchísimo a Cristóbal Urruticoechea el trabajo de estos meses, siendo que éramos una bancada en donde la mayoría era debutante en el Congreso, él tuvo toda la disposición de acompañarnos en estos primeros seis meses de poder sumergirnos en el Congreso y de poder ir aprendiendo.

Nuevos liderazgos

-¿Cree que es importante que los partidos impulsen nuevos liderazgos en los tiempos actuales?

-Es totalmente importante, y yo le agradezco al Partido Republicano la confianza en jóvenes y en mi caso en una mujer. Yo soy la diputada más joven de la historia de Chile y sin lugar a dudas que el hecho de potenciar liderazgos femeninos en la política con el ejemplo y no solo de la boca para afuera y con jóvenes es muy importante. Obviamente que los jóvenes tenemos mucho que aprender de quienes tienen más experiencia y han trabajado más en servicio público, pero siento que es importante que en los temas actuales que han sido muy ciudadanos sean rostros jóvenes y nuevos los que vayan siendo la punta de lanza en estos procesos que nosotros esperamos acompañar y responder de una forma coherente, de frente y clara.

-En relación al resultado del Plebiscito de Salida y pese a la negativa inicial, desde el Partido Republicano finalmente decidieron formar parte de las reuniones sobre el futuro del proceso constituyente. ¿Qué los llevó a cambiar de opinión?

-Nosotros no fuimos a la reunión de La Moneda porque creemos que Boric no es un interlocutor válido en este momento, a él se le olvidó que era jefe de Estado y parecía más jefe de gabinete del Apruebo en estos seis meses. Además, nosotros creemos que no es tan obvio que hay que partir sí o sí de una hoja en blanco y que sí o sí se debe realizar una nueva Convención Constitucional como muchos políticos están diciendo y es por eso, porque somos parte del Congreso y tenemos que estar en el debate democrático, que fuimos a la reunión a decirles que nosotros no damos por hecho que los chilenos sí o sí quieren repetir todo esto de nuevo, porque fracasó. Y nosotros seguimos firmes, transmitiendo nuestro mensaje y obviamente esperamos que nos escuchen.

-¿Esperaba que el Rechazo venciera con tanta claridad al Apruebo?

-Yo tenía mucha esperanza en que ganara el Rechazo, y es que efectivamente la propuesta constitucional era mala, porque no iba a mejorar la calidad de vida de los chilenos por ningún lado. Y por lo mismo el termómetro callejero en las últimas semanas ya mostraba que el Rechazo claramente se iba a imponer en las urnas, aunque no pensaba que iba a existir tanta diferencia.

Las urgencias sociales

-A su juicio, ¿cuál es el camino que debería seguir el proceso constituyente?

-Hay que ser muy prudentes en este momento, yo creo que hay que tomar decisiones con la cabeza fría, que creo que es lo que no se está haciendo, y espero que este acuerdo no sea nuevamente un arreglín de bigote entre los políticos en donde estén totalmente alejados de las urgencias sociales que hoy día tiene nuestro país, como lo es la seguridad y cómo enfrentar el aumento del costo de la vida.

-¿Considera que el cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric va en la línea correcta?

-Yo creo que el gabinete que asumió el 11 de marzo lo hicieron pensando en el 4 de septiembre, y hay muchos que parecían más brigadistas del Apruebo que ministros de Estado. Dicho esto, hoy día sí hay un gabinete, aunque lo vivido en el cambio fue un despelote, haciendo modificaciones de última hora. Espero que los ministros se pongan a trabajar por las urgencias sociales y que se comprometan con sus trabajos ministeriales.

¿Cambios en la región?

-A propósito de estos cambios, ¿qué valoración hace de la gestión de las autoridades regionales de Gobierno?

-Tal como hubo cambio de gabinete, a mí no me extrañaría que hicieran cambios en algunas regiones también, pero más allá de eso, en nuestra región tenemos problemas en algunas zonas con el transporte, listas de espera en salud primaria, se ha incrementado la cantidad de campamentos en los últimos años, y existen ciertas urgencias sociales que hay que enfrentar. Y obviamente esperamos que, ya sea los que están ahora o los que vengan después, se comprometan a trabajar de buena manera para mejorar la calidad de vida de todas las personas de la región.

-¿Deberían existir modificaciones en las seremías y delegaciones a nivel regional?

-No soy la que toma esa decisión y por lo mismo creo que no corresponde que apunte con el dedo, pero sin lugar a dudas que en estos meses tal como se reflejó desde el Gobierno central, se dejaron de lado ciertos trabajos por parte de las autoridades regionales.

-¿Qué papel tomará el Congreso ante el actual momento que atraviesa Chile?

-Estamos trabajando arduamente desde nuestras comisiones, se viene una reforma tributaria, pronto tendremos algunas novedades respecto a ciertos paquetes de ayuda frente a urgencias sociales y en materia de seguridad presentamos un proyecto de ley para tipificar el sicariato, ya que estamos enfrentando ciertos delitos que no se cometían en Chile, al nivel de que ni siquiera estaba tipificado el sicariato. Entonces, hay mucho trabajo que nosotros hacemos desde lo que nos toca y que vamos a seguir haciendo, pero necesitamos también que el Ejecutivo se comprometa a poner como prioridad el rol legislativo que tiene y lo ponga como prioridad.

"El hecho de potenciar liderazgos femeninos en la política con el ejemplo y no solo de la boca para afuera es muy importante".

"Nosotros creemos que no es tan obvio que haya que partir sí o sí de una hoja en blanco, y que sí o sí se deba realizar una nueva Convención".

Seremi de Gobierno conoció experiencia de jornada de 40 h

QUILPUÉ. Empresa KNOP lleva dos años aplicando modalidad y le funciona.
E-mail Compartir

En el marco de las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo a la discusión del proyecto de 40 horas, la Seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga llegó hasta la planta de KNOP Laboratorios, ubicada en Quilpué, para reunirse con sus trabajadores y gerentes, con la finalidad de conocer en terreno la implementación de la disminución en la jornada laboral a 40 horas que realiza la empresa en la región.

En la oportunidad la vocera regional pudo conocer de voz de las y los trabajadores, todos los beneficios de la reducción horaria, así como también los desafíos que la compañía ha asumido para mantener los niveles de producción y calidad de sus productos en esta modalidad.

En ese sentido, Mónica Orellana, creadora de su primer sindicato en 2018, explicó que "los beneficios tienen que ver con la calidad de vida y con los tiempos que podemos dedicar a la familia. Más que una decisión empresarial, fue una decisión conversada, llevada por los sindicatos, donde más allá de los dineros, hay acciones que valen mucho más plata como lo es este beneficio".

"Muy beneficioso"

Marco Uribe, presidente del sindicato de trabajadores de KNOP Laboratorios, instó a la demás empresas del rubro a sumarse a esta modalidad horaria señalando que "para nosotros esto ha sido muy beneficioso y pensamos que toda empresa debería intentar hacerlo de común acuerdo con los sindicatos, trabajadores y la empresa, ya que podrían llegar a los que estamos hoy nosotros".

En la Región de Valparaíso, desde enero del año 2020, KNOP Laboratorios estableció dicha jornada para su personal, en el contexto de su política de sostenibilidad y permanente cuidado por el medioambiente, su entorno y trabajadores.

"Más compromiso"

Por ello, Marcelo Rojas, gerente general de KNOP Laboratorios precisó que "ha sido sumamente positivo, particularmente en los análisis que hemos hecho para nuestro rubro, que ha permitido mayor compromiso de las personas dentro de la empresa y retención de talentos al ser una condición diferenciadora con el resto del mercado."

Finalmente, la seremi Moraga agradeció la disposición del laboratorio para compartir su experiencia, señalando que "fue una grata visita y nos cuentan puras novedades positivas respecto de la jornada de 40 horas. Eso nos ratifica que no solamente el proyecto es viable sino que también es posible y con réditos positivos tanto para el empresario como también para los y las trabajadoras".

El ejemplo de KNOP Laboratorios ha trascendido. Por este motivo, la empresa expuso en una sesión de la Comisión Capital Humano de ASIVA, para dar a conocer su experiencia con la adopción de esta medida, frente a representantes de más de 30 empresas regionales.

"El proyecto no solo es viable, sino también con réditos positivos" para el empresario y los trabajadores.

María Fernanda Moraga, Seremi Gobierno

23 de agosto es cuando el Gobierno anunció que pondrá suma urgencia al proyecto de las "40 horas".

2020 es el año en que KNOP inició jornadas de 40 horas, en línea con el proyecto de ley del Gobierno.