Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

BANCH se presenta en la USM con tres coreografías

ARTES ESCÉNICAS. "Trío: Chacona, Cuarteto y Bolero" se denomina el trabajo del francés Mathieu Guilhaumon.
E-mail Compartir

Hasta Valparaíso llegará el Ballet Nacional Chileno (BANCH) para presentar su última creación "Trío: Chacona, Cuarteto y Bolero". Se trata de un trabajo del destacado coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon y que tendrá una única función mañana (19.00 horas) en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María.

La primera parte, "Trío Chacona", repasa el último movimiento de la segunda partita para violín solo en Re menor de Johann Sebastian Bach, figura ilustre del periodo Barroco. En ella, el coreógrafo propone "traducir la composición musical de Bach en movimiento coreográfico, dejando que el significado emerja del gesto". De esta manera, tres bailarines se observan, se imitan, se inspiran en el movimiento del otro y exploran el posible encuentro de sus cuerpos.

Le sigue "Cuarteto". Se trata de una pieza de 2015 que fue estrenada en el marco del Festival de Coreógrafos del Teatro Municipal de Santiago, basada en la obra "Fratres" del compositor nacido en Estonia Arvo Pärt, y quien la creó en homenaje a Benjamin Britten, al que admiraba profundamente y consideraba un verdadero familiar. "Es una música muy linda, que me encanta, y nunca había tenido la oportunidad de hacer algo con ella", indicó el coreógrafo en su momento.

Cierra esta presentación la obra "Bolero", la cual está basada en el famoso movimiento orquestal inspirado en una danza española, escrito por el compositor francés Maurice Ravel. El ballet estrenado en 1928 con una coreografía de Bronislava Nijinska, situaba la acción en una taberna donde una gitana bailaba sobre una mesa.

"Alejándome de la narrativa original y siguiendo el modelo de una correspondencia entre composición musical y composición coreográfica, cinco y luego seis bailarines se someten al obsesivo motivo musical de Ravel, hasta hipnotizar sus cuerpos con el movimiento", explicó Guilhaumon como origen de su creación.

"Cada obra juega con esta relación, esta correspondencia entre composición musical y composición coreográfica", agregó el coreógrafo.

Propia interpretación

Fundado en 1945, el BANCH es la primera compañía profesional de danza contemporánea del país. Actualmente está integrada por intérpretes de Chile, Argentina, Paraguay y Francia.

Mathieu Guilhaumon, quien se desempeña como director artístico del elenco hace nueve años, asumió su conducción luego de consagrarse en teatros como la Ópera de París, donde creó la coreografía de títulos como "Hänsel y Gretel".

"A estas alturas puedo decir que me siento muy contento, orgulloso de todo lo que se ha hecho durante estos 9 años. Obviamente, no ha sido siempre fácil, hemos tenido obstáculos, especialmente los últimos tres años que nos han tocado con la pandemia que han sido difíciles, pero estamos aquí de vuelta", sostuvo.

Uno de los pilares de la danza contemporánea es la libertad a la hora de crear. Al respecto, el coreógrafo comentó que "no partimos tratando de contar una historia, componemos y la historia surge a partir de esa composición, entonces, cada uno está invitado también a dejarse llevar por lo que va a ver, no hay un mensaje en específico".

#Cada uno puede, con su propia historia, sus propias emociones, sus propios cuentos, volar y dejarse llevar en el mundo que quieran escuchando esa música, y eso creo que es lo bello de las artes escénicas, poder sentarse ahí, compartirlo con otro público, y dejarse llevar a otro mundo, cada uno con su propio imaginario, sin que arriba del escenario haya una imagen o un cuento tan impuesto, entonces ahí estamos en algo un poquito más abstracto", acotó.

Las entradas están a la venta a través de Ticketpro.cl con valores que oscilan entre $3.000 y $15.000.

"

Insomnia y Cine Arte estrenan "Argentina 1985"

CINE. La cinta representará al país trasandino en los premios Oscar 2023.
E-mail Compartir

Aclamada en los Festivales de Cine de Venecia y San Sebastián, además de ser seleccionada por la Academia de las Artes y Ciencias cinematográficas de la Argentina para representar al país en los premios Oscar, "Argentina 1985" llega a las salas de cine nacionales. A nivel local, lo hará en el Cine Arte de Viña del Mar y a la Sala Insomnia de Valparaíso.

El filme está inspirado en la historia real de los fiscales Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que protagonizaron el llamado Juicio a las Juntas, proceso realizado por la justicia civil de la Argentina de 1985 por decreto del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) sobre los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a sus graves y masivas violaciones de derechos humanos.

Ricardo Darín y Peter Lanzani son los actores que interpretan a los fiscales, bajo la dirección de Santiago Mitre, para dar vida a una película que representa lo que fueron "los complejos momentos del fin de la dictadura argentina y empezar a andar en democracia, con temor y desconfianza, intentando llevar al banquillo a los genocidas", dice Claudio Pereira, programador de Insomnia.

¿Un nuevo oscar?

"Argentina, 1985" ganó el Premio del Público de San Sebastián y buscará obtener una nominación a los premios de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película internacional.

El país trasandino ha estado siete veces nominado al Oscar en esta categoría y ha ganado dos: "La historia oficial" (1985), que retrata también parte de la dictadura, y "El secreto de sus ojos" (2010). Ésta última protagonizada por Darín, quien también estuvo en las nominadas "El hijo de la novia" en 2001 y "Relatos salvajes" en 2014. El actor, además, es miembro de la Academia de EE.UU. desde 2018.

Montaje recrea las noches gays durante la dictadura

TEATRO. "El ritmo de la noche" se presenta hoy y mañana en Sala UPLA.
E-mail Compartir

Luego de su estreno en Santiago durante el verano, la obra "El ritmo de la noche", del Colectivo de Artes Escénicas La Comuna, arriba a Valparaíso con doble función que se concretará hoy y mañana (19.00 horas) en la Sala UPLA.

El montaje parte del aniversario de la discoteca Fausto en Santiago, que cumplió 40 años en 2019. "Nos llamó la atención que un local abiertamente gay funcionara desde 1979, durante los años más duros de la dictadura. Comenzamos una investigación para poder contactar a una o más personas que hayan estado ahí, para armar esa noche inaugural de Fausto, pero nos encontramos con un tema mucho más interesante que fue la noche cola en la región metropolitana", cuenta Diego Agurto, director de la obra.

La compañía construyó el relato a partir de testimonios de personas que sobrevivieron a la dictadura y participaron de la bohemia gay entre fines de los 70 y principios de los 90, generando una propuesta experimental que incluye coreografías, proyecciones de video, transformismo y testimonios, develando la particular naturaleza de aquellas noches.

Junto con realizar una serie de entrevistas, recopilaron material de archivo y audiovisual de la época, se estableció una metodología donde se distinguieron los temas, lugares y personajes recurrentes y efectuaron un segundo barrido de encuentros entre los que destacan los testimonios de un transformista de la época, un carabinero homosexual y el amante de un agente de la CNI.

"El Ritmo de la Noche" es financiado por Fondart Nacional 2019 y, además de la puesta en escena, contempló la creación de un sitio web (Investigaciondelritmodelanoche.cl) en el que se encuentran todos los testimonios recopilados. El precio general es de $3.500 y se puede reservar al correo salaupla@upla.cl.

"Nos llamó la atención que un local (Fausto) abiertamente gay funcionara desde 1979, durante los años más duros de la dictadura".

Diego Agurto, Director de la obra