Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

La digitalización como elemento clave para los puertos de nueva generación

En el marco de la Feria Trans-Port, ejecutivos de Telefónica Tech y Movistar Empresas plantearon los desafíos para el futuro del sector marítimo-portuario, que tiene que ver con nuevas tecnologías, pero también con actualizar los perfiles de las personas, integrar los terminales a la ciudad y respetar el medioambiente.
E-mail Compartir

La Feria Trans-Port 2022, un espacio para el intercambio comercial y análisis de las materias estratégicas más relevantes del sector marítimo-portuario, así como los desafíos para el futuro de la industria, reunió en Valparaíso a más de 50 expositores de 10 países, destacando la presencia de Movistar Empresas.

Andrés Escribano, director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 de Telefónica Tech, destacó que "para nosotros Trans-Port tiene una gran relevancia, porque reúne en un lugar al mundo de la logística portuaria. Es un punto de contacto para todos los actores y es parte del ecosistema donde estamos intentando avanzar en la digitalización del sector. Encontrarse todos en un evento postpandemia, el que nos permite alinear esa visión de tecnología para el negocio, que es lo que se necesita para ser competitivo en este sector, es muy relevante, así como aprender entre todos, compartir, debatir y luego alinear el futuro que queremos en ese concepto de puerto del futuro".

El ejecutivo visualiza ese puerto del futuro "como un puerto que funciona, para lo cual deben darse una serie de elementos. En primer lugar, debe ser sostenible a nivel de negocio y de impacto medioambiental. Luego tiene que utilizar nuevas tecnologías para ser mucho más eficiente y más seguro. Debemos también integrar otro tipo de perfiles de personas, quizás gente más joven y que tiene una educación más cercana a lo que puede ser el mundo digital, los cuales ven como muy duro el trabajo en el área portuaria, pero que con nuevas tecnologías podemos ir integrando. Además, el puerto tiene que ser verde, es decir respetuoso con el medioambiente, y estar integrado a la ciudad formando parte del espacio urbano, pero sin generar problemas viales".

Escribano puso como ejemplo los puertos de Róterdam en los Países Bajos y el de Shanghai en China, "que utilizan tecnologías totalmente automatizadas. Hoy cualquier puerto que busque un posicionamiento a nivel mundial tiene que empezar a adoptar este tipo de tecnología, porque no hacerlo significa dejar de ser competitivo y dejar de ser de atracción comercial, viendo cómo el negocio se lo lleva otro puerto que resulta ser más atractivo para las labores logísticas".

EVOLUCIÓN NO REVOLUCIÓN

Para el ejecutivo de Telefónica, los desafíos de los terminales latinoamericanos son "básicamente, acelerar mucho más la digitalización e integrar comunicaciones que permitan tomar decisiones que cada vez tengan toma de información en tiempo real, hacer desaparecer los procesos en papel y utilizar mucho más la toma de decisiones basadas en datos y sensores. El challenge más grande que tienen los puertos es hacer la gestión del cambio de las personas que trabajan actualmente en el área, actualizar sus perfiles de manera dinámica y que sean parte de la transformación".

Sin embargo, Andrés Escribano señaló que "esto es un proceso. No se trata de una revolución, sino de una evolución. Es necesario buscar qué elementos provocan que ocurran esos cambios, porque es un camino y no algo inmediato. Es un plan para ir gestionando el cambio de manera estructurada y que sirva para este modelo de digitalización en el sector portuario".

Respecto al uso de diferentes tecnologías en este proceso, el representante de Telefónica Tech detalló que "para nosotros las claves son las comunicaciones y con el 5G por primera vez tenemos una tecnología, que va a permitir a las empresas sacarle el valor a las comunicaciones móviles. Ahora tenemos una tecnología que permitirá a los usuarios, pero sobre todo a las empresas, tener la tecnología robusta poder operar con infraestructura de emisión crítica y hacer las comunicaciones mucho más cercanas y flexibles. Eso es la primera fase para integrar datos que vienen de sensores, con los cuales a través del internet de las cosas, que recoge, analiza y procesa la información, podemos empezar a tomar decisiones que cambian la vida de las personas".

EL GRAN SALTO

Actualmente se habla de los puertos de nueva generación para definir aquellos terminales que han avanzado a la digitalización total de sus procesos. Sobre este punto, Rodrigo Rivera, gerente de Servicios Digitales Movistar Empresas Hispanoamérica, indicó que "todas las empresas están en un proceso de adopción de estas nuevas tecnologías que les permitan seguir siendo competitivas y los puertos no son la excepción, pues necesitan nuevas tecnologías para poder mejorar su eficiencia, optimizar sus procesos y disminuir los accidentes. La tecnología es fundamental y es la habilitadora en este proceso, porque sin tecnología no es posible este cambio. Los puertos se tienen que transformar, aplicar tecnologías en distintas capas para tomar decisiones y ser más eficientes en su operación".

Para lograr lo anterior, advirtió que "la conectividad es fundamental, sin conectividad la transformación digital no es viable. Por lo tanto, lo primero es contar tecnologías inalámbricas que permiten darle soporte con visión crítica, que son de alta disponibilidad y de alto performance. Por ejemplo, ser capaz de dotar de sensores a los camiones, containers y las grúas, así como dispositivos que tomen datos o cámaras que permitan identificar personas, patentes o movimientos extraños".

Para el ejecutivo nuestro país tiene todos los elementos para dar el salto a la digitalización total de sus puertos: "Chile es hoy un país líder en redes el 5G y fibra óptica que son fundamentales para que esto ocurra. Principalmente Movistar Empresas ha desplegado una cantidad de fibra óptica gigantesca en el país, por lo tanto estamos en un momento propicio para tomar esta decisión".

Rivera planteó que el gran desafío de la industria portuaria chilena "es seguir siendo competitiva, porque es por los puertos donde pasa el 95% del comercio global. No hay razón alguna para no aplicar tecnologías, porque si no se hace en Chile, lo harán puertos de Perú, Argentina, Ecuador o Colombia. Es fundamental seguir siendo un actor relevante en el comercio mundial".

PUBLIRREPORTAJE