Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Eventuales conflictos

Según las nuevas medidas sanitarias, a partir del 1 de octubre no será obligación usar mascarilla. Teniendo muy en cuenta, y así lo dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, que la pandemia no ha terminado, se deduce que el uso de la mascarilla en sitios cerrados, ascensores, microbuses, metro, taxis colectivos, locales comerciales, malls, cines, etcétera, quedará a voluntad y criterio de los ciudadanos.

Si un chofer de un taxi colectivo, en plena vigencia del uso obligatorio de la mascarilla, estuvo al borde de recibir un par de combos porque le pidió a un pasajero que se colocara el barbijo, no hay que estar en el Ministerio de Salud ni ser Mandrake el Mago para imaginar lo que va ocurrir cuando a partir del 1 de octubre todo dependa de la voluntad de cada chileno para poder seguir cuidándonos.

Luis Enrique Soler Milla


Claro resultado

Me parece una desvergüenza declarar que la contundente derrota del Apruebo en el plebiscito de salida (38% contra un 62% obtenido por el Rechazo) no significó "un rechazo a un modelo de sociedad" (Karol Cariola) o que no fue "una derrota del Gobierno" (Gabriel Boric), en circunstancias que el proyecto de nueva Constitución sometido a referéndum no era una verdadera Carta Magna -que limita el ejercicio del poder del Estado, que reconoce derechos fundamentales y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana, y que asegura la igualdad ante la ley-, sino que, prácticamente, el programa de gobierno del Presidente Boric.

Adolfo Paúl Latorre


Cartas credenciales

Un analista extranjero destacó que en la presentación de cartas credenciales en la que dejaron fuera al embajador de Israel, hicieron pasar a otros embajadores, entre los cuales estaba el de Arabia Saudita. El 2 de octubre de 2018, en el consulado saudí de Estambul, agentes de ese país asesinaron al periodista disidente Jamal Khashoggi.

¿La acción del Gobierno chileno fue un grueso error diplomático con el agregado de no revisar el historial de violaciones gravísimas de DD.HH. de otro gobierno presente, como el de Arabia Saudita, o bien se revisó ese historial pero se hizo la vista gorda con el gobierno saudí porque lo que se quería era atacar a Israel? ¿Incompetencia o antisemitismo?

José Luis Hernández Vidal


Inversionistas

El viajar a la ONU y no aprovechar la oportunidad de invitar a los magnates mundiales a visitar nuestro país ha sido un error garrafal. Para que Chile crezca de verdad, una visita de los colosos del mundo traería una siembra fundamental, cuya cosecha sería de enorme dimensión. Sin limosnear, sin llorar. Solo mostrar lo que se tiene.

Renato Norero V.


Paridad de género

La paridad es fundamental en cuanto a la toma de decisiones. Recientemente, el informe de Género 2022 que elabora anualmente la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) evidenció que la mediana de la participación femenina en directorios en los países OCDE alcanzó el 30%. En Chile, la participación de mujeres en los directorios de las empresas IPSA llega solo al 15%.

Históricamente, los hombres son quienes han tenido altos cargos en todo ámbito y muchas veces se eligen líderes que no son competentes para el caso, porque se confunde liderazgo con carisma. Las mujeres, por su parte, presentan mayores habilidades blandas, responsabilidad afectiva, entre otros; sin embargo, siguiendo la historia de la sociedad, no son elegidas.

La paridad permite desarrollar, efectivamente, esta igualdad de derechos para todos y todas, en cuanto a la toma de decisiones. La diversidad y la inclusión aumentan la productividad y la satisfacción. Como sociedad debemos apuntar con un trabajo conjunto para lograr nivelar las oportunidades para todos y todas.

Más allá de una discusión política sobre la paridad, el llamado es a entender que necesitamos democratizar las oportunidades, sobre todo para nuestras futuras generaciones. La igualdad de género implica que todas y todos podamos desarrollar nuestras capacidades y ser un aporte para la sociedad.

Hemos avanzado, es cierto, así lo demuestran distintos estudios. No obstante, aún queda mucho por hacer. ¿Paridad de género? Obvio, ¿acaso no es el desde?

Josefa Poblete Consultora de Economía con estudios de género en SOAINT


Tempus fugit

La expresión "el tiempo vuela" -derivada del latín tempus fugit- ronda a menudo en nuestras mentes, aun cuando ni siquiera estemos disfrutando de un buen momento. La sensación que el tiempo camina a un ritmo lento en nuestra niñez para después apurar el paso a medida que nos transformamos en adultos es una experiencia universal. Como destaca Stephen Hawking en su obra clásica "Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros", cada ser humano tiene su propia percepción del tiempo; no obstante, la edad y memoria juegan papeles importantes en ello.

En la niñez el proceso de aprendizaje nos lleva a coleccionar numerosas imágenes en nuestra memoria, cuyo proceso nos hace sentir más largo el tiempo. En cambio, a medida que avanzamos en la vida de adulto -donde damos muchos hechos por sabidos-, difícilmente coleccionamos imágenes que nos lleven a elongar el tiempo.

Como adultos, podemos mantener nuestros cerebros activos aprendiendo nuevas cosas, destrezas e ideas y explorando las nuevas avenidas que la vida diaria nos ofrece. Salir a caminar o leer un buen libro, por ejemplo, tienden a aumentar nuestra sensibilidad y crear impresiones más duraderas acerca del paso del tiempo. Investigaciones empíricas indican que cuando somos niños, un año de vida equivale a mucho más que eso en términos porcentuales.

"Para una persona de 10 años, un año es equivalente a un 10% de su vida. Para una persona de 50 años, un año lo es al 2% de ésta". De ahí que un año a los 50 de edad se siente más rápido que un año a los 10. Porcentualmente, pasar de 10 a 11 años de edad equivale a pasar de 50 a 55 (i.e., 10/11=50/55).

El tiempo reloj y nuestro tiempo mental son cosas muy diferentes -"Think Well"- Clifford N. Lazarous Ph.D. Tema de reflexión.

Gustavo M. Astorquiza

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inauguran exposición por los 125 años del tratado de amistad Chile - Japón

El 25 de septiembre se conmemoran 125 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Japón (1897), hito que marcó el establecimiento formal de las relaciones diplomáticas entre ambos países, cuyos vínculos se inician a mediados del siglo XIX, siendo el océano Pacífico un medio esencial que ha servido de puente para potenciar este intercambio comercial y de cooperación. Es en este contexto que ayer, en dependencias del Museo Marítimo Nacional (MMN) y con la asistencia del embajador de Japón en Chile, Shibuya Kazuhisa, del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, autoridades navales, civiles y representantes de la comunidad nipona en Chile, se inauguró la exposición temporal titulada "Chile - Japón, 125 años de amistad a través del Pacífico". La muestra, que contó con el apoyo de la Embajada de Japón en Chile, de la Sociedad Japonesa de Beneficencia y de las compañías "Nissui" y "K Line", presenta, a través de una muestra museográfica de gran contenido, importantes hitos que han marcado esta centenaria amistad. La actividad finalizó con la ceremonia del rompimiento del barril de sake, ritual tradicional de la cultura nipona. Cabe consignar que la exposición puede ser visitada de lunes a domingo, de 10.00 a 17.30 horas.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Marcel asegura que Gobierno "no entorpecerá" tramitación de TPP-11 y anuncia proyecto por "side letters". Emol.

Rodrigo. Qué lamentable. El Gobierno ideologizado del Sr. Boric da señales erráticas cuando se requiere un compromiso como Estado frente a la aprobación del TPP-11. Deja en manos del Senado el impulso de esta cuestión, cuando debiese ser el Ejecutivo quien debiera llevar adelante la iniciativa.

Khabib. El no firmar ese tratado nos hará perder ventaja competitiva frente a otros países, como por ejemplo Perú, que ya firmó y tiene una serie de exenciones arancelarias.

Eduardo Fernando Pérez Silva. Razonable lo que explicita Marcel.

Gabriel Carrasco Perrot. Curioso un Gobierno que quiere impulsar la economía, pero que la impulsen otros.

en Twitter: #mascarilla

E-mail Compartir

@GobiernodeChile: Se anunció el fin del pase de movilidad y de la exigencia obligatoria de la mascarilla (excepto en centros de salud), que rigen desde el 1 de octubre. De todas maneras, son esenciales el lavado de manos, la vacunación y el autotesteo, entre otras medidas

@ClauIsaFt: Soy del team que seguirá usando mascarilla en lugares cerrados. Fin.

@PaulaSaludRanc: La mascarilla ya no es obligatoria en el transporte público... Pero bañarse, echarse desodorante y lavarse los dientes sigue siendo obligatorio

@_Cota: Igual sería bueno que nos quedáramos con la lección de usar mascarilla si estamos resfriados. Al menos yo la usaré en esos casos.

@notanpesima: Voy a seguir usando mascarilla en el transporte público. Me da asco la gente que tose o estornuda y no es capaz de taparse la boca.

@NicoKyojin: Por mi parte, seguiré usando mascarilla en la micro. La gente no sabe taparse la boca al estornudar, anda pasada a cigarro y es terrible hedionda. Más encima, soy feo. Ganancia por todos lados.

@cecheverriae: Repita conmigo, el dejar de usar mascarilla no es el fin de la pandemia

@Mineduc: Ante la disminución de casos Covid-19, hoy anunciamos nuevas medidas de prevención y control, como el fin de obligatoriedad del uso de la mascarilla en todo el sistema educativo y la eliminación de las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados.