El desafío de volver a escuchar al ciudadano
Luego de errar por muchos puntos, el antropólogo y asesor del alcalde Sharp, Rodrigo Ruiz, esboza las lecciones que deja la derrota del Apruebo. Volver a escuchar a la ciudadanía de forma efectiva y profunda, más allá de los sesgos que plantean las ideas propias, se impone como una obligación en un país donde el voto será, todo indica, obligatorio.
Luego de seis capítulos consecutivos de religiosa aparición en la plataforma Spotify, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y su asesor, el antropólogo Rodrigo Ruiz, han estado ausentes del comentario político contingente que caracterizaba al podcast "La bajada de los chanchos". Sin especular razones, es posible consignar que su última aparición fue el viernes 2 de septiembre, cuando ambos profundizaron sobre sus expectativas para el plebiscito constitucional que se realizaría dos días después, el domingo 4. Para ambos, la victoria del Apruebo era indiscutible: "La gente tiene muy clara la película respecto de cómo votar, (…) lo principal es ir delineando lo que pasará en Chile a partir del 4 de septiembre", destacaba en el podcast el alcalde porteño, quien luego, en un arrebato de entusiasmo, planteó la siguiente idea: "Es un hecho que el Apruebo va a ganar; la pregunta es cuál va a ser la diferencia entre el Apruebo y el Rechazo… qué tan grande va a ser… ¿Va a ser 5 puntos de diferencia? ¿Diez puntos de diferencia? Yo me la juego, yo creo que el Apruebo gana rondando el 65%".
Sharp erró el tiro en 27 puntos porcentuales, como muchos otros. Lo distinto de su caso -y lo grave para Valparaíso- es que ese equívoco revela un problema para identificar adecuadamente el sentir y las opiniones de la ciudadanía, una dificultad mayor cuando aqueja a una autoridad que debe estar en permanente contacto con los habitantes de su comuna, para extraer de ellos las ideas y propuestas que luego aplicará en el ejercicio de su cargo. ¿Cuánto del diagnóstico que realiza el alcalde sobre los anhelos y necesidades de los porteños padecerá del mismo problema? ¿A qué mayoría se refiere Sharp cuando dice que una mayoría de los porteños quiere esto o lo otro?
De allí que resultan interesantes algunas ideas que el mismo antropólogo Rodrigo Ruiz expuso en una columna con el título de inspiración portaliana "El otro peso de la noche", publicada el domingo recién pasado en este Diario. Dice Ruiz que al comando del Apruebo y a las fuerzas que apoyaban dicha opción les faltó "capacidad de escucha e interlocución efectiva" y advierte que es necesario comprender "el desafío que anida en la cruda separación entre los nuevos sectores populares y las fuerzas políticas", en alusión a los electores que acudieron a las urnas motivados por el voto obligatorio.
El consejo sirve para todas las fuerzas políticas: volver a escuchar a la ciudadanía de forma efectiva y profunda, más allá de los sesgos que plantean las ideas propias, se impone como una obligación. Y cualquier autoridad local, regional o nacional debería pensar dos veces antes de arrogarse con una idea -proyecto, acuerdo, planteamiento o decisión- la representatividad de toda una población, que ha demostrado ser más diversa, moderada y racional que muchos discursos y arengas levantados frente a las cámaras y los micrófonos.