Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

océanos, ciberseguridad, inteligencia artificial, diversidad cultural e identitaria.

- ¿Ve posible que se reagrupe la ex Nueva Mayoría, ex Concertación, o la atomización de fuerzas en la izquierda llegó para quedarse? ¿Es posible una sola coalición de izquierda?

- Creo que hay diferentes izquierdas y por eso estoy por la convergencia de las fuerzas del socialismo democrático, comprometido con los cambios en democracia, con respeto a los derechos humanos, abierto al mundo. Eso no impide, sin embargo, las alianzas electorales con la otra izquierda en función de acuerdos programáticos.

- Ha llamado varias veces al Gobierno a improvisar menos en política exterior. ¿A qué se refiere con eso y en qué podría terminar?

- Ha habido demasiados tropiezos y errores no forzados en política exterior, que opacan los logros. Por eso he dicho que es necesario una mayor disciplina, improvisar menos y escuchar más a la Cancillería, a los y las profesionales, a quienes tienen recorrido en política exterior.

- Los casos de Claudio Grossman, John Kerry, del embajador en España, el de Israel en Chile, el supuesto retraso del rey de España en el cambio de mando, entre varios otros, ¿perjudican la imagen de la diplomacia chilena afuera?

- Bueno, algunos de esos han sido ejemplos de los errores no forzados que mencionaba. Lo importante en adelante es derivar lecciones de estos episodios para que no se afecte el bien ganado "poder blando" de nuestro país en el escenario internacional.

- Se ha pedido desde la salida de la canciller hasta mantenerla, pero sin tener a la Presidencia sobre ella todo el tiempo. ¿Qué salida ve usted?

- Yo apoyo a la canciller Antonia Urrejola y no he escuchado voces pidiendo su salida. No me parece, independientemente de que las y los ministros permanecen en sus cargos en tanto gocen de la confianza presidencial.

Primera dama

- ¿Qué le parece que se esté desmantelando la institución de Primera Dama como se conoce en Chile?

- Encuentro una buena idea que las fundaciones vayan a los ministerios correspondientes. Eso puede reforzar esos ministerios y darles mayor coherencia a sus labores. La institución de la primera dama siempre ha dependido y dependerá de la personalidad y el perfil que le dé cada pareja del Presidente o Presidenta.

- ¿Está bien incorporar amigos y exparejas en cargos o funciones importantes de Gobierno, como hemos visto en el último tiempo en embajadas o ministerio del Interior, o es una imprudencia?

- En esto nadie puede tirar la primera piedra. Efectivamente, hay que evitar el amiguismo en las responsabilidades de gobierno, más aún en cargos complejos que requieren competencias especiales. Una modernización profunda del Estado está pendiente para que tengamos un servicio público profesional y de alto nivel.

- ¿Cómo ve el momento de los gobiernos de izquierda en Sudamérica y el avance de los de derecha en Europa, algunos nacionalistas, o incluso de Bolsonaro en Brasil?

- Creo que está surgiendo una izquierda nueva, profundamente comprometida con los cambios en democracia y con respeto a los DDHH; una izquierda que expresa anhelos, pero con los pies en la tierra; en sintonía con las demandas de la gente. La ultraderecha populista avanza cuando no hay respuestas a los temores de la población, aprovechándose de la incertidumbre sobre el futuro en contextos de alta criminalidad, violencia, migraciones irregulares, inflación, desempleo, ineficientes servicios públicos, etcétera. Las redes sociales difunden fake news que agitan esas incertidumbres y ofrecen respuestas fáciles de parte de supuestos salvadores de la patria. Por eso la izquierda en la región tiene que ser propositiva y competente.

Proceso constitucional

- ¿Qué propuesta está suscribiendo o a cuál adherirá para el itinerario constituyente?

- Comparto la propuesta presentada por el Partido Socialista y el Partido Por la Democracia. Es decir, que no haya un nuevo plebiscito de entrada pues el anterior ya zanjó que la ciudadanía quiere una nueva Constitución redactada por una Convención elegida 100%, con paridad y presencia de pueblos indígenas, cuestión a ser debatida en cuanto a número. Y creo que debe ser una Convención más reducida en integrantes y con un plazo acotado para la redacción de un nuevo texto constitucional, de modo que se vote en un plebiscito de salida con voto obligatorio hacia diciembre del próximo año. Y que sea un proceso que tenga bordes o bases institucionales limitadas, sin entrar en materias propias de la elaboración constitucional. Lo importante es lograr el consenso más amplio posible, a la brevedad posible. Me parece que se está avanzando.

- ¿Qué responde a quienes no quieren volver al voto obligatorio?

-Diría que tendrán que acostumbrarse a votar como obligación ciudadana, o bien disponerse a ser multados.

"Ha habido demasiados tropiezos y errores no forzados en política exterior, que opacan los logros. Por eso he dicho que es necesario una mayor disciplina".

"Que sea un proceso (constitucional) que tenga bordes o bases institucionales limitadas, sin entrar en materias propias de la elaboración constitucional. Lo importante es lograr el consenso más amplio posible, a la brevedad posible".

SLEP realizó primer congreso de centros de estudiantes

REGIÓN. Participaron alumnos de enseñanza media y adultos.
E-mail Compartir

Una histórica jornada vivieron jóvenes y adultos en dependencias de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), donde compartieron sus experiencias como parte del primer congreso de centros de estudiantes de enseñanza media y adultos.

En la actividad participaron la seremi de Educación, Romina Maragaño; el director ejecutivo (s) de Servicio Local de Educación (SLEP) de Valparaíso, Daslav Mihovilovic; la línea de convivencia escolar del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV; Macarena Morales, Karen Cárdenas y Paula Ascorra, entre otros actores.

La investigadora del Centro de Inclusión para la Educación Inclusiva de la PUCV, Paula Ascorra, desarrolló la temática "Diálogo para una convivencia democrática". Después de reflexionar acerca de la importancia de la comunicación y la participación de los centros de estudiantes, realizó un ejercicio práctico con las frases "Me es obvio de ti que", "Me imagine que", para visualizar cómo nos enfrentamos a los prejuicios.

El Centro de Estudiantes de la Escuela Joaquín Edwards Bello expuso sobre la creación de la Brigada de Contención Emocional después del encierro de la pandemia, gracias a la asesoría de una educadora en educación especial.

"Hoy día los estudiantes están organizados en la mayoría de los establecimientos, tanto en enseñanza básica como media, y tener instancias en que puedan conocerse, discutir, conversar y compartir, va en la línea también de poder visibilizarlos como sujetos activos, críticos, conscientes, que son el eje central de los establecimientos", resaltó sobre la actividad la seremi Maragaño.

La vocera del Centro de Estudiantes Liceo Eduardo de la Barra, Beatriz Zamora, relevó que "se den este tipo de instancias, así también podemos aprender de otros compañeros de otros establecimientos, podemos ver cuáles son sus ideas, cuáles son sus proyectos, socializar y, obviamente, seguir con el movimiento secundario, que es la lucha que se ha llevado durante años".

6 de octubre se realizó la jornada donde participaron dirigentes estudiantiles de diversos establecimientos.