Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josé mardones, nuevo presidente regional Evópoli:

"Evópoli debe alejarse de las formas de hacer política que tiene el P. Republicano"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con un muy bajo nivel de participación, cercano al 8% del padrón nacional, la militancia de Evópoli escogió con el 55% de las preferencias a la exministra de Transportes, Gloria Hutt, como la conductora del partido por los próximos dos años, derrotando al proyecto encabezado por el senador Luciano Cruz-Coke. En el ámbito local no hubo una confrontación de listas, lo que llevó a "Influye!", proyecto liderado por el abogado y empresario José Mardones, a quedarse con la dirección regional.

- ¿Su proyecto regional de Evópoli se identifica y va de la mano con el que tiene Gloria Hutt a nivel nacional?

- El proyecto de Gloria Hutt presentaba una visión mucho más liberal que el del senador Luciano Cruz-Coke. Al menos en esta región estamos muy contentos con su triunfo, porque precisamente su proyecto fue elaborado colectivamente con las bases militantes. En ese sentido, el proyecto que presentamos como lista "Influye!" está muy en la línea del de la exministra y estamos expectantes para poder trabajar en conjunto y desarrollar nuevas estrategias y formas de hacer política.

- ¿Quieren distinguirse de la derecha de toda la vida?

- Queremos ser una derecha que busque enfrentar los problemas de la gente, que se preocupe sin ningún tipo de miramiento de los problemas medioambientales, o de defender una jornada laboral de 40 horas. Todas esas son visiones que a la derecha tradicional le cuesta discutir. Hay que dejar atrás a toda esas ideas de una derecha que, durante años, impidió cualquier transformación legislativa que apuntara a aumentar las libertades individuales. La derecha siempre se quedó en la libertad económica y se negó a avanzar hacia otro tipo de libertades.

- En su propio partido hay a quienes les cuesta dar esas nuevas discusiones...

- Es cierto que en Evópoli mismo existe un ala que es más liberal y otra que es un poco más conservadora...sin embargo, se está dando de forma natural un recambio en nuestras dirigencias que apunta al siglo XXI. Esta es primera vez que una mujer que no detentaba un cargo de elección popular accede a la presidencia del partido, lo que habla de nuevos rostros que vienen a refrescar la mirada del partido. Ese mismo cambio se ha venido dando, de forma paulatina, en nuestros socios estratégicos de Chile Vamos.

- ¿Qué significa que Chile Vamos esté en proceso de cambio?

- Que podemos ver, por ejemplo, a un Javier Macaya en la UDI, o en el mismo Renovación Nacional, donde hay una serie de liderazgos nuevos, que están llevando adelante procesos de cambiar las dirigencias, por otras acorde a los tiempos que se vienen. Sin duda, ese proceso de renovación beneficiará al país aportando una mirada nueva, fresca, que sepa sintonizar con las necesidades de las personas.

- ¿Ese proceso de recambio que está viviendo la centroderecha implica tomar distancia del Partido Republicano?

- Creo que Evópoli debe alejarse de las formas de hacer política que tiene el Partido Republicano. Como militancia no estuvimos muy contentos con el programa de gobierno que ofrecía José Antonio Kast, que representa una visión tradicional y conservadora de la sociedad que difiere mucho del proyecto moderno y liberal que defendemos nosotros.

- ¿Cuál es su mirada sobre el proceso constitucional que se está dando ahora mismo?

-La gran mayoría de los militantes de Evópoli están desde hace bastante tiempo por una nueva Constitución. Recordemos que para la candidatura presidencial de Felipe Kast existía una propuesta desde la centroderecha por una nueva Constitución, mínima y liberal. Creemos que la Constitución del 80' quedó en el pasado y, de hecho, así lo dijimos en nuestra campaña por el Rechazo: que la propuesta de la Convención no nos gustaba pero que había que continuar el proceso constitucional, por una nueva y buena Constitución. Que asegure derechos mínimos para todos, que se construya un marco jurídico moderno, en una Constitución que sea de todos y no partisana.

- ¿Cómo piensan fortalecer al partido a nivel regional y competir en los procesos eleccionarios que se vienen?

- Queremos fortalecer nuestro trabajo en el territorio, con la gente, para así poder expandir nuestra base de militantes y llegar a más lugares donde poder defender nuestras ideas liberales. En el corto y mediano plazo eso implica que debemos construir una agenda que nos permita abordar las municipales 2024 con fuerza, con buenos candidatos, que sepan representar nuestros ideales. De hecho, se suma a nuestro Consejo Regional el diputado Francisco Undurraga que, ciertamente, será un aporte fundamental para poder alcanzar estos objetivos que tenemos a nivel local.

"Debemos construir una agenda que nos permita abordar las municipales 2024 con fuerza, con buenos candidatos, que sepan representar nuestros ideales".

ENTREVISTA. m. francisca bello, diputada, presidenta regional CS:

"Nuestro rol seguirá siendo impulsar el programa de Gobierno en la región"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Tras el proceso interno del pasado fin de semana, la diputada María Francisca Bello, del Distrito 6, liderará la dirección regional de Convergencia Social (CS), con el objetivo de apoyar el reordenamiento y consolidación que a nivel nacional encabezará el también diputado por el Distrito 6, Diego Ibáñez.

En esta entrevista, la parlamentaria habla de sus desafíos, de cómo fortalecer las relaciones con el Socialismo Democrático y cómo es que puede apoyar el trabajo del Gobierno.

- ¿Qué debería cambiar en la dirección regional de CS con su conducción?

- Hay que partir de la base de que el escenario político actual dista bastante de cómo era todo hace algunos años y de cómo lo recibió la directiva saliente, lo que también reestructura nuestras maneras de pensar el partido y su consolidación en la política local. Nuestra región tiene particularidades y es un territorio muy diverso, al que debemos responder como directiva. En especial, mi rol desde la presidencia será articularnos como parte de la institucionalidad, pero también de las luchas sociales.

- ¿Cuáles serán sus objetivos?

- En la Región de Valparaíso hay urgencias que queremos abordar desde el Gobierno y que como directiva debemos hacer de puente para instalarlas como necesidades del territorio. Tenemos hoy una responsabilidad muy grande y con mucho trabajo por delante, pero creo firmemente en que saldremos más fortalecidos. Tengo la convicción de que a nuestro lado nos apoya una militancia muy comprometida y agradezco la oportunidad de liderarla por los próximos dos años.

- ¿Cómo se contribuye a fortalecer el Gobierno desde la dirección regional de CS?

- Es claro que luego del 4 de septiembre vivimos un remezón que nos puso en jaque, pero nuestro rol como dirección regional seguirá siendo impulsar el programa de Gobierno en la región y el país. La descentralización es una de las tareas que queremos impulsar desde nuestro nuevo rol. Debemos dejar de ser el patio trasero de Santiago en cuanto a decisiones y distribución de recursos. Hay más temas urgentes: trabajo, vivienda y seguridad son algunos de los que debemos priorizar junto a las autoridades encargadas.

- ¿Cómo hará para recuperar confianzas con el Socialismo Democrático en la región?

- Nuestro domicilio político es ser parte de una coalición de Gobierno y para eso hemos trabajado. Las diferencias con el PS y el PPD no son abismales si lo comparamos a cómo enfrentamos unidos a la extrema derecha y a quienes se han opuesto a los cambios que Chile pide a gritos. Desde el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad seguiremos trabajando en dar respuesta a estas problemáticas, independiente de las diferencias que podamos discutir en su momento.

- Una diferencia reciente se dio cuando el FA rechazó el proyecto del Socialismo Democrático que "amarra" cualquier proyecto de fundición cuprífera a la región. El diputado Venegas (PS) criticó a su sector de "infantilismo ecológico" por oponerse. ¿Qué mirada tiene sobre este tema?

- Efectivamente, como Frente Amplio votamos en contra de la obligatoriedad de instalar una nueva fundición porque nos parece un deber y una responsabilidad con nuestros territorios. Establecer una economía responsable con la naturaleza y con las personas significa pensar en las externalidades que generan estos proyectos y la situación actual en que se encuentra nuestro territorio. Se está dando un paso muy importante con el cierre de la fundición Ventanas y no podemos dar marcha atrás, continuando con la explotación.

- La consejera regional Nataly Campusano aseguró que desde el Comité Central de CS empujará la construcción colectiva de una nueva tesis de partido. ¿Qué implica dar un debate como ese?

- Efectivamente, necesitamos actualizar nuestra tesis en miras de este nuevo escenario que es muy distinto al de hace solo un par de años atrás. Es urgente convocar lo más pronto posible un congreso que agrupe a toda la militancia y que nos permita comenzar un 2023 con un camino dibujado para este nuevo año. Creo que la derecha tiene, posplebiscito, la idea de que son ellos los grandes ganadores y que son sus ideas las victoriosas, y yo no estoy de acuerdo. Ante eso debemos hacer frente con política y proyectos que hagan sentido a la ciudadanía y llegar a ese sector de la población que no se siente convocado por la política.

- ¿Qué le puede dar el diputado Diego Ibáñez al partido como presidente nacional?

- Diego es un compañero que ha venido trabajando muchos años con las luchas sociales y desde su rol de diputado ha ofrecido un espacio de diálogo con otras fuerzas y siempre dispuesto a escuchar. Su gran fortaleza es esa, ser una bisagra entre estas voces y ser capaz de avanzar en el programa de Gobierno y en un partido que esté fortalecido en el periodo.

"En la Región de Valparaíso hay urgencias que queremos abordar desde el Gobierno y que como directiva debemos hacer de puente para instalarlas como necesidades".