Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ley para cese de fundición Ventanas entra en fase clave

QUINTERO. Proyecto del Ejecutivo fue aprobado en general en Comisión de Minería y Energía y ahora será discutido en sala. Surgen reacciones por inminente cierre.
E-mail Compartir

En junio de este año, en medio de episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, el Presidente Gabriel Boric anunció el cierre de la fundición de Codelco Ventanas. Esto vino aparejado de una movilización a nivel nacional por parte de los trabajadores, instancia que ahora parece llegar a su etapa final.

El 8 de agosto la iniciativa del Ejecutivo ingresó con suma urgencia y el 17 del mismo mes comenzó el análisis en la Comisión de Minería y Energía, que finalmente esta semana, tras dos sesiones, una el lunes y otra el miércoles, fue aprobado, dando paso con esto a que prontamente el proyecto de ley pueda ser presentado en sala para votación de la Cámara y luego pasar al Senado.

La iniciativa presentada por el Gobierno que permite el cierre de la fundición, modifica la Ley N° 19.993 que "autoriza a la Empresa Nacional de Minería (Enami) transferir a la Empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) la fundición y refinería Las Ventanas" y permite que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami puedan realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, en Puchuncaví.

El diputado Andrés Celis (RN), miembro de la Comisión de Minería y Energía, aclaró que se deben transparentar conceptos por el cierre y dar certezas a los trabajadores. Aseveró que lo ocurrido "es un paso importante para el tema del medioambiente, para lo que se denomina ahora justicia ambiental, pero también seamos honestos con lo que aquí ocurrió. Esto fue una decisión que se tomó por parte de Codelco netamente económica".

Argumentó que "aquí la empresa sufría una pérdida por US$150 millones y por eso es el cierre, bienvenido sea el cierre porque claramente hay una contaminación, pero que ellos griten que esto lo hacen por un tema de medioambiente, eso es mentira. Nos preocupamos que se den todas las garantías para aquellos trabajadores que tienen su fuente laboral".

En el análisis en la Comisión, explicó, "también se terminó con un órgano asesor que se estaba creando que no tenía ningún tipo de justificación, ya que lo único que se traducía eso era que Codelco iba a gastar más recursos de la empresa en más burocracia y eso, en definitiva, se iba a traducir en menos utilidades y en menos dinero que el Fisco aportaba a los chilenos y chilenas, y terminamos con un límite, con un techo que se quería poner por parte de Codelco en cuanto a lo que podían proveer los pequeños mineros o la pequeña minería. Es un proyecto que creo salió bastante bien de la Comisión de Minería y me parece que en el Senado se puede mejorar aún más".

El diputado de Convergencia Social (CS) por el Distrito 6 y también integrante de la instancia, Diego Ibáñez, precisó que "hemos sido testigos del trabajo del Gobierno participando activamente de la comisión y aclarando las dudas que han surgido. La ministra ha aclarado la propuesta del Ejecutivo que aumentará la capacidad estatal de fundición de cobre y ha sido enfática en la necesidad de una transición justa de la comunidad y sus trabajadores, protegiendo puestos de trabajo o dando facilidades".

Enfatizó que "este proyecto no pone en riesgo el fomento de la pequeña y mediana minería que le compete a Enami y asegura la continuidad de la División Ventanas para los procesos de recepción y acopio de minerales. Estamos convencidos de que no hay desarrollo sustentable sin el cuidado de las vidas y los ecosistemas".

Trabajadores y vecinos

Para los trabajadores y residentes de Quintero y Puchuncaví esto es una etapa clave mirada de distintas veredas. La presidenta del Sindicato N° 1 de Codelco Ventanas, Andrea Cruces, comentó que "la declaración base nuestra es que nunca vamos a estar de acuerdo con el cierre de la fundición de Ventanas porque creemos que fue una inconsistencia y algo que no se hizo de buena manera, pero también nosotros digamos que no íbamos a dejar solos a nuestros trabajadores".

En esa dinámica realizaron un trabajo con el Gobierno y, precisó, "trabajamos en que Codelco se comprometiera a mantener los productos, los ánodos necesarios para que nuestra energía electrolítica siga funcionando como corresponde. También trabajamos, siempre y cuando se modifique la ley, en una salida digna a nuestra gente y en eso estamos trabajando. Nos duele que nos hayan cerrado por una injusticia y es triste saber que se haya quedado tranquilo el Gobierno con querer cerrar sin hacer exigencias para que las otras empresas del parque industrial se comprometieran a mejorar sus procesos. No creo que vayan a hacer una megafundición de aquí a 12 años".

La vocera de la organización Mujeres en Zona de Sacrificio, Katta Alonso, precisó que "esperamos que el Parlamento apruebe el proyecto porque el 73% de la contaminación de la zona es por Codelco. Entonces, la verdad es que ya no damos más. Ya no tienen cómo invertir en ella en tecnología; entonces, esto se debería haber dado hace muchos años, porque es algo de sobrevivencia de nuestra gente, de nuestros niños".

"No pone en riesgo el fomento de la pequeña y mediana minería y asegura la continuidad de la División Ventanas".

Diego Ibáñez, Diputado (CS)

"Trabajamos en que Codelco se comprometiera a mantener los productos, los ánodos necesarios".

Andrea Cruces, Pdta. Sindicato N° 1 Ventanas

"Esperamos que el Parlamento apruebe el proyecto porque el 73% de la contaminación de la zona es por Codelco".

Katta Alonso, Mujeres en Zona de Sacrificio

Ministra destacó el avance de la ley

E-mail Compartir

La ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó el avance del proyecto de ley y manifestó que "se ha dado sin contratiempos, el proyecto continúa con suma urgencia". Enfatizó que esta modificación de la Ley 19.993 es lo que "permitirá el cese de la fundición Ventanas, pero considerando todas las cosas que los sindicatos hicieron valer en la mesa de trabajo prelegislativo, de tal manera que esté asegurada una transición justa para los trabajadores y trabajadoras". Cabe destacar que, según explicó el Gobierno, la aprobación del proyecto de ley permitirá avanzar en el proceso de cierre de la fundición y pretende entregar soluciones concretas que mejoren la calidad de vida a los habitantes de la zona de Quintero-Puchuncaví, sin afectar también la empleabilidad de los trabajadores de la fundición.

Grave daño sufren moáis por incendio forestal en Rapa Nui

PATRIMONIO. Cerca de 40 esculturas afectadas. Acusan abandono estatal.
E-mail Compartir

Preocupación transversal surgió tras el devastador incendio forestal registrado en Isla de Pascua a inicios de semana. Según datos de Conaf, dejó un saldo de 104 hectáreas consumidas y entre 30 a 40 moáis afectados por el fuego, los cuales se ubican en el sector de la cantera, donde se calcula que hay cerca de 400 de estas esculturas monolíticas.

Autoridades señalan que la situación es crítica y el daño patrimonial es irreversible, dado que en la cantera se ubican los moáis. La zona afectada por este incendio es considerada uno de los sitios arqueológicos más importantes en la isla.

"Rapa Nui está en quiebra"

El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, declaró que hay un abandono total por parte del Estado y que están totalmente desilusionados por el poco apoyo que han tenido para evitar que los incendios forestales se produzcan. "Llevo 30 años diciendo que hemos sido abandonados por el Estado, y estoy tremendamente desilusionado. Tenemos un Estado que no está visionando y no está escuchando, a pesar de que yo, personalmente, se los he explicado".

El jefe comunal añadió que "los incendios siempre van a seguir y siempre han estado. Lo que pasa es que los podíamos manejar cuando la isla tenía recursos propios, cuando la economía de Rapa Nui estaba bien, pero hoy día Rapa Nui está en quiebra, no tiene economía. El régimen de economía que tenemos hoy día es el mismo que teníamos hace 20 años".

Asimismo, Edmunds puntualizó que "este Gobierno no nos ha dado ninguna solución, yo ya me cansé de escuchar muletillas de que lo están estudiando y de que van a mandar un proyecto de ley, me cansé de esas muletillas muy propias de estos lares".

Por su parte, la jefa provincial de Conaf Rapa Nui, Ninoska Huki, aseveró que a los daños producidos se suma que "el fuego entró al cráter, donde había una laguna que estaba con problemas de filtración, el humedal está con muy bajo nivel y lo que cubría la evaporación era la totora, que además es un vegetal que se ocupa mucho para las actividades culturales en la isla. El fuego arrasó con toda la totora, dejando lo poco y nada que queda de la laguna a la deriva".

"son intencionales"

Huki recalcó que "lo lamentable en la isla es que todos los incendios son intencionales. Las personas que viven cerca del parque encienden fuego por una vieja práctica de quemar pastizales para que crezca pasto nuevo para los animales. Hay una práctica inadecuada que se ha tratado de erradicar sin éxito y eso provoca todos los incendios".

Ante la consulta de las medidas que se tomaron para prevenir el incendio, señaló que "se juntaron factores muy negativos; por ejemplo, Conaf tiene brigadas por temporadas, es decir, desde octubre hasta abril, y esto pasó justo cuando nosotros estamos en proceso de selección de la brigada; y también la Armada nos ayuda mucho con el grupo de infantería de marina, y esta semana están en proceso de cambio".

"Este Gobierno no nos ha dado ninguna solución, ya me cansé de escuchar muletillas de que lo están estudiando y de que van a mandar un proyecto de ley".

Pedro Edmunds Paoa, Alcalde de Rapa Nui.

"Hay una práctica inadecuada que se ha tratado de erradicar sin éxito y eso provoca todos los incendios".

Ninoska Huki, Jefa provincial de, Conaf Rapa Nui