Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores políticos de la región debaten sobre las lecciones que nos dejó el 18-O

ESTALLIDO. Dirigentes de partidos, diputados y un exconvencional dan sus interpretaciones sobre el tercer aniversario de una fecha que marcó profundamente la sociedad chilena y su política.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A tres años del estallido social del 18 de octubre de 2019 van apareciendo nuevas interpretaciones de lo que significó ese momento, de sus consecuencias y las lecciones que le quedan a la sociedad en general, pero también a la política. También algunas encuestas nos muestran que, en un nuevo aniversario de tales acontecimientos, la ciudadanía ha ido modificando su percepción sobre ellos, aún cuando según la Cadem un 61% de los consultados continúa creyendo que fue la expresión de un descontento social generalizado.

La última Cadem también nos dejó otros datos interesantes, como que la ciudadanía dejó de creer que el accionar policial durante el estallido fue excesivo y que hubo abuso de poder en contra de los manifestantes. Si en octubre de 2019 un 69% de los encuestados así lo consideraba, a tres años del estallido solo un 38% habla de abuso de poder y, al contrario, un 58% piensa que el uso de la fuerza fue proporcional dada la violencia que había en las calles.

El propio Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, en entrevista con el diario La Tercera tuvo duros términos sobre estos últimos tres años y los distintos diagnósticos que se han hecho y que han permeado el debate político. A su juicio, "hemos asistido a diagnósticos absolutamente absurdos (...) Todos me han parecido pencas, malos. Una suma de simplismos… La idea de que Chile tiene élites desconectadas con la mayoría, ¡como si las élites no se definieran así!".

También dijo que le "parece una tontería describir la sociedad como una oposición entre una masa abusada y una pequeña élite corrupta, y ver a los jóvenes como redentores. Así se sienten en el Frente Amplio, pero quien se ve a sí mismo como redentor, ve a los demás como víctimas estúpidas, como corderos sacrificiales".

Disculpas del gobierno

Más allá del juicio que dio el rector Peña sobre el 18 de octubre, se trata de un tema susceptible de múltiples interpretaciones que, como demostró la encuesta Cadem, han ido y seguirán cambiando con el paso de los años. Para bien y para mal, el estallido social marcó la sociedad chilena y su política por los próximo años, por lo que continuará siendo objeto de un continuo debate y reinterpretaciones.

A nivel local, los presidentes regionales de los diferentes partidos también tienen su versión de lo ocurrido y las lecciones que de ahí se pueden extraer.

Por ejemplo, para el presidente regional de la UDI, el exdiputado Osvaldo Urrutia, el 18 de octubre de 2019 tiene una carga profundamente negativa y considera que "permanecerá en la memoria de los chilenos como un día funesto y trágico en que se inició una escalada violentista sin precedentes en nuestra historia y que ha impactado negativamente a todos los chilenos".

Urrutia dijo recordar "con dolor y lamentar el sabotaje al principal medio de transporte público de la ciudad de Santiago y la destrucción de los espacios públicos y edificios patrimoniales en Valparaíso y otras tantas ciudades del país, hechos que fueron incentivados por muchos de los que hoy ejercen importantes cargos en el actual gobierno".

Hizo un llamado a las actuales autoridades del Gobierno, encabezado por Gabriel Boric, "a que se pregunten si es que los chilenos estamos peor o mejor que antes del 18- O, y que se hagan cargo de la tremenda responsabilidad que tuvieron en la violencia que alentaron y justificaron". "Comprométanse a lo menos a perseguir y procesar a los que cometieron actos de violencia inusitada", exigió el exparlamentario.

Consultado sobre el rol que debe tomar el Gobierno frente a un nuevo aniversario del 18 de octubre -y dado los polémicos tuits publicados por algunas autoridades en torno al actuar policial en las manifestaciones- el senador por nuestra región y presidente nacional de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, fue claro al señalar "que el Gobierno daría un fuerte gesto señalando que va a respaldar a Carabineros de Chile hoy en el mantenimiento del orden público".

"No me cabe la menor duda de que las autoridades de Gobierno que emitieron juicios de valor, a través de distintas plataformas digitales, deben pedir disculpas públicas a Carabineros de Chile", agregó el senador.

Remecer la conciencia

Por su parte, el presidente regional de Evópoli, Francisco Costa, manifestó que el "18-O es un día triste, en que la democracia no alcanzó para resolver nuestros conflictos y que el impulso de violencia que le sigue en cada aniversario así lo ratifica".

Antes de conmemorar esa fecha, Costa prefiere "recordar otros hitos como la marcha del millón de personas que pacíficamente se manifestaron a favor de mejoras sociales sustanciales para la población, y el acuerdo del 15-N, en que primó la democracia y el diálogo por sobre la violencia".

El exconvencional de RN, Ruggero Cozzi, aseguró que "hoy no hay nada que celebrar, dado que el 18-O dio inicio a un periodo de violencia desatada que no debe justificarse bajo ningún punto de vista y una parte importante de la oposición de esa época justificó esa violencia". Sin embargo, destacó que "tras el estallido de violencia siguieron manifestaciones pacíficas que reflejaron un malestar social que hay que atender con urgencia

"La violencia y el malestar social son, bajo su lógica, fenómenos que pueden distinguirse y separarse".

Mientras que Alex Avsolomovich, presidente regional de la DC, estima que "lo más importante que trajo la protesta colectiva del 18 de octubre fue remecer la conciencia nacional para reparar que el rápido desarrollo de Chile no podía ser a costa de la inequidad social que estaba afectando y afecta a las grandes mayorías".

Sobre las lecciones que pudieron haber quedado de ese momento, Avsolomovich opinó "que los partidos políticos no han aprendido del todo la lección, porque no han sabido conciliar un régimen económico que permita la inversión y el crecimiento, con políticas tributarias y atención urgente a las necesidades de los más desfavorecidos económicamente".

Cs, ps y comunes

Desde el oficialismo, el presidente regional de Convergencia Social, José Flores, expresó que "el estallido del 18 de octubre fue una caja a presión de frustraciones e injusticias y que ese día explotó en forma de una espontaneidad desde la rabia que había en la sociedad". Sin embargo, ahora que son partido de Gobierno, Flores advierte que les toca "tener una cuota de responsabilidad pero siempre recordando el 18 de octubre que es una fecha que nunca más se va a olvidar porque marca un antes y un después en la sociedad chilena".

El estallido, a su juicio, "nos demostró que el problema es un todo y esa es la responsabilidad que tiene este Gobierno y es el plan del presidente Boric de avanzar en mejoras aunque que los cambios no serán de la noche a la mañana".

Por su parte, el presidente regional de Comunes, Bernardo Álvarez, sostuvo que, independiente de que ahora son Gobierno, "la relación de las de-

"Soy de los que continúa reivindicando el 18 de octubre porque es la manifestación de una sociedad desconforme con una vida injusta".

Nelson Venegas, Diputado y pdte. regional (PS)

"La violencia y el malestar social son fenómenos que pueden distinguirse y separarse".

Ruggero Cozzi, Exconvencional (RN)

"El estallido nos demostró que el problema es un todo y esa es la responsabilidad que tiene este Gobierno y es el plan del Presidente Boric".

José Flores, Presidente regional (CS)

25.000 Carabineros custodiarán las calles de Chile en este tercer aniversario del estallido del 18-O-

"