Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colmed emplaza al Gobierno por tardío concurso del SSVSA

SALUD. Presidente del gremio acusa al Ejecutivo de ceder ante presiones políticas y desconocer "las propias promesas de una nueva forma de gobernar".
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Pese a que desde hace semanas ya existe una terna para la elección del nuevo director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), la entidad aún se encuentra sin timonel, lo que provocó una dura reacción del Colegio Médico (Colmed), que responsabiliza al Gobierno por este atraso en la designación de una autoridad clave para poner orden en el servicio.

Dirigentes del gremio dicen que uno de los efectos de esta demora es la falta de lineamientos claros de gestión, capaces de destrabar los conflictos graves que ocurren en los hospitales de la red asistencial, entre ellos las listas de espera y la falta de atención a pacientes críticos, especialmente a los que esperan una resolución quirúrgica.

"Estoy muy preocupado por el nombramiento de las autoridades locales de la red de salud. Estoy realmente decepcionado con el desempeño del Gobierno en esta materia ya que he podido confirmar que la dirección de servicios de salud obedece más a una agenda de cuotas políticas que a la búsqueda de los mejores 29 líderes para dirigir la red de salud pública y eso daña la capacidad de gestión y por sobre todo afecta la salud de la población", aseveró el presidente del Colmed regional, Ignacio de la Torre.

Precisó que "estamos a 13 de octubre y a más de siete meses de iniciado el Gobierno todavía no tenemos autoridades que finalmente son el motor de gestión" y aclaró que "si el nombramiento en la zona no se ha producido es porque los partidos políticos no se han puesto de acuerdo de a cuál de los candidatos, que ellos han puesto en esos concursos, deben apoyar".

Destacó que "elegir a una persona que no tiene las competencias, colocar a alguien por su filiación partidista, porque le corresponde el turno a un partido político de un bloque político me parece que es faltarle el respeto a la ciudadanía, me parece que es desconocer las propias promesas de una nueva forma de gobernar, desconocer la altura moral que el Gobierno planteó que tendría al momento de ejercer su labor".

De la misma forma, el médico internista del Hospital Carlos van Buren y consejero nacional del Colegio Médico de Chile, Mauricio Cancino, manifestó que el concurso público de alta dirección pública para designar a un director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio "tiene un plazo de 80 días y lamentablemente llevamos más de 120 días a la espera de que se concluya esta designación para poder nombrar al director o directora del servicio de salud y poder dar inicio a los lineamientos y la gestión en las listas de espera tanto GES (Garantías Explícitas en Salud) como no GES y el lineamiento del funcionamiento de nuestra red de salud Valparaíso-San Antonio. Los concursos públicos tienen un plazo y en este caso estamos pasados más de 40 días en el plazo de esta resolución del concurso".

Obras y estancamiento

Los médicos confirmaron que actualmente en la red asistencial existen problemas graves en atención que se suman a infraestructura. Cancino afirmó que "tenemos ad portas la inauguración del hospital de San Antonio, un hospital de Casablanca con nula vinculación con la red de salud que está en este momento afectando directamente a los pacientes que tienen patologías y están con dolores en sus casas esperando una resolución quirúrgica o que sean atendidos en los policlínicos de especialidad dada la nula gestión y la capacidad de liderazgo que hay actualmente en el servicio y el estancamiento de los procesos que lleva este concurso público".

Si no existe un titular, destacó De la Torre, la gestión es compleja, porque quien será el director o directora es clave para gestionar recursos, ver el funcionamiento de la red asistencial y destrabar problemas complejos como un nuevo Hospital Carlos van Buren para Valparaíso. La terna del concurso está compuesta por la actual directora (s), Patricia Vega, el exseremi de Salud Fernando Olmedo y el subdirector médico del Hospital Carlos van Buren, Rodrigo Riveros.

"Los concursos públicos tienen un plazo y en este caso estamos pasados más de 40 días en el plazo de esta resolución del concurso".

Mauricio Cancino, Consejero Nacional

del Colegio Médico

80 días debía durar el concurso público y lleva más de 120 días. Aún no hay designación.

Tribunal rechaza las reclamaciones contra el proyecto Maratué

PUCHUNCAVÍ. Iniciativa ingresará nuevamente a tramitación ambiental.
E-mail Compartir

El Segundo Tribunal Ambiental, por unanimidad de sus ministros, rechazó las dos reclamaciones interpuestas por un grupo de vecinos de Puchuncaví en contra del Comité de Ministros, asociadas al proyecto "Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví", que consiste en la construcción de 14.180 viviendas en el predio conocido como ex Fundo Quirilluca, ubicado entre las localidades de Maitencillo y Horcón, iniciativa que contempla una inversión de US$2.000 millones en un plazo de 45 años, a razón de 315 viviendas construidas por año.

La sentencia explica que la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Valparaíso que a fines de marzo de este año anuló la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto y ordenó considerar "el anexo de observaciones ciudadanas original, genera la pérdida de objeto y la desaparición sobreviniente del agravio de los reclamantes, lo que determina que la vía de impugnación de aquellos no puede prosperar".

Tramitación ambiental

Tras la resolución, el proyecto reingresará al Sistema de Evaluación Ambiental para complementar la información requerida, y el titular de la iniciativa, Inmobiliaria El Refugio, anunció que se espera este reingreso al sistema dentro de los próximos meses.

"Estamos convencidos de que Maratué es un proyecto habitacional integral que, junto con proteger el medioambiente, aspira a solucionar en parte del déficit habitacional que existe en la región, particularmente en la comuna de Puchuncaví. Por ello que estamos trabajando en responder a las observaciones del Comité de Ministros y complementar toda la información que se necesite para que el proyecto Maratué cumpla con altos estándares sociales y ambientales", dijo la representante legal de Inmobiliaria El Refugio, Claudia Lería.

Considerar observaciones

Por su parte, el concejal de Puchuncaví Ricardo Quero, miembro de la organización Salvemos Quirilluca, advirtió que "en la nueva evaluación ambiental deben ser consideradas las observaciones que ya habíamos hecho nosotros. Una de ellas es la contaminación por arsénico en el suelo del sector; otra es considerar la factibilidad de abastecimiento de agua potable y servicios sanitarios".

Por otro lado, el edil planteó que si se construyen las 14.180 viviendas proyectadas, "eso implicaría hacer crecer la comuna de Puchuncaví en casi tres veces su población actual. Entonces, es bastante preocupante ese diseño tan intensivo de crecimiento urbano, sobre todo en un lugar bastante sensible como es Quirilluca, que es muy reconocido por su valor ambiental".

En tanto, el presidente de la ONG ambientalista Chinchimén, Javier Trivelli, explicó que "lo que le exige el Comité de Ministros al titular es volver a responder las observaciones que se le hicieron hace cinco años. Sin embargo, las áreas de conservación propuestas por el proyecto no cumplen con los estándares mínimos de conservación que requiere esta zona para ser coherente con la estrategia regional de conservación de la biodiversidad para el Sitio Prioritario N° 1 de la Región de Valparaíso 'Acantilados de Quirilluca'. Esperamos que puedan modificar la propuesta y aumentar considerablemente las áreas de protección para asegurar la conservación de la biodiversidad presente en esta área de alto valor para la conservación".

"En la nueva evaluación ambiental deben ser consideradas las observaciones que ya habíamos hecho".

Ricardo Quero, Concejal de Puchuncaví y miembro de Salvemos Quirilluca

14.180 viviendas contempla el proyecto, 315 por año durante 45 años, y una inversión de US$2.000 millones.

SMA prohíbe a dos pubs de Algarrobo utilizar equipos de audio por contaminación acústica

REGIÓN. Fiscalizó locales y uno presentó uno de los mayores niveles registrados de decibeles sobre la norma.
E-mail Compartir

Múltiples denuncias contra dos pubs por ruidos molestos en horario nocturno movilizaron a fiscalizadores de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) hasta Algarrobo, donde el ente constató, a través de mediciones, una evidente contaminación acústica causada por ambos recintos, por lo que el organismo adoptó una serie de medidas, como la prohibición de utilizar sistemas de amplificación hasta que no se implementen mejoras. Esta restricción incluye equipos para la reproducción de música, altavoces, parlantes, subwoofer, sistema de karaoke y animadores.

Los locales fiscalizados fueron "La Regata Pub", ubicado en Carlos Alessandri N° 2108, y "Be Nice Restobar", localizado en calle San Guillermo N° 168. El primero, de acuerdo a lo informado por la SMA, superó en 17 decibeles la norma de ruidos en horario nocturno, registrando un total de 62 decibeles versus el límite de 45 para esa zona de la ciudad.

La medición en el segundo pub alcanzó los 78 decibeles, superando en 33 los permitidos para esa zona (45 decibeles) en horario nocturno. "Este es uno de los casos con la mayor cantidad de decibeles registrada en la historia de esta SMA", precisaron en un comunicado.

Los pubs deberán implementar, en un plazo de 15 días hábiles, la instalación de un dispositivo limitador de frecuencias, compresor acústico o similar, el que deberá ser configurado por un profesional en la materia, con el objetivo de reducir el conjunto de las emisiones acústicas provenientes de los sistemas de reproducción y de amplificación.

También deberán elaborar un informe técnico de diagnóstico de problemas acústicos. "En este caso, no se impide el funcionamiento de los locales comerciales para su giro habitual, pero sí deben tomar todas las medidas determinadas por la SMA", dijo la jefa de la Oficina Regional de Valparaíso de la SMA, Carolina Silva.