Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de 6 de cada diez locales fue víctima de un delito en la zona

COMERCIO. Índice de victimización del sector llegó a un 61,2% en el primer semestre y es el segundo más alto del país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una cifra preocupante para la zona entregó ayer la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (CNC). Y es que un 61,2% de los locales manifestaron haber sido víctima de un delito en el primer semestre de este año, lo que significó un aumento considerable en relación a la última medición donde se situó en un 49,7%.

Así lo consignó la 23ª Encuesta de Victimización, donde el inquietante dato local solo es superado por Antofagasta, con un 63,6%. De hecho, el promedio nacional que en la medición alcanzó un 58,6%, nunca ha llegado a los niveles en que hoy se encuentra la zona.

En cuanto al tipo de delito más frecuente que ha sufrido el comercio establecido de Valparaíso y Viña del Mar, destaca el ítem "Otros daños materiales al local", con un 32,8%, siendo la zona que más presenta este ilícito y que comprende rayados y daños al local.

Más atrás aparecen el hurto hormiga (22 %), el hurto (22%), delito económico (15,6%), robo de mercancía en ruta (10,6%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (9,7%), robo con violencia (4,6%), robo de vehículo de uso comercial (3,4%) y saqueo (1,3%).

"Reconocemos el crítico escenario en el que nos encontramos actualmente, evidenciando la explosiva alza de hechos delictuales que ocurren día a día. Además, por segunda vez consecutiva, el delito que tiene mayor incidencia son los daños materiales a los locales, lo que nos habla de cómo la violencia y la delincuencia se han tomado nuestras calles, impactando al comercio local y generando temor entre las personas", comentó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio.

Seguridad en entorno

Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 51,4% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, con un alza significativa respecto de la medición anterior (45,9%). Y en cuanto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 62,2% mencionó que es mayor que hace un año, subiendo respecto al período anterior, y un 24,5% dice que continúa igual.

En tanto, un 11,9% manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 22,6% dice que se ven con bastante frecuencia.

"Pese a que estamos realizando todos los esfuerzos para impulsar una recuperación económica enérgica, este nivel de delincuencia no solo genera un profundo ambiente de inseguridad en la población, sino también daña la inversión local, puesto que provoca incertidumbre en los empresarios regionales", agregó el líder gremial.

En cuanto al comercio ilegal ambulante, un 47,8% de los consultados señaló que esta actividad existe en su entorno, subiendo respecto al período anterior, y un 65,4% manifiesta que ha habido un aumento.

El presidente de la CNC, Ricardo Mewes, lamentó el constante temor con que viven los trabajadores y locatarios del sector, destacando que se han sumado delitos nuevos como la extorsión.

"Es urgente, además, legitimar y respaldar el actuar de las fuerzas del orden, condenar de manera clara y contundente la violencia y trabajar en el fortalecimiento de la institucionalidad. Esta es la otra pandemia que sufre nuestro sector", remarcó el viñamarino.

"Este nivel de delincuencia no solo genera un profundo ambiente de inseguridad en la población, sino también daña la inversión local".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

32,8% de los delitos que advierten los comerciantes de la zona en la encuesta apunta a daño a sus locales.

"Región tiene todo para ser destino de talentos hacia 2025"

ECONOMÍA. Director ejecutivo del EIVA, Jaime González, lo planteó en Summit.
E-mail Compartir

El director ejecutivo de la gobernanza regional de Emprendimiento e Innovación de Valparaíso (EIVA), Jaime González, planteó que la región tiene todos los elementos para convertirse en referente internacional en materia de innovación y emprendimiento.

"Creemos que los ingredientes existen, (...) la clave es la articulación, porque si bien los actores está, a veces se cruzan, entonces necesitamos articular la región para que nos coordinemos y apoyemos entre todos a que nos vaya bien", comentó el ejecutivo en el marco del Summit Empresarial "Conectados 2022" de Asiva.

Agregó que la meta del trabajo que se está realizando en esta materia es que "la Región de Valparaíso deje de ser una zona que exporta talento y que tenga la capacidad de comenzar a importarlo. (...) Estamos en el momento preciso para que ojalá el 2025 la región se transforme en un destino de talentos".

Precisó que ello significa que el territorio tenga una propuesta de valor y que aparezca en el mapa internacional como un destino para que las startup se instalen. "Para eso es necesario que los actores nos articulemos porque es una misión demasiado grande para que lo haga uno solo", agregó.

"Los ecosistemas se desarrollan porque territorialmente existen políticas que entregan estabilidad para que las empresas se instalen, además del compromiso empresarial y los fondos de inversión", dijo González, que en esa línea destacó el Summit. "Son eventos clave para apalancar y gatillar que el ecosistema empiece a fluir entre los distintos actores porque en estos espacios nos encontramos", cerró.