Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Con rostros DC, los Amarillos se preparan para ser partido

POLÍTICA. En la región, solo democratacristianos forman la identidad del grupo liderado por Cristián Warnken. Su objetivo será representar al centro huérfano.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Desde el plebiscito de salida que Amarillos por Chile -movimiento político que lideró el académico y conductor de televisión Cristián Warnken para reflexionar sobre el proceso- desapareció de la primera línea del debate, a la espera de que su elenco principal decida dar un paso adelante y convertir sus ideas en un partido con pretensiones de poder.

Dejando su militancia democratacristiana de cincuenta años, el exministro René Cortázar se asoma como uno de los primeros militantes de Amarillos por Chile y lo mismo ocurre con el diputado Andrés Jouannet, quien como exintegrante de la DC anunció que el grupo está más cerca que nunca de concretar la firma que lo convierta en partido.

Jouannet proyectó que pronto se materializará la formación del partido y que están consultándole a la gente que adhirió al movimiento. Además, aclaró que en el espectro político Amarillos por Chile se moverá desde el centro político, mirando hacia la centroizquierda.

A nivel regional

También en nuestra región, varios miembros históricos de la DC -como el exrector de la PUCV, Claudio Elórtegui; la exseremi de Justicia, Paz Anastasiadis; o el exconcejal de Valparaíso, Marcelo Barraza- participaron de la campaña por el Rechazo liderada por la agrupación. Si bien todos ellos conservan aún su militancia, sus gestos indican que este nuevo partido está llamado a representar a los democratacristianos ubicados a la derecha de la excandidata presidencial Yasna Provoste y el ala más progresista de la Democracia Cristiana.

Una relación ambigua

Marcelo Barraza, exconcejal por la comuna de Valparaíso, encarna la relación ambigua que se da entre los militantes DC que no se identifican con el actual proyecto del partido y el surgimiento de Amarillos por Chile, que los cobijó para hacer campaña por el Rechazo. Pese a que sigue militando en la DC, reconoce que está invitado a participar del nuevo partido y que incluso está encargado de convocar a sus primeros militantes.

Dice que la DC "le falló a sus militantes y al país, silenciando el rechazo mayoritario interno y amenazando con expulsar a los críticos del partido cuando nosotros estuvimos en sintonía con los chilenos y chilenas". A su juicio, "la realidad es clara, hoy Amarillos nos habla claro y su propuesta está en una evidente sintonía con la ciudadanía, con mayor unidad y claridad".

"Es un partido que contará con una nueva directiva que abre una oportunidad hacia el futuro y a la que estamos todos convocados", aseguró Barraza.

Mirada de la dc

Confiado en la que la mayoría de los militantes no abandonarán el partido para migrar a Amarillos por Chile, el vicepresidente de la DC, Gianni Rivera, cree que la irrupción de este nuevo grupo político los obliga a "trabajar con más intensidad y a definir más aún nuestro rol de centro, que es donde vamos a estar presentes". Está convencido que ese es el aprendizaje que dejó la última elección: "La mayoría de la gente está en el centro político y es donde nosotros tenemos que hacernos presentes".

"Cada vez que como DC nos hemos olvidado del centro han llegado otros a copar ese espacio y hemos perdido", criticó. Por lo tanto, su proyección es que "esta es una nueva oportunidad para que la DC vuelva a tener una presencia fuerte en la actividad política del país desde la sensatez y la moderación".

Para el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso (DC), "es bueno que surjan partidos que representen al centro y a la centroizquierda, dejando de lado a los independientes que al final engañan a las personas".

Hay escepticismo

Tras la campaña del Rechazo que realizó Amarillos por Chile, al senador de Revolución Democrática por la región, Juan Ignacio Latorre, no le quedó clara la existencia de un proyecto político a largo plazo y de ahí que se muestra "escéptico de lo que pueda hacer este movimiento". "En una de esas fue debut y despedida para la campaña del Rechazo y fueron utilizados por la derecha o quizás me equivoco y logran hacerse un espacio", agregó.

Para Latorre, "que René Cortázar sea su primer militante nos habla de que Amarillos por Chile estará conformado por los sectores más conservadores de la ex Concertación, que yo diría son más bien de centroderecha".

Por su parte, Tomás De Rementería (PS), diputado por el Distrito 7, desestimó "la influencia que tuvo Amarillos en las elecciones, porque el Rechazo ganó más por errores nuestros que por lo que construyeron ellos". "Amarillos por Chile llegará a un espacio que está bastante utilizado tanto por Evópoli como por sectores del PS, el PPD o la DC. No les veo tanto futuro", proyecta.

"Hoy, Amarillos nos habla claro y su propuesta está en una evidente sintonía con la ciudadanía, con mayor unidad y claridad".

Marcelo Barraza, Exconcejal DC y adherente de Amarillos x Chile

"Cada vez que como DC nos hemos olvidado del centro han llegado otros a copar ese espacio y hemos perdido".

Gianni Rivera, Vicepresidente de la DC

"Amarillos por Chile llegará a un espacio que está bastante utilizado tanto por Evópoli como por el PS, el PPD o la DC".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

Alcaldes exigen ser parte de la redacción de un nuevo texto

CONSTITUCIÓN. Piden que proceso no se cruce con próxima elección municipal.
E-mail Compartir

Encabezados por la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, jefes comunales del país se reunieron con el objetivo de promover transversalmente un acuerdo constituyente amplio y participativo, donde los municipios cumplan un rol preponderante en el contenido del nuevo texto, así como para difundir y acercar esta discusión a la ciudadanía.

La asociación reúne y representa a 345 municipalidades de Chile, "con una representación amplia y transversal, representativa y conectada con los territorios". A nivel local, la asociación representa la voz de 36 de las 38 comunas que componen la región.

En ese sentido, y proyectándose a los desafíos constituyentes que se vienen, la alcaldesa Carolina Leitao aseguró que "es muy importante que este nuevo proceso se dé y recoja las necesidades y los temas en los cuales la ciudadanía hoy día nos demanda". De ahí que sobre la mesa puso "temas como la seguridad y la crisis social, la inequidad territorial, los temas de derechos sociales, son los que tienen que estar presentes".

Por su parte, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, se mostró convencida de que "necesitamos construir Chile y lo haremos desde lo concreto, yo estoy convencida que todo el tema del 19 de octubre es porque hay un malestar que tiene que ver con la vida cotidiana". Explicó que "en los municipios se produce el primer contacto de la ciudadanía con el aparato estatal y, por lo tanto, conocemos de forma muy cercana cuáles son los problemas principales de las personas. Pero, además, como nos toca hacer política pública, hay mucha menos ideología en las acciones que emprendemos".

Por su parte, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, se refirió a la reunión destacando que "una nueva Constitución es necesaria y es una gran satisfacción tener acá a colegas de todos los sectores políticos que están comprometidos con este nuevo proceso".

Insistió en que "el país no aguanta más incertidumbre. Necesitamos avanzar en un sistema nacional de seguridad y en un sistema nacional de salud; en otros temas que sabemos que son una necesidad, porque lo vivimos, lo vemos en el día a día".

Urgencia en los plazos

Además, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao, se refirió a la urgencia que tienen los alcaldes por la pronta realización de un nuevo proceso constituyente, para que el futuro plebiscito no se tope con una nueva elección municipal. "Estamos y tenemos un amplio acuerdo de que este proceso constitucional debe seguir y que debe ser de manera pronta" subrayó.

Advirtió que "uno de los temas que no queremos es, obviamente, que esto llegue y coincida con una elección municipal". Cree que un nuevo plebiscito tiene "que ser antes, debe ser previo a eso, que no se confundan ambas elecciones y, por lo tanto, es necesario acelerar el proceso constituyente".

En la cita participaron los alcaldes de Las Condes, Vitacura, Santiago, Providencia, Quinta Normal, Lo Espejo, Ñuñoa, La Pintana, Maipú, Renca, Cerro Navia, La Reina y La Florida.

"Tenemos un amplio acuerdo de que este proceso constitucional debe seguir y que debe ser de manera pronta".

Carolina Leitao, Presidenta AChM