Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Trabajadores de cementerios demandan a la Cormuval

VALPARAÍSO. Acción prejudicial fue presentada al Juzgado de Letras del Trabajo y acusa incumplimientos laborales. Alistan un paro para el 1 de noviembre.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hasta las dependencias del Juzgado de Letras del Trabajo llegaron ayer dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Cementerios 1, 2, 3 de Valparaíso (Sitracem) para presentar una demanda prejudicial en contra de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) por diversos incumplimientos laborales, según afirmaron, que han provocado un perjuicio a los funcionarios, por lo que anunciaron también que paralizarán sus funciones el próximo 1 de noviembre.

Carencia de implementos de seguridad para trabajar, falta de acuerdo de pago al sindicato tras la última negociación colectiva, la caída de un trabajador que realizaba funciones en altura y levantar las tapas de cemento de las sepulturas de más de 100 kilos sin las condiciones de seguridad adecuadas son algunas de las precariedades descritas en el documento que inicia la acción legal.

El presidente del sindicato de trabajadores, Hernán Canales, manifestó que "la acción judicial es el camino obligado al que debimos conducirnos, tras la negativa al diálogo por parte de nuestra empleadora, la Corporación Municipal de Valparaíso, que nos ha combatido desde que comenzamos a protestar por las malas condiciones laborales en que realizamos nuestro trabajo día a día".

El asesor legal de los trabajadores, Felipe Olea, explicó que "como abogados del sindicato nos intentamos comunicar con el colega de esta entidad, pero nos fue imposible obtener su atención. En este escenario, la única vía posible para poder avanzar, es requerir el descubrimiento de información necesaria para preparar la demanda, ante tribunales. Es una desgracia que la Corporación evite buscar un acuerdo que, de respuesta inmediata la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, pues hoy, en la forma que se encuentran prestando servicios, están arriesgando su integridad física y psíquica; lo cual ha sido informado al ente edilicio".

La demanda prejudicial es un documento de ocho páginas en el cual los abogados de los trabajadores solicitan a través del tribunal "medidas prejudiciales preparatorias", que son documentos de actas o reglamentos de la Cormuval.

Paralización

De acuerdo a lo precisado por los trabajadores, la Cormuval no habría hecho uso de $40 millones destinados a elementos de protección personal el año pasado, que fueron traspasados para ese fin por el municipio de Valparaíso. Por ello, a las acciones presentadas ayer sumaron una reclamación y solicitaron a la Inspección del Trabajo una visita inspectiva.

Además, informaron que la actual administración disminuyó la dotación de personal de patio y no da seguridad para ejercer correctamente las labores diarias, por lo cual anunciaron una paralización para el 1 de noviembre, de no haber mejoras en el corto plazo.

El tesorero de Sitracem, Ivo Vuskovic, acotó que "la semana pasada casi falleció uno de los nuestros, siendo que como sindicatos en reiteradas ocasiones hemos señalado que no se encuentran las condiciones para realizar sepultaciones en altura" y destacó que "si no existe un verdadero acercamiento y protección por parte de la Corporación en los próximos días, es inminente que el primero de noviembre el cementerio se encontrará en paro, sin poder recibir visitas".

Consultados a la Cormuval sobre la situación, informaron que "no hemos sido notificados de ninguna acción deducida por el Sindicato de Trabajadores de los Cementerios 1, 2 y 3, por lo que mal podríamos referirnos al tema".

"La acción judicial es el camino obligado al que debimos conducirnos, tras la negativa al diálogo".

Hernán Canales, Ptde. Sindicato de Trabajadores

100 kilos pesan las tapas de cemento de las sepulturas, las cuales los trabajadores tienen que levantar sin protección, según acusaron.

Ripamonti pide en Corea ayuda para su agenda ambiental

GIRA. Alcaldesa participó de ponencia de "Emergencia climática".
E-mail Compartir

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, participó ayer de una ponencia sobre Emergencia Climática en la Cumbre Municipal de Líderes Locales y Regionales de la Organización Mundial (CGLU) que se realiza en Corea del Sur hasta hoy.

"Ustedes saben que en Chile, Viña del Mar fue la primera ciudad en declararse bajo emergencia climática y generar una estrategia que, básicamente, tiene tres puntos de desarrollo, que son municipio sostenible, ciudad sostenible y otro que es una estrategia para enfrentar la emergencia climática a través de capacidades adaptativas", dijo la alcaldesa en un video publicado en su Instagram.

"En Corea del Sur, todos los alcaldes y alcaldesas declararon sus comunas bajo emergencia climática... los distritos más bien dicho, el mismo año que nosotras, el 2020 ellos y el 2021 nosotras. Vamos a comparar los resultados y generar algunas prácticas", añadió.

Uno de los puntos importantes que buscó tocar fue que "necesitamos cooperación internacional, un apoyo sustantivo en términos de financiamiento. Nosotros con nuestra normativa y capacidad financiera tocamos un techo, entonces venimos a contar las necesidades que tenemos y cómo podemos generar ahí una buena relación".

Terrenos urbanizables

Entre los puntos que abordó estuvieron que "en Viña del Mar solo el 2% de nuestro terreno urbanizable ha sido destinado a la vivienda pública, la presión de nuestras costas, el aumento de las marejadas y el nivel del mar, (...) el aumento de la desertificación, el calor y el aumento de los vientos cómo propicia condiciones para los incendios, pues además somos la comuna con más campamentos, cómo existe una relación entre la vulnerabilidad o más bien la vulneración de las personas que menos recursos tienen y cómo son los primeros y las primeras, porque las mujeres son las primeras en ser afectadas por estos cambios climáticos".

"Necesitamos cooperación internacional, un apoyo sustantivo en términos de financiamiento".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Conaf inicia nuevo proceso para restaurar palmar en La Campana

HIJUELAS. Plantaron ejemplares de palma chilena, especie que está en categoría de conservación "en peligro crítico".
E-mail Compartir

Con la simbólica plantación de 30 ejemplares de palma chilena (Jubaea chilensis), autoridades, guardaparques, voluntarios, docentes y estudiantes iniciaron un nuevo proceso para restaurar el ecosistema del palmar de Ocoa, ubicado dentro del Parque Nacional La Campana, en la comuna de Hijuelas.

El proyecto, liderado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), contempla campañas comunitarias de reforestación de palma chilena y otras plantas asociadas a su ambiente, como peumo, boldo, huingán y litre. Asimismo, considera la recolección y viverización de los frutos de la especie, que se encuentra en categoría de conservación "en peligro crítico".

En ese contexto, la institución forestal planea instalar un vivero para germinar semillas de palma chilena y otras especies complementarias recogidas en el parque. Y, junto con ello, reforzar los mecanismos para evitar el hurto de los "coquitos" dentro del entorno protegido.

"Para nosotros es muy importante esta recuperación que vamos a hacer de esta especie ícono de nuestra región. Es una satisfacción poder hacer este lanzamiento, porque estamos dando un impulso a todo lo que es el mejoramiento ambiental no tan solo de este hermoso parque sino que de toda la región", manifestó el director regional de Conaf, Luis Correa.

El alcalde de Hijuelas, José Saavedra, dijo que "vamos a tener todo nuestro esfuerzo y material disponible para poder avanzar en algo tan significativo como lo que tiene que ver con proteger a nuestra querida palma".