Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputados discuten el impacto de segunda mesa negociadora

CONSTITUCIÓN. Rincón y Walker (DC) fueron incluidos a la discusión oficial luego de alzar la voz junto al PDG y Rojo Edwards. Diputado Rivas criticó a ambos.
E-mail Compartir

El martes en la noche, un grupo de congresistas que abarca desde el Partido Republicano al Partido de la Gente, liderados por los senadores democratacristianos Ximena Rincón y Matías Walker, golpeó la mesa para criticar las negociaciones constituyentes que se venían dando entre el oficialismo, Chile Vamos y los sectores del Apruebo de la DC, y creó la "Coordinadora parlamentaria por una propuesta democrática de cambio constitucional, inclusiva y amplia". Eso sí, la integridad de esta instancia fue de corta duración, ya que algunas horas después del anuncio, tanto Rincón como Walker fueron invitados a formar parte de la mesa oficial.

Aunque algunos la calificaron como un fracaso, lo cierto es que esta mesa paralela tuvo cierto grado de impacto sobre el debate constitucional actual, partiendo por la inclusión de esa parte de la Democracia Cristiana que votó Rechazo en el plebiscito del pasado 4 de septiembre.

El propio diputado del PDG por el Distrito 6, Gaspar Rivas, insistió en que "en absoluto fue un fracaso, solo fueron dos senadores de la DC que en cuanto vieron la oportunidad de incorporarse a la mesa establecida de los políticos de siempre, abandonaron los principios que tres horas antes defendieron". "Rincón y Walker abandonaron rápidamente sus principios y se unieron a aquello que tres horas antes estaban criticando", cuestionó.

Mesa sigue funcionando

"Aparte de que ambos senadores de la DC se salieron", siguió diciendo Rivas, "la mesa sigue funcionando, vamos a trabajar de manera paralela". Agregó que "la gran mayoría de los que estábamos presentes en el momento en que se hizo la conferencia donde se anunció la creación de este espacio paralelo se mantienen".

Este jueves, a las 10.00 horas, cuando las negociaciones entre Chile Vamos, la DC y el oficialismo se estén desarrollando en el ex Congreso Nacional, esta mesa paralela tendrá su reunión en ese mismo espacio, pero en otra oficina, a la misma hora. "Nos juntaremos a la misma hora y lugar en que lo hará la cocina de los partidos políticos de izquierda y derecha", adelantó el diputado Rivas.

Había que incluir a la dc

Una de las más relevantes consecuencias de la gestación de esta mesa paralela es, sin duda, la incorporación a los diálogos oficiales de dos voces importantes de la Democracia Cristiana y del Rechazo, como son los senadores Walker y Rincón. El debate constitucional contará, desde ahora, con una mirada más integral de la DC, con los partidarios del Apruebo y los del Rechazo.

Sobre esta inclusión, el diputado RN por el Distrito 7, Andrés Celis, aseguró que le "parecía algo absolutamente razonable sumar a la Democracia Cristiana y me alegro que sea parte de la mesa de negociación oficial".

En cuanto a las críticas planteadas por el Partido de la Gente, dijo tener "entendido que a ellos se les ha invitado a que se incorporen, igual que al Partido Republicano". A su juicio, "en esto hay que se súper sinceros, porque el Partido Republicano y el Partido de la Gente ganan mucho más desde el punto de vista electoral estando fuera de esta mesa que estando en su interior".

Su explicación es que el "el voto del PDG es más bien populista y su política se basa en lo que la gente quiere en el minuto según como está el país en ese momento". Mientras, el Partido Republicano "tiene un nicho que pertenece a una derecha muy extrema", añadió Celis.

Mayoría aritmética

Sobre el surgimiento de esta mesa paralela y el golpe sobre la mesa que dieron Rincón, Walker, más el senador Rojo Edwards del Partido Republicano, además del PDG, el diputado Tomás de Rementería explicó "que todos tenemos que participar en el debate constitucional, pero sabemos que aquí hay una mayoría aritmética que la tiene el oficialismo con la derecha tradicional".

En ese sentido, dijo estar "extrañado con este alineamiento de Amarillos y de la DC de Matías Walker y Ximena Rincón con los republicanos, que han dicho todo el tiempo que ni siquiera quieren un nuevo proceso constituyente".

De cualquier forma, proyectó que "la incorporación de Matías Walker a la mesa negociadora va a ser un aporte, creo que va a ser necesario que participen la mayor cantidad de fuerzas posibles". Para De Rementería, "el acuerdo mientras más amplio sea, mejor, porque lo que está claro es que todo el mundo considera que la Constitución del 80 está muerta social y políticamente".

Sincerar el diálogo

El diputado Diego Ibáñez (CS), que participa activamente en las conversaciones que se han dado entre Chile Vamos, el senador Francisco Huenchumilla (DC) y el oficialismo, manifestó que "se ha trabajado durante semanas por tratar de construir confianzas después del plebiscito del 4 de septiembre". Le "parece que las conversaciones han avanzado porque nos hemos sentado todos los partidos políticos (...) y no tiene sentido entorpecer este proceso de diálogo y debate".

"Hoy están todas y todos invitados porque, me parece, que Chile no quiere dilatar más el proceso constituyente, Chile quiere acuerdos rápidos, acuerdos sensatos, honestos, de cara a la ciudadanía", indicó.

Sobre la mesa paralela, Ibáñez se pregunta "si es que lo que se quiere es reformar la Constitución del 80 o si se propone continuar para llegar a una nueva Constitución. Mientras no sinceremos esas posiciones, la verdad es que este tipo de situaciones entorpecen el diálogo más de lo que contribuyen".

"Rincón y Walker abandonaron rápidamente sus principios y se unieron a aquello que tres horas antes estaban criticando".

Gaspar Rivas, Diputado (PDG)

"El acuerdo, mientras más amplio sea, mejor, porque lo que está claro es que todo el mundo considera que la Constitución del 80 está muerta".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"El Partido Republicano y el PDG ganan mucho más desde el punto de vista electoral estando fuera de esta mesa que estando en su interior".

Andrés Celis, Diputado (RN)

Juan Yuz asume como nuevo rector de la U. Santa María

VALPARAÍSO. En ceremonia fijó los principales desafíos de su gestión. En tanto, trabajadores denuncian despidos.
E-mail Compartir

Fijando como uno de sus objetivos reducir la brecha de género que existe en la alta dirección del plantel, ayer el ingeniero civil electrónico Juan Yuz Eissmann (47) asumió como nuevo rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) para el periodo 2022-2026, reemplazando en el cargo a Darcy Fuenzalida, quien se desempeñó los últimos ocho años como máxima autoridad de la casa de estudios.

La ceremonia de investidura se llevó a cabo en el Aula Maga de la casa central, con la participación de autoridades nacionales y regionales, además de representantes de la comunidad universitaria y también de otros planteles de educación superior.

Lineamientos

Tras su juramento, Yuz precisó que "hoy en día nos enfrentamos muy entusiastas al desafío de pasar desde un sueño de futuro, desde la poesía de una campaña, a la planificación de mediano y largo plazo, a la prosa del gobernar".

En cuanto a los lineamientos de lo que será su gestión, manifestó que "uno de los grandes desafíos que hemos asumido, desde el inicio, es reducir la brecha de género que tradicionalmente ha existido en la alta dirección de nuestra casa de estudios. También creemos que la universidad debe responder con altos estándares de responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos que recibe del Estado y de sus estudiantes".

Para el logro de estos y otros objetivos, expresó que "una gestión de Rectoría desarrollada desde la confianza, la transparencia y la responsabilidad institucional será clave para sentar las bases de instancias de conversación que nos permitan construir dicho camino. Somos nosotros y nosotras quienes determinamos día a día, mes a mes y año a año, el desarrollo y el futuro de nuestra universidad".

El nuevo rector se ha destacado tanto como alumno como académico del plantel. De hecho, obtuvo el premio Federico Santo María, es magíster de la UTFSM y Ph.D. in Electrical Engineering de la University of Newcastle de Australia. Durante sus estudios fue dirigente estudiantil de la casa de estudios, integrando la mesa de la Federación en 1997. Además, desde 2015 a 2019 fue director del Centro Basal AC3E del cual es investigador titular.

Desvinculaciones

Esta nueva etapa del plantel no ha estado exenta de controversias. Según denunciaron funcionarios, el pasado sábado fueron desvinculadas 17 personas, una medida que los afectados, mediante un comunicado que enviaron a varios medios, calificaron de injustificada.

"Responsabilizamos a la universidad por llevar a cabo despidos masivos e injustificados, vulneración de nuestros derechos fundamentales como trabajadores, con una clara discriminación por género al ser el 78% de las personas desvinculadas funcionarias mujeres. Estas acusaciones se fundan en las graves faltas incurridas por el empleador", consigna el escrito.

Frente a ello, desde la universidad señalaron que "es efectivo que han sido desvinculados funcionarios. Esto en un contexto de revisión de la situación actual de la administración de la casa de estudios. Convencidos de que esta decisión es justificada, las autoridades se han reunido con representantes sindicales y estudiantiles para explicar en más detalle el motivo de esta medida".

"Uno de los grandes desafíos que hemos asumido es reducir la brecha de género que ha existido en la alta dirección de nuestra casa de estudios".

Juan Yuz, Rector de la UTFSM