Diputados discuten el impacto de segunda mesa negociadora
CONSTITUCIÓN. Rincón y Walker (DC) fueron incluidos a la discusión oficial luego de alzar la voz junto al PDG y Rojo Edwards. Diputado Rivas criticó a ambos.
El martes en la noche, un grupo de congresistas que abarca desde el Partido Republicano al Partido de la Gente, liderados por los senadores democratacristianos Ximena Rincón y Matías Walker, golpeó la mesa para criticar las negociaciones constituyentes que se venían dando entre el oficialismo, Chile Vamos y los sectores del Apruebo de la DC, y creó la "Coordinadora parlamentaria por una propuesta democrática de cambio constitucional, inclusiva y amplia". Eso sí, la integridad de esta instancia fue de corta duración, ya que algunas horas después del anuncio, tanto Rincón como Walker fueron invitados a formar parte de la mesa oficial.
Aunque algunos la calificaron como un fracaso, lo cierto es que esta mesa paralela tuvo cierto grado de impacto sobre el debate constitucional actual, partiendo por la inclusión de esa parte de la Democracia Cristiana que votó Rechazo en el plebiscito del pasado 4 de septiembre.
El propio diputado del PDG por el Distrito 6, Gaspar Rivas, insistió en que "en absoluto fue un fracaso, solo fueron dos senadores de la DC que en cuanto vieron la oportunidad de incorporarse a la mesa establecida de los políticos de siempre, abandonaron los principios que tres horas antes defendieron". "Rincón y Walker abandonaron rápidamente sus principios y se unieron a aquello que tres horas antes estaban criticando", cuestionó.
Mesa sigue funcionando
"Aparte de que ambos senadores de la DC se salieron", siguió diciendo Rivas, "la mesa sigue funcionando, vamos a trabajar de manera paralela". Agregó que "la gran mayoría de los que estábamos presentes en el momento en que se hizo la conferencia donde se anunció la creación de este espacio paralelo se mantienen".
Este jueves, a las 10.00 horas, cuando las negociaciones entre Chile Vamos, la DC y el oficialismo se estén desarrollando en el ex Congreso Nacional, esta mesa paralela tendrá su reunión en ese mismo espacio, pero en otra oficina, a la misma hora. "Nos juntaremos a la misma hora y lugar en que lo hará la cocina de los partidos políticos de izquierda y derecha", adelantó el diputado Rivas.
Había que incluir a la dc
Una de las más relevantes consecuencias de la gestación de esta mesa paralela es, sin duda, la incorporación a los diálogos oficiales de dos voces importantes de la Democracia Cristiana y del Rechazo, como son los senadores Walker y Rincón. El debate constitucional contará, desde ahora, con una mirada más integral de la DC, con los partidarios del Apruebo y los del Rechazo.
Sobre esta inclusión, el diputado RN por el Distrito 7, Andrés Celis, aseguró que le "parecía algo absolutamente razonable sumar a la Democracia Cristiana y me alegro que sea parte de la mesa de negociación oficial".
En cuanto a las críticas planteadas por el Partido de la Gente, dijo tener "entendido que a ellos se les ha invitado a que se incorporen, igual que al Partido Republicano". A su juicio, "en esto hay que se súper sinceros, porque el Partido Republicano y el Partido de la Gente ganan mucho más desde el punto de vista electoral estando fuera de esta mesa que estando en su interior".
Su explicación es que el "el voto del PDG es más bien populista y su política se basa en lo que la gente quiere en el minuto según como está el país en ese momento". Mientras, el Partido Republicano "tiene un nicho que pertenece a una derecha muy extrema", añadió Celis.
Mayoría aritmética
Sobre el surgimiento de esta mesa paralela y el golpe sobre la mesa que dieron Rincón, Walker, más el senador Rojo Edwards del Partido Republicano, además del PDG, el diputado Tomás de Rementería explicó "que todos tenemos que participar en el debate constitucional, pero sabemos que aquí hay una mayoría aritmética que la tiene el oficialismo con la derecha tradicional".
En ese sentido, dijo estar "extrañado con este alineamiento de Amarillos y de la DC de Matías Walker y Ximena Rincón con los republicanos, que han dicho todo el tiempo que ni siquiera quieren un nuevo proceso constituyente".
De cualquier forma, proyectó que "la incorporación de Matías Walker a la mesa negociadora va a ser un aporte, creo que va a ser necesario que participen la mayor cantidad de fuerzas posibles". Para De Rementería, "el acuerdo mientras más amplio sea, mejor, porque lo que está claro es que todo el mundo considera que la Constitución del 80 está muerta social y políticamente".
Sincerar el diálogo
El diputado Diego Ibáñez (CS), que participa activamente en las conversaciones que se han dado entre Chile Vamos, el senador Francisco Huenchumilla (DC) y el oficialismo, manifestó que "se ha trabajado durante semanas por tratar de construir confianzas después del plebiscito del 4 de septiembre". Le "parece que las conversaciones han avanzado porque nos hemos sentado todos los partidos políticos (...) y no tiene sentido entorpecer este proceso de diálogo y debate".
"Hoy están todas y todos invitados porque, me parece, que Chile no quiere dilatar más el proceso constituyente, Chile quiere acuerdos rápidos, acuerdos sensatos, honestos, de cara a la ciudadanía", indicó.
Sobre la mesa paralela, Ibáñez se pregunta "si es que lo que se quiere es reformar la Constitución del 80 o si se propone continuar para llegar a una nueva Constitución. Mientras no sinceremos esas posiciones, la verdad es que este tipo de situaciones entorpecen el diálogo más de lo que contribuyen".
"Rincón y Walker abandonaron rápidamente sus principios y se unieron a aquello que tres horas antes estaban criticando".
Gaspar Rivas, Diputado (PDG)
"El acuerdo, mientras más amplio sea, mejor, porque lo que está claro es que todo el mundo considera que la Constitución del 80 está muerta".
Tomás de Rementería, Diputado (PS)
"El Partido Republicano y el PDG ganan mucho más desde el punto de vista electoral estando fuera de esta mesa que estando en su interior".
Andrés Celis, Diputado (RN)