Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desconfianza en los políticos y desinterés por participación

Encuesta de Fundación Piensa revela, además, fuerte caída en realización de actividades participativas como acciones de voluntariado o uso de redes sociales para apoyar causas o expresar opinión. También baja acercamiento intrafamiliar que había motivado la pandemia.
E-mail Compartir

Una fuerte desconfianza en los actores políticos y desinterés tanto por esa actividad como por los hechos que suceden a nivel local, regional, nacional y mundial, en comparación con el sondeo de 2021, revela la Encuesta de Opinión Política 2022 en la Región de Valparaíso realizada por la Fundación Piensa y aplicada por Ipsos, que también constata una baja motivación por participar en temas públicos en forma estructurada y continua.

El estudio, el único de carácter regional de su tipo en Chile, que se efectúa en forma presencial en un universo de 1.650 personas residentes en las 10 principales ciudades de la zona, también registra un alto desconocimiento de los mecanismos de participación municipales, como que el 54% de la muestra no conoce ninguno.

Asimismo, a la hora de identificar las actividades participativas en que se ha involucrado, la mayoría apunta a instancias solidarias o de voluntariado (baja del 64% en 2021 a 54% este año), seguidas por participación en redes sociales o internet para apoyar alguna causa o expresar opinión (del 53% al 43%) y buscar información sobre políticos o candidatos en internet (del 53% al 42%).

Empatados en un 39%, figuran quienes han participado en cacerolazos e ido a marchas o manifestaciones, que caen también cerca de 10 puntos. Y en los últimos lugares se ubican quienes han usado la foto de perfil para causas políticas (6%), contactado digitalmente a autoridades o políticos (10%) o asistido a un cabildo (12%).

En otro aspecto, acerca de las principales acciones que se realizan en redes sociales, la gran mayoría (75%) dice que las usa para estar en contacto con amigos y familia; el 62% para entretenerse viendo videos y fotos; y luego para conocer gente que comparta sus intereses (42%).

Los encuestados nuevamente son críticos de los actores políticos. El 78% cree que ellos desperdician mucho dinero de los impuestos; el 70% opina que no les interesa realmente lo que piensa el votante, y el 64% considera que no se puede confiar en que los líderes políticos hacen lo mejor para el país.

La pandemia puertas adentro

El estudio de opinión política 2022 de la Fundación Piensa también indaga en las relaciones intrafamiliares en pandemia, ámbito en el cual detectó una baja en el grado de acercamiento, diálogo y discusión con respecto a 2021.

En cuanto a la evaluación de desempeño frente al Covid, el Colegio Médico es el mejor calificado, con 32% de aprobación, seguido por el Ministerio de Salud (31%) y el Gobierno (26%). Pero el primero registra una baja porque tenía 38% en 2021. Mientras tanto, el Ministerio de Salud aumenta su aprobación de 27% a 31%.

El Ejecutivo sube de 18% a 26% su evaluación en este mismo aspecto; el Presidente aumenta la suya de 11% a 20% y los gremios empresariales lo hacen de 8% a 10%.

Promover herramientas de participación

El investigador de Fundación Piensa Gonzalo García, master en Políticas Públicas en la Universidad Diego Portales, señala que continúa existiendo una desconfianza en los políticos y en el sistema en general, "lo que es relevante para las discusiones constitucionales que se tienen hoy y que, de seguro, seguirán en los próximos años. En otras palabras, el peor escenario es que los necesarios acuerdos políticos sean mirados desde el prisma de la desconfianza. Las coaliciones políticas tienen un desafío muy grande en esta materia".

En cuanto a participación, agrega, uno de los constantes desafíos de los gobiernos locales está en promover las herramientas de participación democrática tales como los COSOC, las audiencias públicas o los plebiscitos comunales, "instancias que se deben fortalecer para que haya participación efectiva de la gente".

El investigador expone que la participación política en actividades que se pueden denominar como "sociales"-de voluntariado, solidarias o participar de un cacerolazo- ha bajado significativamente en comparación con el año anterior. "Quizás estamos frente a un

2016: LOS CABILDOS REGIONALES, DIÁLOGOS CIUDADANOS DEL PROCESO CONSTITUYENTE. LA ENCUESTA DE OPINIÓN POLÍTICA INDICA QUE SOLO EL 12% DE LA MUESTRA HA PARTICIPADO EN UNA REUNIÓN DE ESTE TIPO.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl

Ficha metodológica

E-mail Compartir

Metodología: Cuantitativa, con diseño muestral probabilístico estratificado aproporcional y sorteo tri-etápico para la selección de las unidades muestrales (manzanas, hogares y respondientes).

Técnica: Encuesta presencial en hogar, con cuestionario semiestructurado aplicado por encuestador. Fecha de aplicación: Entre el 31 de mayo y 24 de julio 2022.

Universo: Hombres y mujeres de 18 años y más, de todos los grupos socioeconómicos, residentes en las 10 principales comunas de la Región de Valparaíso.

Muestra: Muestra de 1650 casos para resultados a nivel total, el margen de error máximo corresponde a + - 2,4%. Los datos fueron ponderados por peso de cada provincia, comuna, sexo del respondiente y tramo etario, en base a las proyecciones de población para el año 2022, en base al censo 2017.