Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

En un 70% disminuyó la superficie para nuevos proyectos en la Región de Valparaíso

VIVIENDA. Complejo escenario mantiene a las empresas inmobiliarias al borde del colapso. Cores precisan que el Serviu ha aumentado sus procesos burocráticos.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Los números son claros. Según el último informe inmobiliario elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, la superficie para nuevos proyectos en la región disminuyó en un 70% en comparación al mismo periodo del año pasado. Cifras negativas que también se reflejan en el número de viviendas autorizadas, llegando a 494 unidades durante el presente año: 65% menos que en el 2021, lo mismo sucede con los proyectos en desarrollo, los cuales en el gran Valparaíso disminuyeron en un 19% en comparación al año pasado.

Complejo escenario que tiene su explicación en diversos factores, entre ellos, el impacto que el estallido de octubre del 2019 tuvo en la continuidad de las obras, la paralización de faena durante las diversas cuarentenas, el alza en los precios de materiales y mano de obra, además de la menor demanda de viviendas debido a la inflación.

Eso, sumado a las nuevas trabas crediticias y otros factores, han generado un complejo proceso de estrés en el sector de la construcción, con empresas al borde del colapso por la escasa ejecución de proyectos y con una situación financiera inestable que, según expertos, impactaría directamente en el desarrollo de nuevos proyectos en la región.

"La caída de los permisos de construcción es una enorme preocupación para nuestro gremio, especialmente en el sector habitacional, por el grave déficit de viviendas que golpea a la región y la cantidad de familias que esperan solución, las cuales llegan a las 72 mil en la Región de Valparaíso", declaró Gabriel Benavente, presidente de la CChC Valparaíso.

Complejo escenario

Sobre los factores que han determinado un complejo escenario en el sector productivo regional de la construcción, el presidente de la CChC de Valparaíso, manifestó que "todas estas aristas se han combinado afectando el inicio de nuevos proyectos y poniendo en riesgo la continuidad de algunos en ejecución. Además, los mayores costos también están impactando el desarrollo de las obras de infraestructura, lo que sumado a lo anterior, está generando problemas en la concreción de iniciativas y en la viabilidad de varias empresas".

Escenario que ha tenido un impacto directo en las empresas inmobiliarias y en la venta de viviendas, ítem que a nivel regional disminuyó en un 56% en comparación al año anterior.

"Son muchos y diversos los dolores que están afectando a la construcción. Pero la buena noticia es que hay posibilidades de encontrar soluciones, y como gremio, estamos convencidos que esas soluciones pasan por la colaboración del sector público con los privados, y así se lo hemos hecho saber a las autoridades", agregó el presidente de la CChC Valparaíso.

Opinión que es compartida con el consejero regional, Manuel Millones, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, al expresar su preocupación ante el complejo momento que están pasando las empresas inmobiliarias. Manifestó que "después de la pandemia los materiales de construcción tuvieron un alza, lo mismo pasó con los créditos, y eso ha afectado directamente a las empresas y a los proyectos habitacionales".

Por su parte, el core Manuel Murillo puso su foco en la falta de coordinación entre los entes públicos y privados, lo que ha implicado en que Serviu se atrase en los pagos y recepción de proyectos. Esto se suma a que dicho servicio mantiene una baja en su ejecución presupuestaria, afectando la elaboración de nuevos proyectos en la región.

"El Estado ha sido realmente lento en la tramitación, revisión y en la fiscalización de varios proyectos en la región que vienen a solucionar el gran déficit habitacional que mantenemos. Además, muchas empresas inmobiliarias se encuentran en un estado financiero complicado porque los trámites internos en Serviu se han transformado en una burocracia extrema, lo que debe ser solucionado a la brevedad para llevar adelante el Plan de Emergencia Habitacional en la región", remarcó el core, Manuel Murillo.

Realidad de empresas

Coordinación público-privada que, según Francisco Pérez, gerente de proyectos de Brio Inmobiliaria, es clave en estos momentos de incertidumbre, principalmente cumplir con las necesidades habitacionales en la Región de Valparaíso.

"En el escenario actual, con todas las complicaciones que existen, se necesita que la relación entre los privados y el Estado permita el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales, y por ende, es necesario que el Serviu logre avanzar en dar respuestas más oportunas, en los tiempos que se requieren, y en general destrabar los nudos burocráticos que encaren la gestión", explicó Pérez.

En este punto, agregó que "además el próximo año se comenzará a aplicar una reforma inmobiliaria, en donde las viviendas sociales tendrán que pagar impuestos, y eso significa que subirán el valor de los subsidios, lo que deberá ser absorbido por las inmobiliarias, impactando aún más en la generación de nuevos proyectos para los habitantes de la región", finalizó el gerente de proyectos de Brio Inmobiliaria.

"Se necesita que la relación entre los privados y el Estado permita el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales".

Francisco Pérez

Gerente de proyectos, Brio Inmobiliaria

"El Estado ha sido realmente lento en la tramitación, revisión y en la fiscalización de varios proyectos en la región".

Manuel Murillo, Consejero regional

56 % disminuyó la venta de viviendas este 2022 en comparación al año pasado.

Recibían droga en bolsas de carbón y la traficaban en Placilla

VALPARAÍSO. Padre e hijo fueron detenidos en procedimiento del OS-7.
E-mail Compartir

Un procedimiento llevado a cabo por el OS-7 de Carabineros de Valparaíso permitió la detención de un padre y su hijo con 19 kilos de marihuana que acopiaban en su domicilio ubicado en Placilla, alucinógeno que principalmente comercializaban en ese sector de la parte alta de la Ciudad Puerto.

Según lo informado por el jefe de la unidad policial, mayor Felipe Maureira, hace aproximadamente un mes recibieron una orden de investigar proveniente de la Fiscalía local, tras lo cual se desarrollaron diversas acciones para reunir antecedentes y dar con los responsables de este ilícito.

Fue así que luego de intensas diligencias pudieron corroborar la participación de un padre y su hijo en este tráfico de drogas, por lo que la tarde del miércoles se concretó su detención, aprovechando que el segundo se disponía a efectuar una entregar del alucinógeno.

De esta forma, antes de subirse a un automóvil, C.E.P.A., de 49 años, fue aprehendido en flagrancia por efectivos del OS-7 de Carabineros, quienes posteriormente detuvieron a su padre, I.E.P.V., de 69 años.

En la entrada y registro del domicilio, ubicado en una céntrica y transitada intersección de Placilla, el personal policial logró incautar 19 kilos de marihuana, tanto dosificaba como también contenida en un particular formato: bolsas de carbón, modalidad con la cual eran abastecidos.

"Lo que nos llama la atención es que eran abastecidos en este formato con el fin de tratar de pasar inadvertidos, de no llamar la atención en su traslado o controles policiales. Y la otra particularidad es que la droga estaba envasada al vacío con el fin de dificultar su detección", explicó el jefe policial.

La droga incautada, equivalente a 38.200 dosis, fue avaluada en $114 millones. Además, se decomisó una pesa digital y dos celulares.

Ambos sujetos fueron formalizados ayer por tráfico de drogas en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, quedando bajo la cautelar de prisión preventiva. Las diligencias continúan, por lo que no se descarta la detención de más implicados en este ilícito.