Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio minorista marca baja real anual del 21,1% en la región

ECONOMÍA. CRCP habla de desaceleración por inflación y avizora nueva caída en los próximos meses.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Las ventas presenciales minoristas de la Región de Valparaíso acumulan una caída en el margen de 0,6% real anual en los ocho primeros meses de 2022. Solo en agosto el sector marcó una baja real anual de 21,1%, influida por una alta base de comparación; y respecto a agosto de 2019, el índice evidenció un alza de 12,6%, mientras que con relación a julio de este año reflejó una baja de 6,5%.

En términos de locales equivalentes, las ventas de la región marcaron una baja de 19,8% real anual en agosto, cayendo 7,8% respecto a julio y acumulando entre enero y agosto un alza de 1,4%, mientras que respecto al trimestre móvil junio-agosto, las ventas totales de la región evidencian una baja de 18,1% real, acentuando la tendencia negativa de períodos anteriores.

Al analizar las ventas presenciales de los distintos rubros, la Cámara Regional de Comercio Valparaíso (CRCP) dice que se registran caídas anuales en cada uno de ellos, siendo nuevamente los bienes durables los más afectados. En tanto, al comparar con julio de 2019, Vestuario, Línea Hogar y Línea Tradicional de Supermercados marcan alzas, mientras que el resto de las categorías evidencia bajas de distinta magnitud.

Vestuario y Calzado

En el área Vestuario y Calzado, van en el octavo mes del año con caídas reales anuales de 23,1% y 17,5% cada una. De todas formas, ambas categorías cierran entre enero y agosto con incrementos reales de 17,8% y 31,1%, respectivamente.

El área de Artefactos Eléctricos mostró una baja real anual de 41,2% en agosto, cerrando así lo que va del año con una fuerte caída real de 22,8%. Por su parte, Línea Hogar y Muebles evidenciaron descensos reales anuales de 30,5% y 51,9%, respectivamente en el octavo mes del año. De esta manera, en los ocho primeros meses de 2022, Línea Hogar acumula una baja real de 7,9% y Muebles una caída de 15,7%.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados da cuenta de una baja real anual 11% en agosto, acumulando entre enero y agosto una caída de 1,4%.

Marcela Pastenes, gerente general CRCP, sostuvo al respecto que "esta cifra está influida por las altas bases de comparación que se registraron en el 2021, debido principalmente a la apertura de los locales comerciales minoristas en el mes de agosto, demostrando el impacto que tiene el canal físico para el retail".

De todas maneras, aseveró, "si comparamos las ventas presenciales con julio recién pasado, se registró un baja de 6,5%, y respecto a agosto de 2019, se evidencia un alza de 12,6%, lo que lo que demuestra que estas cifras se mantienen sobre el escenario prepandemia, aunque cabe destacar que el resultado obtenido ese año estuvo incidido por un mayor número de liquidaciones y ofertas, permitiendo que se alcanzara el mayor índice del 2019".

Desaceleración

De todas formas, afirmó que "estas cifras también obedecen a una desaceleración del consumo. El aumento de la inflación y la mayor carga financiera de los hogares producto del incremento de las tasas en los créditos afecta directamente el poder adquisitivo de las personas. Por ello, durante los próximos meses seguiremos viendo caídas en las ventas presenciales del comercio minorista, dado las bases de comparación históricamente altas y la compleja situación económica del país. Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, sabemos que enfrentamos un complejo escenario, con un alto nivel de incertidumbre, pero estamos convencidos que la colaboración entre públicos y privados será un pilar esencial para el proceso de recuperación económica".

Héctor Arancibia, presidente de Comercio Unido, en Valparaíso, señaló que "a comienzos de año se notaba una leve alza en las ventas, pero en este segundo semestre hemos tenido, hasta la fecha, un estancamiento que nos empieza a preocupar, más aún cuando las estadísticas y especialistas en economía informan de un próximo año muy negativo, incluso que podríamos ser la economía con las peores cifras de toda Latinoamérica, una recesión que se asoma y precios en constante alza".

Falta de transporte

Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, comentó que "el comercio minorista está con un decrecimiento de cerca de un 15% en Viña, relacionado claramente a la jornada horaria que tiene el comercio, porque después de la pandemia hemos tenido reducciones porque hay menor flujo de locomoción pública, que es lo que permite que los colaboradores puedan llegar e irse a sus hogares de forma segura. Después de las 19.30 no hay locomoción pública y hago un llamado a la Delegación para que podamos solucionar esto".

"El aumento de la inflación y la mayor carga financiera de los hogares por el alza de las tasas en los créditos afecta al poder adquisitivo"

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP

"Está relacionado a la jornada horaria del comercio, después de la pandemia hay menor flujo de locomoción pública".

Rodrigo Rozas, Pdte. Cámara Comercio Viña

21,1% es la baja anual del comercio minorista en la Región de Valparaíso, de acuerdo a cifras de la CRCP.

Profesoras exigen igualdad salarial tras sufrir descuentos

VALPARAÍSO. SLEP habría aplicado "pago en exceso" en las remuneraciones, lo que derivó en el reintegro de las sumas.
E-mail Compartir

Durante agosto y septiembre de este año, 72 profesores de educación diferencial y psicopedagogía de distintos establecimientos de Valparaíso sufrieron un descuento en sus salarios.

La razón entregada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) es que hubo un pago en exceso en sus remuneraciones, ya que estas habían sido calculadas con valor hora media, en vez del el valor hora básica (menor) que correspondía. Por tal motivo, ayer se manifestaron en las afueras del servicio.

Algunas de las afectadas no fueron avisados previamente de la aplicación del descuento. Al respecto, la Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, lo calificó como "una medida absolutamente arbitraria y en desmedro de los y las trabajadoras de la educación".

El presidente del gremio docente en Valparaíso, Andrés Arce, cuestionó que "no se haya dado aviso a las y los profes de ese cambio de pago de valor hora".

Criticó, además, "una discriminación estructural hacia las docentes mujeres que se desempeñan en el sistema educativo, porque tanto profesoras de párvulos, de enseñanza general básica y diferenciales son más del 90% mujeres. Es precisamente en esos sectores educativos donde se hace una diferenciación del pago del valor de hora".

El reintegro de la diferencia solicitada fluctúa entre los $75 mil y $403 mil.