Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Trabajadores de Codelco piden al Congreso apurar trámite de ley clave para cierre de Ventanas

CODELCO. Un mes cumplió el Parlamento en la discusión. Se espera que el 28 de septiembre se vote en general para empezar la discusión en particular.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Actualmente, la Fundición Ventanas de Codelco se encuentra en plena mantención de la planta, lo que ha significado una restricción de sus actividades, aunque siguen funcionado la refinería y otros procesos. Al mismo tiempo que esto sucede, el Congreso comienza a tomar relevancia, puesto que la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados lleva cerca de un mes analizando el tema.

El proyecto enviado con suma urgencia por el Presidente de la República ingresó el 17 de agosto y tiene como fin modificar la ley N° 19.993, lo que permitiría que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición que se emplaza en Quintero-Puchuncaví.

Según los antecedentes entregados por la ministra de Minería, Marcela Hernando, ante la Comisión, el 2005 se modificó la norma que creó la fundición en virtud de la citada ley, la que en "estricto rigor estableció un contrato de compraventa entre Codelco y ENAMI, fijando las condiciones por las cuales ENAMI vende la fundición y la refinería de Ventanas a Codelco. Por tanto, en esa ley, se establece la obligación de Codelco de mantener en la Fundición y en la Refinería, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la ENAMI", que es lo que ahora se busca cambiar.

Según explicó, el proyecto busca "básicamente autorizar a Codelco para que procese los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe ENAMI en instalaciones diversas de la Fundición Ventanas, tales como Chuquicamata, Potrerillos y Caletones. Por otra parte, busca asegurar que la función de fomento de ENAMI se cumpla en los mismos términos concebidos por la ley N°19.993, y en ese entendido, se mantiene en la División Ventanas la capacidad de recepción de los productos que envíe ENAMI y se garantiza su procesamiento en otras fundiciones de Codelco".

Estado del proceso

Andrea Cruces, presidenta del Sindicato n° 1 de la Fundición Ventanas, asegura sobre el proceso que se está llevando a cabo que "no tenemos ninguna información". "La semana antepasada nosotros expusimos en el Congreso, en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en la que claramente, yo en lo personal, dije que la responsabilidad hoy día la tiene el Parlamento. Y es así".

"Son ellos hoy día los que tienen que tomar la decisión de la viabilidad o no de la Fundición de Ventanas", sostiene. Y agrega: "Nosotros hicimos todo, todo lo que estaba a nuestro alcance para defender nuestra Fundición y hoy día la decisión la tiene el Parlamento. No sabemos en qué está el proceso".

Reconoce que "nuestra gente no está bien trabajando, por lo tanto, ojalá tomen pronto la decisión", pues están "con angustia sin saber qué es lo que va a suceder con esta Fundición".

Actualmente aún se está en proceso de escucha y conociendo opiniones de expertos. En paralelo, el 19 de julio se constituyó una Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno relacionados con la alerta ambiental en Concón, Quintero y Puchuncaví, y que debería entregar su informe en noviembre.

"Esta Comisión tiene un plazo de 90 días para evacuar su informe final y sin duda aportará información importante y será relevante para poder conocer de manera más acabada los hechos, que finalmente gatillan la decisión del cierre", comenta Andrés Celis (RN), diputado por el distrito 7 y que es parte de la Comisión de Minería y Energía.

En junio de este año se vivió un nuevo peak de dióxido de azufre y la Fundición fue detenida y, a pesar de ello, hubo siete episodios de intoxicaciones. El 17 de junio, el directorio de Codelco, de manera autónoma, decidió avanzar en el cese de funciones, lo que fue respaldado por el Presidente.

Con los antecedentes que se tienen hasta ahora, ¿será factible el cierre de la Fundición? "Pareciera ser el ánimo del Presidente al menos, y lo anunció de manera pública y por cadena nacional en el mes de junio pasado, por tanto debiera ser así", dice el parlamentario.

"Ahora bien -continúa-, más allá de voluntades políticas, el proceso de cierre no será rápido ni expedito, porque consta de varias etapas que deben cumplirse. Y a mi juicio es indispensable que se realice con especial preocupación en resguardar a los funcionarios y trabajadores", ya que "son miles de familias las que se verán afectadas con el cierre de la Fundición", acota.

Preocupación laboral

Sobre este punto, el pasado 5 de septiembre, el subsecretario del Trabajo remitió a su par de Minería información para dar respuesta a Resolución N° 320 de la Cámara de Diputados y Diputadas. Ésta fue una solicitud del primer vicepresidente "para la implementación de un plan multisectorial que permita, en caso de producirse el cierre gradual de la División Ventanas de Codelco, la protección de los derechos de los trabajadores y su continuidad laboral".

"Al ser una materia de competencia de esa cartera de Estado, entendiendo por tal que la coordinación de esta respuesta debe ser encabezada por dicho ministerio, cumplo con informar a Ud. las propuestas de esta cartera, siguiendo los lineamientos de la Transición Socio Ecológica Justa y recogiendo la experiencia en Coronel con el cierre de Bocamina II puede aportar", añade el documento.

Indica que "desde los servicios del sector trabajo es posible implementar planes de capacitación, certificación e intermediación laboral para facilitar el ajuste entre oferta y demanda de trabajo en las comunas de Quintero y Puchuncaví".

Para esto se requiere "contactar a otras carteras de Estado, que tienen posibilidades de implementar políticas de fomento a la inversión y producción, para que desarrollen políticas específicas para el territorio"; "conocer los acuerdos alcanzados, si los hubiere, entre Codelco y las organizaciones sindicales de trabajadoras y trabajadores propios como subcontratados, respecto al cierre gradual de la Fundición Ventanas"; "en el caso de las y los trabajadores contratados directamente por Codelco se recomienda que la empresa implemente planes internos de reconversión, así como de sus trabajadores contratistas"; y "hacer llegar a la Subsecretaría del Trabajo la información con las y los trabajadores contratistas y trabajadores indirectos que deberán ser capacitados, así como sus preferencias de capacitación/certificación".

Con lo anterior, el plan de reconversión laboral que la Subsecretaria del Trabajo podría implementar incluye "la identificación y caracterización de los procesos productivos y perfiles ocupacionales de las y los trabajadores contratistas de la División Ventanas de Codelco (fundición). Así también, los procesos productivos y perfiles ocupacionales de quienes trabajar indirectamente para la división".

Asimismo, permitirá la "identificación de los perfiles ocupacionales a los que se podrían reconvertir los trabajadores de la división, que no puedan ser absorbidos por la empresa, dando cuenta de los proyectos de inversión de la zona y de la demanda laboral por parte de las empresas. Se indica que la Subsecretaría puede identificar oportunidades de empleo y capacitar para que las vacantes sean llenadas, sin perjuicio que no le corresponde crear puestos de trabajo", por nombrar algunos aspectos.

Sobre el tema de los trabajadores, el diputado Celis manifiesta que "tengo entendido, que desde la empresa anunciaron un acuerdo para ofrecer una transición justa a los trabajadores de Codelco ante el inminente cierre de Ventanas, el que incluiría por una parte un egreso voluntario y, por otra, la posibilidad de reubicación hacia otro centro de trabajo de la empresa minera".

"Creo que es indispensable que la solución que se otorgue a los trabajadores, resguarde sus derechos laborales y que además contemple medidas de apoyo para sus familias en caso que deban trasladarse hacia otras zonas del país. Esto me parece fundamental", finaliza.

La próxima citación de la Comisión de Minería y Energía está fijada para el 28 de septiembre. A ella se invitó a la Ministra Hernando, y al presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Sergio Demetrio, a fin de que exponga sobre las nuevas tecnologías para optimizar el proceso de fundición.

Según consta en el documento de citación, en esa fecha además se votaría en general esta iniciativa para iniciar luego su discusión en particular.

"Nosotros hicimos todo, todo lo que estaba a nuestro alcance para defender nuestra Fundición y hoy día la decisión la tiene el Parlamento. No sabemos en qué está el proceso".

Andrea Cruces, Pdta. Sindicato N° 1 Fundición Codelco Ventanas

"Más allá de voluntades políticas, el proceso de cierre no será rápido ni expedito, porque consta de varias etapas que deben cumplirse".

Andrés Celis, Diputado

17 de junio de 2022, el directorio de Codelco tomó la decisión de cerrar la Fundición Ventanas.

90 días tiene la Comisión Investigadora para fiscalizar el tema de la contaminación en Quintero-Puchuncaví.

100 días permanecerá la empresa con actividades restringidas para el proceso de mantención.