Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Remuneraciones reales cayeron por undécimo mes consecutivo

FINANZAS. La tasa que descuenta la inflación del aumento de los salarios tuvo una disminución de 2,6% durante el último año. También aumentó la deuda de hogares.
E-mail Compartir

Redacción

La alta inflación que afecta al país que alcanza las mayores cifras de los últimos 30 años sigue destruyendo el poder adquisitivo de las personas, que ven mes a mes disminuir sus salarios en términos reales.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, en agosto el Índice de Remuneraciones Reales -el cual descuenta la inflación de los aumentos salariales- anotó una caída de 2,6% en doce meses, encadenado con esto 11 meses seguidos de retrocesos. Además los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 11,1% y 10,7%, respectivamente.

"Por sector económico, comercio, industria manufacturera y minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores", señaló el INE. La remuneración media por hora ordinaria fue de 5.979 pesos, anotando un alza interanual de 10,6%. Este valor se ubicó en $5.682 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 10,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.235, registrando un aumento de 10,5% en el mismo periodo.

En tanto, el costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.869, consignando un crecimiento de 10,3% en doce meses. Este valor se ubicó en 6$.524 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 10,8%, y de $7.171 para los hombres, un alza de 10,0% en el mismo periodo.

Suben las deudas

Paralelamente, el Banco Central publicó su Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional correspondiente al segundo trimestre de 2022, que mostró un aumento en la deuda total de los hogares del país.

De acuerdo a la entidad presidida por Rosanna Costa, la deuda del total de los hogares se situó en 47,5% del PIB, un aumento de 0,6 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, producto del "incremento de los préstamos bancarios, principalmente hipotecarios, en línea con la reajustabilidad de esta deuda con respecto a la inflación observada en el periodo".

Al analizar el ingreso disponible bruto de los hogares, se evidencia un aumento de 3,6% respecto del mismo periodo del año anterior, debido a "las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes), con una incidencia de 9,7 puntos porcentuales, dada la recuperación del mercado laboral".

Finalmente, la menor tasa de ahorro, junto a una tasa de inversión estable, "determinaron que los hogares continuaran aumentando la necesidad de financiamiento hasta un 2,4% del PIB, mayor en 2,2 puntos porcentuales respecto al periodo anterior".

Unanimidad para castigar agresiones en el hemiciclo

CÁMARA. Todos los comités buscan avanzar en evitar estas acciones.
E-mail Compartir

Todos los comités parlamentarios de la Cámara de Diputados acordaron ayer poner a raya las acciones de violencia en el hemiciclo, a raíz de las agresiones verbales y físicas hacia legisladores efectuadas por Gonzalo de la Carrera (expulsado del Partido Republicano), quien el miércoles emitió dichos transfóbicos contra su par Emilia Schneider (Comunes).

El vicepresidente de la corporación, Alexis Sepúlveda (Partido Radical) -quien hace un mes fue golpeado por el legislador electo en Las Condes-, explicó que "los acuerdos de comité incorporaron la necesidad y el compromiso de poder avanzar en modificaciones reglamentarias y eventualmente constitucionales que permitan abordar las reiteradas faltas al reglamento de parlamentarios o parlamentarias".

El mismo miércoles la Segpres se comprometió a darle urgencia a una reforma ingresada tras el incidente anterior, que incluye como causal de cesación del cargo parlamentario el cometer violencia contra sus pares en el ejercicio de sus funciones.

Por el momento ninguna reforma permitirá aplicar sanciones sobre hechos pasados, por lo que se estima que esta será una herramienta más bien disuasiva para evitar que estos se repitan en el futuro.

A la vez, y antes de que ingrese formalmente la calificación de urgencia a ese proyecto de reforma constitucional, la Comisión de Ética de la Cámara también anunció que analizará cambios al reglamento interno para aumentar las sanciones aplicables en casos como el descrito.