Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

OTAN califica como escalada llamado ruso a referendos en regiones ucranianas

GUERRA. Donestk, Lugansk y Jersón definirán su anexión a Moscú en las urnas. Macron dijo que nadie en el mundo reconocerá esas consultas.
E-mail Compartir

Agencias

Líderes prorrusos que gobiernan las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y los territorios parcialmente ocupados de Jersón y Zaporiyia, convocaron ayer referendos de integración con Rusia para contrarrestar la contraofensiva ucraniana que puso en entredicho el éxito de la campaña militar de Vladimir Putin.

"Le pido que estudie lo antes posible, en caso de que el resultado del referéndum sea positivo, de lo que no dudamos, el asunto del ingreso de la República Popular de Donetsk en Rusia", dijo Denís Pushilin, líder separatista de Donetsk, en una carta dirigida a Vladimir Putin.

Precisamente el líder del Kremlin iba a dar un discurso este martes, el primero desde que comenzó la guerra, y podría haber contestado, pero lo retrasó por 24 horas sin entregar motivos.

La retirada de las tropas rusas de la región nororiental de Járkov, la contraofensiva ucraniana en el sur y el avance de las tropas de Kiev hacia Lugansk provocó el nerviosismo de los dirigentes prorrusos, que debían celebrar la consulta el próximo 4 de noviembre, coincidiendo con la fiesta nacional rusa.

Por la urgente reacción de la Duma o Cámara de Diputados rusa, que respaldó ayer las aspiraciones de los separatistas ucranianos, está claro que dichas convocatorias fueron consensuadas con el Kremlin.

Eso sí, nada más conocerse la noticia, las bolsas rusas sufrieron la mayor caída, de 8,84%, desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero.

La pregunta

"¿Está usted a favor del ingreso de la república popular de Lugansk (o Donetsk) en Rusia en calidad de sujeto de la Federación Rusa?", es la pregunta que tendrán que responder en la consulta.

"El sufrido pueblo del Donbás se merece ser parte de un Gran País que siempre consideró su Patria. Este acontecimiento (el referéndum) restablecerá la justicia histórica, cuya llegada ansían millones de rusos", agregó Pushilin.

Lo secundaron sus contrapartes de las administraciones civiles y militares prorrusas de las regiones meridionales de Jersón y Zaporiyia.

Las autoridades separatistas explicaron que la consulta se extenderá durante cinco días, del 23 al 27 de septiembre.

Pushilin explicó que el viernes podrán votar tanto los habitantes del Donbás bajo ocupación rusa como de aquellas partes bajo control ucraniano.

Los votantes depositarán sus papeletas en sus domicilios, patios interiores, espacios públicos y solo durante una jornada podrán hacerlo en colegios electorales tradicionales.

Los separatistas subrayaron que una mayoría de habitantes del Donbás y de los territorios ocupados votarán a favor del ingreso en la Federación Rusa, extremo que niega Kiev, quien adelantó que los plebiscitos serán fraudulentos, ya que Moscú no logró registrar suficiente número de votantes.

Antes de viajar a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, no dudó en apoyar la celebración de los referendos, ya que los prorrusos "quieren ser dueños de su propio destino".

Occidente condena

La Unión Europea condenó "enérgicamente" los "referendos" planificados por prorrusos, que considera "ilegales" y cuyos resultados serán "nulos y sin efecto" y no serán reconocidos por la UE y sus Estados miembros.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que los referendos anunciados "no serán reconocidos por la comunidad internacional" y "no tendrán ninguna consecuencia en el plano jurídico".

En los pasillos de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, poco antes de tomar la palabra, Macron dijo a los periodistas que esos referendos son "una provocación suplementaria" y una muestra de "cinismo" por parte de Rusia: "Si no fuera trágico, podríamos hasta reírnos", dijo.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que las consultad carecen de legitimidad y son "una escalada más en la guerra de Putin" que tampoco cambian la naturaleza de la agresión de Rusia".

"La comunidad internacional debe condenar esta violación flagrante del derecho internacional y aumentar su apoyo a Ucrania", añadió

Los nuevos referendos se suman a la consulta que en 2014 significó la anexión a Rusia de la república autónoma de Crimea, cuyos resultados no han sido reconocidos.

23 de septiembre comenzará la consulta y se extenderá durante cinco días.

Al menos tres muertos en protestas por Amini en Irán

VIOLENCIA. Aumentan incidentes tras fallecimiento de joven detenida por llevar mal puesto el velo.
E-mail Compartir

Al menos tres personas han muerto en las protestas que en los últimos días sacuden Irán por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial, tras ser detenida por llevar mal el velo, informaron ayer las autoridades iraníes.

Esmaíl Zareí Kusha, gobernador de la provincia del Kurdistán, de donde era originaria la joven, informó de la muerte "sospechosa" de tres personas en "concentraciones ilegales" en la región.

"Las investigaciones muestran que estas personas fueron asesinadas a tiros por los enemigos del sistema y con armas que ninguno de los miembros de seguridad de la provincia utiliza", añadió el político.

Koosha afirmó que una de las víctimas murió en la ciudad de Divandareh con "un arma militar", mientras que un segundo fallecido apareció en Saghez, ciudad natal de Amini. Del tercer muerto no ofreció detalles.

Grupos de derechos humanos del Kurdistán como Hengaw, que tiene su sede en Oslo, denunciaron la muerte de tres personas a manos de las fuerzas de seguridad, que al menos 80 manifestantes resultaron heridos y que cientos fueron detenidos.

Por su parte, el gobernador de Teherán, Mohsen Mansouri, se sumó a acusar a enemigos extranjeros de las protestas.

"Las trazas de la intervención de embajadas extranjeras y de servicios (de inteligencia) extranjeros son claramente visibles", aseguró.

Mansouri afirmó que la noche anterior fueron arrestados "tres extranjeros" por su participación en las protestas, aunque no reveló sus nacionalidades.

Nuevas protestas

Amini, de 22 años, falleció en un hospital el viernes a consecuencia del infarto y el coma que sufrió el martes anterior en una comisaría de Teherán, donde estaba detenida por la llamada "Policía de la moral" por no llevar bien el velo.

Las protestas comenzaron tímidamente el pasado 16 tras conocerse la muerte de Amini y se repitieron hasta ayer, cada vez mayores y en más puntos del país, en especial en la provincia del Kurdistán iraní, de donde era originaria la joven.

Anoche, al cierre de esta edición, se producían nuevas manifestaciones a lo largo del país, a pesar de que la represión policial con bastones retráctiles, gases lacrimógenos y chorros de agua.

En la ciudad de Kerman, una joven se cortó el pelo mientras a su alrededor otros manifestantes gritaban "muerte al dictador", según videos compartidos por periodistas iraníes. En otros se ve a mujeres arrojar sus velos al suelo.

El jefe de la Policía de Teherán, Hossein Rahimi, calificó ayer lunes la muerte de Amini como "un incidente desafortunado" y afirmó que es falso que la joven fuese golpeada o maltratada bajo custodia policial.