Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Llaman a mejorar medidas de seguridad en sector portuario

COMERCIO EXTERIOR. Tras accidente fatal en Valparaíso se generaron diversas reacciones que apuntan a evitar este tipo de episodios y no sólo en terminales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El fallecimiento de una trabajadora durante el fin de semana en el Terminal Portuario de Valparaíso (TPV), en circunstancias que hoy están siendo investigadas por las autoridades correspondientes, dio lugar a una serie de reacciones de diversos sectores. Además de la connotación pública que produce un hecho de estas características, se trata de un accidente ocurrido en un área estratégica para la economía nacional y también regional, como es la portuaria, y que cuenta con una cuantiosa inversión proyectada en respuesta a la demanda del comercio exterior.

Asimismo, toca uno de los puntos sensibles que siempre ha sido preocupación de los gremios sindicales del sector. Tras el lamentable deceso de la trabajadora, el primer gremio que reaccionó fue la Unión Portuaria de Chile. A través de una declaración pública, subrayan que "son años los que llevamos exigiendo que la seguridad en las faenas portuarias sea un tema al que se le dé importancia y tras cada fatalidad ocurrida volvemos a hacerlo y de todos lados nos llegan promesas". A la vez, destacan en el documento que "lo cierto es que la seguridad es más vista como un gasto que una inversión (...) es que el sector, que es considerado en todos los países como uno de los más estratégicos, en Chile parece carecer de esa escala".

En tanto, el presidente de Cotraporchi, Sergio Baeza, subrayó que "la seguridad ha sido un tema por el cual siempre hemos luchado. A los diversos gobiernos le hemos planteado muchas medidas e ideas al respecto y como organización desarrollamos seminarios de seguridad portuaria de Arica a Punta Arenas, abordando temas como el autocuidado, las drogas y el alcohol entre otros".

El diputado Andrés Celis (RN) que fue parte de la comisión investigadora respecto al funcionamiento de la legislación portuaria, constituida a fines de la pasada década, dijo que aunque la tasa de accidentabilidad es baja en el sector, siempre existe margen para elevar los estándares en ese ámbito. "Siempre se pueden mejorar las condiciones en cuanto a la seguridad de cualquier trabajo y eso también incluye al sector portuario, pero hoy las medidas de ese tipo en los puertos han avanzado muchísimo por lo que el nivel de accidentes en los puertos de nuestro país es muy bajo y por eso lo ocurrido es un accidente que, por cierto, debe ser aclarado".

Añadió que "una de las conclusiones que nosotros analizamos en la comisión es que hay que preocuparse de que la investigación tiene que realizarse de igual forma, porque muchas sucede que el concesionario o la empresa portuaria respectiva se acerca a la familia de la persona fallecida como para tratar de llegar a un acuerdo rápido y así evitar una demanda laboral o un juicio civil", subrayó. Agregó que en este caso, en particular, "nos vamos a acercar a la familia para darle todas las garantías de que acá se va a investigar con total transparencia y objetividad para que tomen las acciones que ellos crean que corresponden".

En toda la cadena

Otros actores apuntan a estandarizar las medidas de seguridad no sólo en los terminales, sino que también fuera de ellos. "Es importante cuidar a nuestros colaboradores y sobre todo que ahora la cadena logística se ha expandido también fuera de los puertos. En almacenes extraportuarios también se mueven contenedores y carga", dijo el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, agregando que además de accidentes otro tema que preocupa son los asaltos y por ende los riesgos a que se exponen los trabajadores extraportuarios.

"La seguridad ha sido un tema por el cual siempre hemos luchado (...) a los gobiernos les hemos planteado medidas".

Sergio Baeza, Presidente de Cotraporchi

"Siempre se pueden mejorar en cuanto a la seguridad de cualquier trabajo y eso incluye al sector portuario".

Andrés Celis (RN), Diputado

Anuncian catastro de inversiones de turismo en la zona

ECONOMÍA. Iniciativa de la Subsecretaría fue valorada por los dirigentes locales.
E-mail Compartir

Uno de los principales obstáculos para la elaboración de estrategias que permitan encarar con cierto nivel de expectativa alguna problemática en cualquier ámbito es la falta de información. Por ello es que la Subsecretaría de Turismo, en alianza con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), anunció la creación de una plataforma que integrará los proyectos de inversión privada en el país, instrumento que fue lanzado ayer en Viña del Mar.

Esta herramienta permitirá identificar las inversiones de cada una de las regiones y en base a ello generar una política que, de alguna manera, contribuya también a reactivar la industria, sobre todo en territorios donde resulta clave como es el caso de la Región de Valparaíso.

En lo particular este catastro proveerá el servicio de información que permita identificar, registrar y cuantificar la inversión privada en activos específicos del turismo para proyectos desde los US$ 500.000, a realizarse dentro del quinquenio, en ejecución o en estudio, financiada con capitales nacionales, extranjeros o mixtos para el quinquenio 2022-2026.

Ante la necesidad de contar con esta información se generará una metodología que permita la recolección de antecedentes de distintas fuentes como cámaras de comercio y turismo, el Servicio de Impuestos Internos (SII), cadenas hoteleras, municipalidades, información de servicios públicos relacionados y diversos estudios, entre otras.

Una línea base

"Siempre es bueno comenzar a trabajar desde una base para poder proyectar las inversiones que nosotros debemos impulsar en la región y sin duda esto es la base para poder seguir trabajando sobre la reactivación económica de nuestra industria", comentó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, agregando que es clave contar con este tipo de data. "Herramientas como ésta son las que nosotros necesitamos bajar a nuestra región precisamente para que hoy los empresarios tengan las herramientas para la toma de decisiones", subrayó.

Otro de los objetivos de esta herramienta, desde el sector público, será saber quienes necesitan respaldo.

"Es muy importante que se levanten este tipo de plataformas donde se pueden catastrar todas las inversiones del sector, sobre todo acá en la región más turística de Chile que es Valparaíso y donde tenemos inversiones y emprendedores que están ampliando sus negocios. Todo eso tiene que quedar catastrado para, de esa forma, ir apoyándolos con el objeto de que puedan concretar sus proyectos y que ellos se transformen en beneficios para los turistas que visitan el territorio", dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Por último el seremi de Economía, Christian Inostroza, subrayó que los datos que entregará el instrumentos "son fundamentales para que podamos ir avanzando en años que van a ser complejos y donde se necesita esta colaboración público privada".

Se espera que los resultados del catastro estén a disposición en la última semana de noviembre.

"Siempre es bueno comenzar a trabajar desde una base para poder proyectar las inversiones en la región".

José Pakomio, Presidente CRCP

"Es importante que se levanten este tipo de plataformas y catastrar todas las inversiones del sector".

Marcelo Vidal, Director regional Sernatur

Exigen plan a Esval para evitar otro colapso

REGIÓN. Así lo determinó la SISS tras lo ocurrido en el estero Marga Marga.
E-mail Compartir

Un completo plan de obras en tiempo y plazos exigió la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a Esval, tendiente a asegurar y evitar futuros incumplimientos de calidad de servicio en materia de recolección, tras la falla registrada el 9 de octubre en la infraestructura que transporta las aguas servidas de las localidades de Quilpué y Villa Alemana, y que implicó una descarga de emergencia de aguas servidas al estero Marga Marga.

Además del proceso de sanción que inició la SISS el pasado 14 de octubre, la entidad exigió ayer que, en un plazo de siete días, la sanitaria modifique e informe su plan de contingencia frente a posibles fallas que ocurran en el futuro. Estas medidas deben proteger el cauce del estero en toda su extensión, evitar el impacto ambiental y en la salud de las personas, y además considerar la contención del 100% de las aguas servidas derramadas en el cauce del estero.

Asimismo, la empresa debe iniciar las obras para mejorar la tubería existente, antes del 31 de diciembre de este año.

2024 septiembre de ese año es el plazo que la SISS le dio a la sanitaria para una solución definitiva.