Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscales en alerta por crimen organizado en Latinoamérica

SEGURIDAD. Frente a homicidios de sus pares en tres países, piden medidas para evitar que se repliquen en Chile. Alcaldes de la región también expresan inquietud.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Este lunes, un fiscal en Ecuador fue ultimado a balazos en una calle de Guayaquil, elevando a tres la lista de persecutores asesinados en ese país en menos de seis meses, hechos que también se han dado en Paraguay y en Honduras, por lo que los fiscales de Chile manifestaron su preocupación y solicitaron a las autoridades reforzar las medidas preventivas para evitar que estos crímenes se instalen en suelo nacional.

A través de una declaración pública, la Asociación Nacional de Fiscales (ANF) alertó sobre el crimen organizado y subrayó que "es urgente y apremiante que los gobiernos, las policías y las sociedades en el continente entiendan la estrecha necesidad de protección y cuidados para los y las que hacen las investigaciones penales, especialmente las más complejas".

"existe una preocupación"

Consultado al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, planteó que "existe una preocupación por lo que ha surgido en los últimos -diría yo- dos años, respecto del crimen organizado en Chile. No hay una estadística dura, pero sí algunos indicios, indicadores que nos hacen preocuparnos más".

En ese sentido, puso como ejemplo que "es de público conocimiento lo que ha pasado con algunas células del Tren de Aragua en la zona Norte, pero también la presencia de otros carteles de drogas, como el de Sinaloa, también tenemos noticias de la presencia el Cartel de Juárez, y eso no solamente pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía en su conjunto, sino que también a los fiscales que investigan este tipo de casos".

Bravo remarcó que "sumado a esto está lo que ha pasado en América Latina en los últimos meses respecto al asesinato de cinco fiscales: uno de Paraguay, tres de Ecuador y una de Honduras, lo que nos pone en alerta sobre la situación de seguridad de los colegas que investigan este tipo de causas y otras que persiguen bandas del crimen organizado".

Al respecto, añadió, "lo que hemos hecho es plantearle a las autoridades nacionales del Poder Ejecutivo nuestra preocupación, para que se adopten medidas básicamente preventivas en torno a dar protección a los fiscales. También yo me reuní hace un par de meses con el presidente de la Corte Suprema para solicitarle dos cuestiones muy básicas: el acceso diferenciado de los fiscales a los tribunales, y que se les permita a los fiscales, por razones de seguridad, poder estacionarse al interior de los tribunales, cosa que no siempre ocurre, lo que expone a los fiscales a tener que interactuar con imputados o con familiares de imputados, poniendo en riesgo su integridad física".

Bravo precisó que están participando también en una mesa que coordina el ministro de la Corte Suprema Manuel Valderrama, en la que participa el Ministerio Público y la Defensoría Penal, para implementar medidas de seguridad.

Una encuesta realizada en mayo por la ANF reveló que cerca de un 39% de los fiscales ha recibido amenazas y cerca de un 9% agresiones físicas, ya sea el fiscal o sus familiares. Los más proclives a sufrir atentados son aquellos que "investigan drogas, trata de personas, crimen organizado", precisó el dirigente, puntualizando que para protegerlos "se requiere una política de Estado, nosotros hemos insistido en que la cuestión de la seguridad de los fiscales no pasa solo por decisiones que pueda tomar el Ministerio Público, sino que tiene que coordinarse con el Poder Judicial, con el Poder Ejecutivo, y naturalmente, el Poder Legislativo hacer su tarea en torno a estudiar proyectos de ley para sancionar al crimen organizado como tal, y también para resguardar la seguridad de quienes intervienen en el proceso penal".

Alcaldes preocupados

El crimen organizado también es un tema que preocupa a los alcaldes de la región, y al respecto, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Valparaíso, Freddy Ramírez, jefe comunal de Concón, planteó que "estamos en constante preocupación por temas de seguridad pública. En cada comuna se vive de manera diferente el tema de los hechos delictuales y el crimen organizado. Desde Concón podemos indicar que no tenemos bandas de crimen organizado identificadas, porque hemos realizado un gran trabajo de inteligencia con Carabineros, pero sí tenemos un importante aumento de bandas que provienen desde fuera de la comuna, sobre todo de Santiago, que vienen a delinquir de manera oportunista a las comunas del litoral norte de la región, los que son Viña del Mar, Concón y Quintero".

Agregó que "por lo mismo, nuestra preocupación está centrada en que estas bandas terminen radicándose en las comunas de la Región de Valparaíso y sobre todo en Concón, y para eso, hemos iniciado un trabajo en conjunto con otros alcaldes para que este fenómeno no tenga lugar en la región y así entregar mayor seguridad a nuestros vecinos y vecinas".

Ramírez puntualizó que "principalmente, nuestras preocupaciones se han centrado en la dotación de Carabineros, la disponibilidad presupuestaria para mayores proyectos de seguridad y todas las dificultades que tienen los municipios para contratar patrulleros, dadas las restricciones y limitantes que la ley nos impone para poder contratar gente con responsabilidades administrativas y que puedan cumplir con esas funciones".

"Nos pone en alerta sobre la situación de seguridad de los colegas que investigan este tipo de causas".

Francisco Bravo, Presidente de la Asociación, Nacional de Fiscales

"Nuestra preocupación está centrada en que estas bandas terminen radicándose en las comunas de la región".

Freddy Ramírez, Presidente de la Asociación de Municipalidades de Valparaíso

5 fiscales han sido asesinados en los últimos meses: tres en Ecuador, uno en Paraguay y una en Honduras.

Delegada González: "Estamos ante una situación compleja"

SEGURIDAD. Autoridad regional dijo que el Gobierno presentará en octubre un plan contra el crimen organizado.
E-mail Compartir

La preocupación en la ciudadanía ha aumentado a raíz de los recientes hechos de violencia que han ocurrido en la Región de Valparaíso, como el asesinato de un joven de 25 años en Villa Alemana, quien recibió al menos siete impactos de bala el pasado lunes de madrugada.

Por ello, y en medio del balance de las autoridades regionales por Fiestas Patrias, tanto el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgard Jofré, como la delegada presidencial regional, Sofía González, abordaron este tipo de casos.

Esta última reiteró que como medidas para enfrentar este panorama presentaron el pasado 25 de agosto el Plan Regional de Seguridad Pública, iniciativa que considera 103 medidas en las que se priorizan los delitos de violencia intrafamiliar, infracción a la Ley de Drogas, robo en lugar habitado, además de incivilidades como la ebriedad y el consumo de alcohol en la vía pública.

Asimismo, y también como parte de las acciones en materia de seguridad, González precisó que otra de las medidas ha sido la conformación del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, el cual tiene como objetivo, según señaló "abordar, por ejemplo, el alza de homicidios, el uso de armas de fuego y el crimen organizado".

Situación compleja

En ese sentido, la autoridad indicó que "quiero ser bien clara en plantear que cuando enfrentamos a bandas que están dispuestas a cometer homicidios estamos frente a una situación que es tremendamente compleja y que requiere de una articulación muy cooperativa entre las distintas institucionalidades para que efectivamente podamos tener soluciones y respuestas que sean distintas a las que hemos en los últimos años".

Además, añadió que "durante el mes de octubre, como Gobierno vamos a presentar una política nacional contra el crimen organizado que va a responder a las distintas reuniones que hemos estado realizando a nivel regional".

Colaboración mutua

Por su parte, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgard Jofré, manifestó que, como parte de las acciones que están tomando desde la institución está una mayor coordinación con las municipalidades.

"A través de nuestros propios municipios, con quienes hemos firmado sendos acuerdos de colaboración mutua, estamos trabajando a través de nuestro Departamento OS-14 y ha dado buenos resultados, porque con muchas municipalidades ya tenemos los patrullajes integrados, donde se suman las capacidades que por ley nos corresponde a cada uno y podemos llegar con un mejor servicio y dar respuesta a demandas que antiguamente los vecinos no podían tener", aseveró

Jofré puntualizó que "tenemos aprobados por parte del Gobierno Regional dos procesos de renovación de vehículos que están en etapa de licitación y prontamente de adjudicación, y posterior a eso debemos esperar los tiempos que están definidos para la entrega de esos vehículos que viene a renovar todos los carros policiales que desde hace algún tiempo están fuera de servicio en la región".

"Estamos frente a una situación que requiere de una articulación muy cooperativa entre las institucionalidades".

Sofía González, Delegada presidencial regional

25 de agosto fue presentado el Plan Regional de Seguridad Pública, con el objetivo de enfrentar diversos delitos.