Correo
Siempre en Valparaíso
¿Hasta cuándo se permitirá traer más violencia a Valparaíso? Quisiera saber quién o quiénes autorizan estos eventos en un estadio que no les pertenece. Bastante tenemos cuando juega el equipo que hace de local en el estadio Elías Figueroa. La duda principal es si se trata de barristas o delincuentes los que asisten a ver los partidos de fútbol profesional. ¿Hasta cuándo las autoridades regionales, comunales y la delegada presidencial seguirán permitiendo que se destruya cada vez más esta Ciudad Puerto? En pocos días más tendremos los "Mil Destrozos", actividad que de cultural no tiene nada, y nuevamente veremos delincuentes asociados al espectáculo. ¿Será que las autoridades se acostumbraron a ver la ciudad decayendo día a día?
Leopoldo Vásquez Morales
Transformación educativa
La crisis educativa global, agravada por las consecuencias de la pandemia, las brechas entre estudiantes y en inclusión y calidad, fue el motivo de la convocatoria que reunió hace pocos días a ministros de Educación de todo el mundo en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (CTE), un espacio convocado por la ONU que llama a comprometernos con una nueva forma de entender la educación, pasando de una comprensión muchas veces vertical y unidireccional a una más horizontal y colaborativa, que fomente el aprendizaje basado en la indagación y curiosidad, y donde las y los estudiantes tienen un rol activo, además de ser el centro y propósito de los esfuerzos educativos.
En Acción Colectiva por la Educación -alianza de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el derecho a la educación que responda a las demandas del siglo XXI-, compartimos este objetivo. En un proceso de diálogo, encuentro y propuestas llamado "Tenemos Que Hablar de Educación", donde participaron más de 7.800 actores de comunidades educativas, constatamos que existe un acuerdo transversal en trabajar por una educación de calidad, gratuita, equitativa, integral e inclusiva. También apareció con fuerza una demanda por nuevas y transformadoras formas de enseñanza y aprendizaje, centradas en las y los estudiantes y que valora el ejercicio docente.
La consistencia de este llamado y lo que plantea Naciones Unidas nos obliga a redoblar nuestro compromiso de realizar un trabajo fraterno y colaborativo que promueva el empoderamiento y escuche a las comunidades educativas, de forma que nos permita aportar al objetivo planteado por la CTE a nuestro país y en el mundo.
Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad; Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99, miembros de Acción Colectiva por la Educación
Side letters
Para lograr unanimidad en el Senado y así solucionar de una vez el tema del TPP11, no se necesitan varias, sino una sola side letter. En ella, Boric le diría a Teillier: "En caso que se dé la situación que te preocupa, me comprometo a llamarte y preguntarte cómo podemos compensar".
José Luis Hernández Vidal
Traductores y acreditación
Por iniciativa de la Federación Internacional de Traductores (FIT), el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, considerada por algunos como la "profesión más antigua de la historia" y que surge en conmemoración del fallecimiento de San Jerónimo de Estridón, quien tradujo al latín las Sagradas Escrituras.
Esta jornada nos permite reflexionar sobre un dilema que aqueja a la profesión. Si bien en Chile existe la formación profesional de traductores, a diferencia de otros países de la región, estos no cuentan con la posibilidad de acreditarse ante algún organismo del Estado.
Aunque en el Decreto n° 738 del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1966 se dispone la creación de un Departamento de Traductores e Intérpretes dependiente de la Dirección de Servicios Centrales de la cartera, desde el año 2011 se estableció que no es obligatorio que las traducciones solicitadas como oficiales (cuya definición en muchas partes del mundo son aquellas elaboradas por un traductor reconocido oficialmente por algún organismo del Estado) sean realizadas por dicho departamento, sino que queda a criterio del solicitante.
En Chile se hace necesaria la promulgación de una ley que oficialice el trabajo del traductor, un ministerio que se encargue de regular este necesario carácter oficial de la profesión y, eventualmente, la aplicación de un examen de conocimientos que permita a los postulantes obtener las credenciales que lo certifiquen como traductor oficial o jurado, al igual que en muchas otras partes del mundo.
Carmen Virginia Suárez Directora de Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA, sede Viña del Mar
Liderazgo e historia
Valiosa reflexión la expuesta en la sección cartas por el Sr. Gustavo Astorquiza el sábado 24 de septiembre, sobre el respeto del pueblo británico a su historia y tradiciones. El autor dice que si se sigue la lógica británica, tendríamos que esperar 300 años para ver los resultados que nos hagan olvidar nuestras divisiones.
Ante ello, creo que es pertinente recordar el ejemplo que tenemos en nuestra propia casa. La guerra civil de 1891 nos mostró cómo luego de un trágico enfrentamiento entre chilenos, que costó la vida de miles de compatriotas, el liderazgo de una persona, el Presidente Jorge Montt Álvarez (1891-1896), logró que un país entero lograra reconciliarse, perdonar y mirar el futuro en solo unos pocos años. Un ejemplo de liderazgo logrado solo en su período presidencial de 5 años y para ser tomado en cuenta luego de varias décadas intentando reconciliarnos y de divisiones que se acrecientan.
Carlos Fanta De la Vega
Subordinación de las FF.AA.
En relación con lo dicho por Francisco Bartolucci Johnston en su carta del 27 de septiembre, cabría comentar que las FF.AA. son una institución especializada para resguardar y asegurar los valores fundamentales de una sociedad y son -dígalo o no la Constitución- las garantes en última instancia del orden institucional de la República.
Ellas, efectivamente, están subordinadas al Presidente de la República, pero dejan de estarlo si este se convierte en tirano, pues los institutos armados más que al gobernante de turno están al servicio de la nación y de su Constitución histórica.
Las FF.AA. constituyen la reserva moral de la nación, la instancia final a la que ésta recurre en las situaciones más extremas y cuando una crisis política amenaza su sobrevivencia; ellas constituyen el último círculo jerarquizado de la sociedad, capaz de salvar de su disolución a una comunidad política.
Adolfo Paúl Latorre