Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sensación de temor alto aumenta casi 10% en esta zona del país

SEGURIDAD PÚBLICA. Estudio indica que en Macrozona Centro, que comprende a Valparaíso y Viña del Mar, es de 26,3%.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La Fundación Paz Ciudadana dio a conocer los resultados de su Índice 2022, medición que por 22 años ha dado cuenta de la situación delictual en el territorio nacional, la percepción de temor de la población y la evaluación de la ciudadanía sobre instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública del país, el cual arrojó que en la Macrozona Centro, donde se incluye, entre otras ciudades, a Valparaíso y Viña del Mar, la sensación de temor alto subió casi diez puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2021.

De acuerdo con el estudio las personas que se clasifican en un nivel de temor alto, aumentaron 7,6%, alcanzando un 28% a nivel nacional, la cifra más alta en los 22 años que ha medido la encuesta, afectando especialmente a las mujeres (35,4%) y a la Macrozona Norte del país (31,7%).

Aumento en esta zona

El estudio también entregó resultados de las tres zonas geográficas en que fue dividido, y es así como en la Macrozona Centro, que comprende a las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán y Concepción, el temor alto alcanzó un 26,3%, casi diez puntos porcentuales por sobre los que arrojó el estudio el año pasado, cuando el índice de temor en la macrozona Centro era de 16,7%.

Consultado sobre el aumento de la percepción de temor, el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, explicó que "existen tres principales factores posibles: El primero tiene que ver con las nuevas formas tipologías delictuales y aumento de los delitos más violentos (homicidios). El segundo factor es la fácil difusión de los delitos a través del acceso a tecnologías. Hoy todos tenemos una cámara en nuestras manos y podemos retratar estos hechos cuando somos testigos de delitos, por lo tanto se pueden masificar de una forma mucho más rápida. El tercero es el temor al otro o lo desconocido, es decir, a la migración. Es falso afirmar que los migrantes delinquen más que los chilenos pero hay una sensación instalada de que es así".

Otro elemento que incide en el aumento del temor es que, si bien hay menos delitos, la violencia de éstos se ha incrementado notoriamente, frente a lo cual Johnson planteó que "las nuevas formas o tipologías delictuales y el aumento de los delitos más violentos (homicidios) es un factor clave. Hoy no se mide el daño que provoca cada delito, sino que se realiza un conteo".

Cómo revertir el índice

Consultado sobre qué podría ayudar a disminuir la percepción de temor, indicó que para ello se debería "mejorar y fortalecer la educación ciudadana para el uso de la información a la que se accede a través de medios de comunicación y redes sociales; que primen los datos; fortalecer la cohesión social, recomponiendo el tejido comunitario y generando oportunidades de trabajo comunitario; enfocar el sistema de seguridad en prevenir tempranamente los delitos que están causando más daño a la ciudadanía".

Ministro Muñoz espera que puertos retomen actividad

REGIÓN. Asimismo, proyectó alza de carga por ferrocarril en Valparaíso.
E-mail Compartir

Los principales desafíos del sector para los próximos años en términos de infraestructura, coordinación, cambio climático, además del anuncio de una política nacional de desarrollo logístico-portuario fueron parte de los temas abordados por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en su visita a Valparaíso para participar en el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP) 2022.

Fue tras su exposición cuando el secretario de Estado se refirió a la paralización que hasta ayer afectaba a varios puertos del país, entre ellos, el de San Antonio, cuyos trabajadores, al cierre de esta edición, anunciaron que hoy retomarán sus funciones, de acuerdo a lo resuelto en una asamblea de los sindicatos de trabajadores.

"Afortunadamente, los puertos han podido ir programando su carga adecuadamente", comentó Muñoz, añadiendo que espera que las labores se retomen en la jornada de hoy, recordando que se trata de una movilización de 48 horas. "Esperamos poder retomar la actividad portuaria en todo el país", agregó el ministro.

En el marco de su presentación, también se refirió al trabajo portuario, manifestando que "desde el Estado queremos promover relaciones laborales estables que permitan condiciones que mejoren progresivamente en beneficio de todas las partes".

Junto con ello, Muñoz subrayó los desafíos que se le presentan al sector, mencionando temas como la continuidad operacional para aprovechar la capacidad instalada, donde se refirió al cambio climático y lo que se está haciendo desde la cartera para enfrentar el aumento de las marejadas a través de elementos como modelos predictivos.

En cuanto a los proyectos portuarios en la región destacó que "estamos trabajando activamente para que las obras de abrigo del primer terminal del proyecto Puerto Exterior de San Antonio sean licitadas y adjudicadas en esta administración una vez completada su tramitación ambiental, (...) a los cuales se van a sumar desarrollos que se definan para el puerto de Valparaíso".

Asimismo, anunció la creación de una política nacional de Desarrollo Logístico-Portuario, para lo cual se emplearán como fundamento los diversos diagnósticos y propuestas existentes hasta la fecha, complementándolos con los aportes que surjan del proceso de diálogo y consulta a los actores públicos y privados vinculados al sector, los cuales serán invitados en las próximas semanas a formar parte de este trabajo.

Carga por ferrocarril

Otro de los aspectos que anunció el ministro es la necesidad de aumentar la capacidad de movilizar carga por ferrocarril, anunciando que en Valparaíso se proyecta elevar, de 5 a 12, las trenadas a la semana, con lo cual se podrían transferir 30 mil Teus por año. "Eso es parte de lo que estamos tratando de avanzar porque entendemos que el transporte ferroviario es un extraordinario complemento para el transporte marítimo", dijo Muñoz.

El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, subrayó que ello se relaciona con "como continuar ampliando el uso de la ventana nocturna que ya estamos trabajando para llegar a esos volúmenes". Agregó que eso también depende de los operadores por la disponibilidad de trenes y también por la gestión comercial que puedan realizar.

"Afortunadamente, los puertos han podido ir programando su carga adecuadamente".

Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes

30.000 Teus de transferencia de carga por ferrocarril se proyectan en el puerto de Valparaíso.

Cementerio de Playa Ancha tendrá horario extendido por largo feriado

VALPARAÍSO. Se implementaron medidas de resguardo.
E-mail Compartir

El Cementerio N°3 de Playa Ancha, en Valparaíso, dispuso distintas medidas para recibir las masivas visitas que se esperan para este fin de semana largo, que contempla los feriados del lunes 31 de octubre y el tradicional 1 de noviembre, donde se conmemora el Día de Todos los Santos.

"Nos hemos preparado para tener nuestras puertas abiertas este fin de semana largo, que considera los feriados del lunes 31 de octubre y el martes 1 de noviembre desde las 8.30 hasta las 18 horas", precisó el director de los cementerios de Valparaíso, Javier Navarro. También se reforzó la seguridad para los trabadores.

La tradicional misa del 1 de noviembre al interior del cementerio será a las 11.00 horas y estará oficiada por el obispo, monseñor Jorge Vega.

Mall Barón: EPV y municipio avanzan en término de proceso judicial

E-mail Compartir

Luego de un lustro de diversas tramitaciones ante la justicia, la EPV y el municipio de Valparaíso avanzan en un acuerdo para poner fin al proceso judicial relacionado con el proyecto de centro comercial en el sector de Barón. "La Dirección de Obras Municipales nunca debió autorizar un proyecto de estas características tal como lo señaló la Corte Suprema, y el dinero que la Empresa Portuaria pagó debe ser restituido porque el permiso quedó nulo y nosotros no nos vamos a quedar con recursos de un permiso otorgado en tiempos de Jorge Castro y que fue declarado ilegal", dijo Jorge Sharp. En tanto, el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, comentó que "debemos mirar el futuro, cerrando aquellos temas que nos anclan al pasado". Hay que subrayar que ambos entes avanzan también en un acuerdo por ampliación portuaria y borde costero.

CChC Valparaíso valoró anuncios para apoyar al sector construcción

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, destacó las medidas de apoyo al sector anunciadas ayer por el Gobierno , entre las cuales se cuentan la extensión de la vigencia del crédito especial IVA para las empresas constructoras. "Como gremio creemos que los anuncios van en la línea correcta. Es positivo para nuestro sector y también para el país, porque no solo buscan reactivar la compraventa de viviendas, sino porque al mismo tiempo suma a los esfuerzos por hacerse cargo de uno de los principales problemas sociales de los chilenos, que es el difícil acceso a la vivienda y el enorme déficit habitacional, que es especialmente grave en la Región de Valparaíso", dijo el líder gremial, agregando que "van a favorecer directamente a las personas que más necesitan de un apoyo para alcanzar su casa propia".