Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ausencia

Llama la atención la no concurrencia del gobernador regional y del alcalde de Valparaíso a la Parada Militar del 18 de septiembre en la Ciudad Puerto. Como autoridad de Gobierno se hizo presente la delegada presidencial de la región.

Con relación al alcalde, se ve claramente que ante una ceremonia tradicional republicana, en que su presencia realza el acto, aún no logra separar su ideología política partidista de un evento cívico-militar. Nuevamente el alcalde hace notar que la ciudad no le interesa en lo más mínimo y que solo le preocupan las actividades que representan votos, como la inauguración de las ramadas del Parque Alejo Barrios. Un desfile militar no deja votos, por eso es entendible cualquier excusa que haya dado para no asistir.

Como porteño y ciudadano común, hago un público reconocimiento y agradecimiento a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, por haber asistido a la Parada Militar, quien señaló que estas tradiciones no deben perderse y hay que cuidarlas.

Leopoldo Vásquez Morales


Poder civil

Al término de la Parada Militar, el Presidente Boric declaró: "Es un honor ver este acto que es tan significativo de subordinación del poder militar al poder civil".

La expresión poder civil, considerado como un poder que solo puede ser ejercido por civiles es equívoco, además de expresar la idea de algo inexistente. Sin embargo, podría ser aceptada como sinónimo de poder político -el poder ejercido por los encargados del gobierno de la ciudad, según Santo Tomás-, el que puede ser ejercido tanto por civiles como por militares.

En su sentido más estricto, solo existe un poder, el del Estado, y una fuerza que sirve al Estado y es, por tanto, instrumento de su poder.

Adolfo Paúl Latorre


Agenda proinversión

La reducción de impuestos a las pymes anunciada como parte de las medidas de la agenda proinversión del Gobierno, es un buen aliciente para el mundo emprendedor que se ha visto particularmente impactado por la inestable situación económica. Sin embargo, y entendiendo la complejidad de este tipo de iniciativas, desde el sector extrañamos un apoyo de más corto plazo, ya que sortear el actual escenario ha obligado a muchas pequeñas y medianas empresas a aumentar su deuda, lo que hoy las pone en jaque.

No hay que perder de vista que las pymes representan cerca de un 15% del PIB y emplean al 62% de la fuerza laboral, por lo que garantizar su continuidad y fortalecimiento inmediato, y no solo futuro, es clave para el país. Mayores esfuerzos en pos de robustecer pronto la confianza de las personas que buscan crecer con su negocio, solo se traducirá en una ganancia para la misma economía. Sin esfuerzos inmediatos, muchas pymes no alcanzarán a llegar a pagar impuestos para percibir el beneficio ofrecido.

Alfredo Grez Presidente de la Corporación de Apoyo al Emprendimiento G100


Sensibilidad política

Se ha informado oficialmente que su "sensibilidad política" llevó al Gobierno a generar un grave impasse con el Estado de Israel, por la muerte de un joven palestino en Cisjordania. Me pregunto cómo sería esa "sensibilidad" si un enfrentamiento militar en la macrozona sur muere uno o más subversivos mapuches, en cumplimiento de la misión asignada a las FF.AA. de proteger la vida de las personas en esa zona.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Impasse

Los livianos comentarios del Gobierno chileno después del gigantesco error diplomático con Israel son como si en cualquier momento Rusia nos informara que da por superado el impasse con Ucrania.

José Luis Hernández Vidal


Así es la democracia

Ante la crítica al rechazo a la propuesta de nueva Constitución realizada por el recientemente galardonado Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier, le preciso al escritor que en el plebiscito de entrada un 80% apoyó que hubiera una nueva Constitución. Don Hernán, el día 4 de septiembre pasado, 13.021.063 chilenos, después de haber visto la actuación de la Convención Constitucional, leído el texto propuesto y tras una evaluación, tomaron una decisión y un 61,86%, o sea, más de 8 millones de chilenos, rechazaron la propuesta constitucional.

Don Hernán, palabras más, palabras menos, esa es la historia, así es la democracia. Buscarle otras razones a la derrota del Apruebo no ayudan en nada a la buena convivencia de los chilenos y es valorar muy poco a los chilenos.

Luis Enrique Soler Milla


Incomprensible

Años atrás nos mofábamos de un jugador que tenía una filosofía moral consistente en hacer lo diferente a lo afirmado. Hoy, el actual Gobierno sigue tal camino, efectuará otra Convención, pese al arrasador rechazo. Lo que no es posible comprender es la posición que han tomado los que se dicen de centroderecha, apoyando tal determinación.

Iván Alviña Olavarría


Alegría

Qué alegría ver en estas Fiestas Patrias a nuestra hermosa bandera, izada con respeto y sin manchas en diferentes lugares del país. Da emoción escuchar nuestro himno nacional y ver a adultos, jóvenes y niños celebrando con alegría y sin destrozos esta fiesta de unidad, libertad y patriotismo. Alegría, también, se siente al ver el desfile de nuestras FF.AA., integradas por jóvenes de distintos lugares y de diferentes espacios de nuestra sociedad, y que son respetadas y aplaudidas por mucha gente. Parece un sueño ver nuestras costumbres y tradiciones nuevamente presentes. Sin duda, se respira un aire renovado y mucho más fresco.

Pareciera que quedó atrás la pesadilla de nuestra bandera fragmentada y ultrajada, nuestro himno nacional silenciado; el intento de imponer ideologías refundacionales o de plurinacionalidad; la creación de ciudadanos de primera, segunda y hasta de tercera categoría; y sobre todo tener que convivir día a día con la arrogancia y la extravagancia, o con palabras hasta hace poco inusuales, tales como instrumentalización, octubrismo, maximalismo y nihilismo. Creo que nuestros hijos y nietos, junto con los millones de compatriotas del presente y del futuro, no merecen revivir ni conocer esa pesadilla. De nosotros depende.

Matilde Araya Aceituno

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Instan al municipio porteño a resguardar placas del sector sotomayor

"En mayo de 2021 denuncié, a través de este medio, que una de las placas con referencias históricas de la Plaza Sotomayor estaba suelta. Lamentablemente, desapareció en septiembre de ese mismo año. En octubre, también de 2021, denuncié otra placa suelta, que es la que está en la esquina del Ministerio de las Culturas por el lado de la Plaza de la Justicia; y en mayo de este año, otra más que está suelta, la que se encuentra en la avenida Errázuriz, entre las torres de la Estación Puerto y la Dirección del Territorio Marítimo. Reitero la denuncia de la que se encuentra al costado del citado ministerio. Hice las consultas al respecto a las instituciones involucradas y mencionaron que es la municipalidad la encargada de mantener, proteger y salvaguardar las piezas en cuestión".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Gobierno alista proyecto de ley que fija cuota de género en directorios de sociedades anónimas. Emol.

Ernesto Fairlie. Pero las cosas no pueden ser así porque sí, sin duda hay mérito de sobra de hombres y mujeres, pero que haya cuotas me parece del todo absurdo.

Rodrigo Lastra Reyes. Qué denigrante será ingresar a un directorio no por mérito o capacidad, sino por paridad forzada... ese es el lado B de esos enfoques rígidos.

Pedro Montaner. Preocúpense de lo que realmente le interesa a los chilenos, no de la ideología de género. Las empresas contratan según sus capacidades o experiencia, no por ideología!

Roberto Pardo Meza. Lo podría entender en empresas públicas, pero las de capitales privados?

en Twitter: #Boric

E-mail Compartir

@Presidencia_cl: #UNGA | "Nunca un gobierno puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia. En democracia la palabra popular es soberana y guía para todo momento". Presidente @gabrielboric en Asamblea General de la @ONU_es

@joseantoniokast: El triunfo del Rechazo fue una victoria de millones de ciudadanos y una gigantesca derrota del Gobierno, en particular, del Presidente Gabriel Boric que asumió como Jefe de Campaña del Apruebo. Una verdad en Santiago y en Nueva York.

@FunkofChile: Los comentarios de Boric respecto Israel y los palestinos en #UNGA2022 van en línea con lo que ha sido la política consistente de Chile respecto al tema. El regreso hacia una postura equilibrada es bienvenido, y sugiere que el presidente entiende que metió la pata.

@ruth_uas: En el extranjero, el Presidente @gabrielboric defiende los derechos de las víctimas. Nos gustaría escucharlo, con la misma fuerza, defendiendo los derechos de las víctimas del terrorismo en su propio país. La caridad empieza por casa, no lo olvide!

@MauricioMMQ75: El Presidente dice que los chilenos buscan "un mejor futuro construido con seriedad y sin caer en nuevas inseguridades". Con esto, reconoce el triunfo de los moderados y la derrota cultural de la izquierda radical. Entierra el octubrismo y repasa la CC. Muy bien. Ese es el tono.

@cbofillr: Informe revela arrollador avance de crisis migratoria: 38 mil ingresos clandestinos y 9 expulsiones administrativas bajo gobierno de Boric