Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Estados de excepción

Los estados de excepción constitucional o una ley que permita a las FF.AA. proteger la infraestructura crítica o los bienes y la vida de las personas, de nada sirven si no se faculta expresamente a sus efectivos para usar sus armas letales contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas u otros graves atentados, y se les asegure que no serán encarcelados por "violar los derechos humanos" o por "abuso de la fuerza" si las usaren (salvo eventuales casos de acciones dolosas debidamente acreditadas).

Adolfo Paúl Latorre


País sísmico

Debemos proveer de herramientas de gestión de riesgos y adquirir el compromiso pedagógico de enseñar a los niños y jóvenes cómo habitar de manera responsable los territorios y evitar riesgos que estén asociados a los movimientos sísmicos. Tarea difícil, ya que no es prioridad en las comunidades educativas.

Los actuales Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) son un trámite más y se acumulan junto a un sinfín de otros instrumentos de gestión escolar que los establecimientos deben cumplir. Por otra parte, el currículum no incluye la cobertura y profundidad que debiese tener la educación científica y geográfica que Chile demanda según su fisonomía. Hemos tenido la fortuna que los últimos sismos de magnitudes importantes fueron en días y horarios que no coinciden con jornadas de clases. No es necesario esperar que esto suceda, hay que transmitir una cultura del riesgo y una comprensión de los peligros eminentes que una mala preparación y planificación causaría.

Revisemos nuestras conductas como sociedad ante los terremotos. Aprendamos que habitamos en un país sísmico que hoy o mañana el planeta nos recordará de esta característica natural de nuestro territorio.

Felipe Kong López Académico Facultad de Educación UDP


Defensor formidable

Modus operandi es la expresión habitual de un funcionario de Carabineroso PDI para referirse a cómo actúa un delincuente en su forma de delinquir. Ahora emplea esta expresión el delegado territorial de la Municipalidad de Valparaíso, empleándola para acusar y hacer ver al Sr. Rodrigo Díaz Yubero como un delincuente que solo busca obstruir el avance del "Plan Valparaíso" .

El Sr.Díaz Yubero a la fecha se ha constituido en un dique formidable ante el desprecio por esta ciudad, que es "Patrimonio de la Humanidad" pero la usan a diario como baño público, generando una vergüenza en sus propios habitantes, especialmente los nacidos en ella y que muchas veces ven impotentes cómo se demuele todos los días un poco más.

El Sr. Días Yubero no hace más que defender Valparaíso y me parece grosera y tendenciosa la expresión modus operandi empleada por el representante de la administración municipal.

Ni siquiera los fallos que respaldan la acción de defensa del Puerto y su gente han servido para cambiar la cultura de la "borrachera", es más, creo que se ha amplificado a tal punto que desde dentro del municipio ahora se señala como delincuente a quién solo defiende su casa, su gente y su ciudad.

Octavio Quiroz


Contexto

Posterior a las declaraciones del director del Metro y otras autoridades respecto de Carabineros, han salido voces a defender estos dichos basados en que eran "parte del contexto" que se vivía en ese momento.

Debiéramos concluir entonces que el contexto es importante y, por lo tanto, habría que considerarlo siempre y no sólo cuando convenga a nuestros propósitos personales. Con ello creo que podemos hacer un análisis objetivo y verdaderamente justo de la historia vivida en nuestro país en los últimos 50 años, con sus luces y sus sombras. Quizás esto contribuya a acercar posiciones extremas y actualmente irreconciliables. Eso fue lo que la mayoría ciudadana expresó el 4 de septiembre; es decir, el poder escuchar, respetar, dialogar y consensuar, dejando fuera los extremos, la arrogancia personal y los objetivos individuales. Creo que Chile lo necesita y las futuras generaciones nos lo demandan.

Matilde Araya


Día del profesor

Normalmente la gente dice que ser profesor es la profesión más linda, la más importante y significativa y, probablemente lo es, aunque también requiere de mucho sacrificio y no siempre tiene la retribución deseada.

Si quisiéramos construir una radiografía del profesorado chileno tendríamos que decir, en primer lugar, que la mayoría de los docentes son mujeres. También, que el origen social es el de los cuartiles más bajos, que tienen en promedio más estudios profesionales o de continuidad que otras profesiones, pero que incluso contando con un postgrado no se iguala en remuneraciones a otras profesiones.

Por eso es que ser profesor requiere de vocación y de entrega, porque no es fácil serlo. Se trata de ir contra la corriente. Tenemos que corregir, ayudar, asesorar y enseñar en términos completos a niños, niñas y adolescentes. Normalmente contra un conjunto de normas culturales que se traen de la casa. De ayudar a nuestros alumnos a construirse como personas, en una etapa de la vida donde se enfrentan a los cambios que impone su desarrollo físico y emocional.

Para eso, muchas veces sacrificamos tiempos con nuestras familias por preparar una clase, que hasta por mal tiempo, a veces no se pueden desarrollar cómo se habían planificado. Pero cada uno de quienes estamos al frente del aula sabe que lo hacemos con dedicación y pensando en nuestros estudiantes.

Por eso es doloroso ver que los padres se apartan del proceso formativo o que los alumnos no logran el rendimiento académico, pero le imprimimos entonces una dosis de esfuerzo adicional, incluso muchas veces en contra del descanso propio.

Por eso, cuando saluden a un docente, sea en un jardín, escuela, liceo, colegio técnico o centros de educación superior, piensen en la persona. En sus esfuerzos, en sus sacrificios y, sobre todo, en la valentía de querer hacer algo. Hoy quiero saludar a mis colegas, a su esfuerzo sistemático, grande, a sus horas de pasión y genio, a su sonrisa a pesar del cansancio, a su ánimo a pesar de las penas propias, a su cariño a pesar de recibir malos tratos.

Ser docente, es una profesión linda, pero llena de complicaciones que engrandecen aún más todo lo que hacemos por esos niños, niñas y adolescentes, pero, sobre todo, por el futuro de nuestro país. ¡Gracias colegas, que su trabajo es un uno de amor y paz!

Prof. Dr. Eliseo Lara Órdenes, Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

fachada a punto de derrumbarse en cerro alegre

Profunda preocupación existe entre los vecinos de Cerro Alegre, que todos los días ven cómo esta fachada de inmueble, ubicada en José Grossi 278, presenta el serio riesgo de caerse debido a su deteriorado estado. De acuerdo a lo planteado por algunos residentes del sector, los dueños de la propiedad en ruinas no han podido ser contactados para que resuelvan el problema y analizan acudir al municipio para ver alternativas de solución.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Senador Matías Walker critica conformación dada por el oficialismo a convención para escribir nueva Constitución. Emol.

Carlos Vásquez. Un ciudadano un voto. Los escaños reservados son una propuesta que nace de la praxis del PC. El nuevo ente que escribirá la NCM debe estar conformado por personas lo más ecuánime posible.

José Heraso. Los escaños reservados son antidemocráticos y contrario a la igualdad ante la ley ¿Desde cuando en Chile hay algunos privilegiados?

Lorena Álvares. Como estoy de acuerdo con usted sr Walker, creo que Chile entero esta de acuerdo con sus criticas

Jaime Clarcke. Nadie quiere otro proceso constitucional, lo que están negociando, es más de lo mismo.

en Twitter: #cadem

E-mail Compartir

@PierreCurieD: Cae aprobación de Boric a 27% acercándose a su núcleo duro que votó por él en primera vuelta, sigue sin entender ni aceptar el resultado del plebiscito y así le va. #Cadem

@Capitanleviack1: La encuesta #Cadem muestra que la gente mayoritariamente odia el octubrismo, su "revolución" está muerta socialmente, eso me da esperanzas.

@rizikson: Cuando se cumple el tercer aniversario del estallido social, ningún área evaluada se ve mejor en estos tres años. Estamos peor en delincuencia (93%) violencia (90%), situación económica (75%), calidad de la política (73%), Pobreza (71%),Desigualdad (62%), entre otras #Cadem

@CarlosCruzCoke: La ciudadanía justifica el uso de la fuerza en un 92% frente a saqueos, 82% frente a barricadas, 78% frente a estudiantes que protagonizan hechos violentos, entre otras. Presidente haga la pega; menos perros que ladren, más acción. #Cadem

@fule_dot: Nadie mentalmente sano podría ir a trabajar tranquilo sabiendo que cuenta con 27% de aprobación por su trabajo.

@sofi_lanzini: Entiendo la frustración que les produce a muchos la inviabilidad de satisfacer sus deseos y la decepción de ver que "su realidad" se desvanece a diario y los deja en un estado de vacío no saciado, que puede transformarse en ira adaptativa. A cuidarse.

@Darkike: #Cadem nos ilustra que Chile ya se dio cuenta de que Boric mintió en campaña presidencial. Prometió no más pitutos y es el más apitutado. Ofreció y ofreció. No va a cumplir.