Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lula y Bolsonaro llegan en empate técnico al balotaje, según sondeos

TENSIÓN. Encuestas dan escasa ventaja al exmandatario, quien ayer cuestionó las facultades psíquicas de su oponente, que se comprometió a respetar el resultado.
E-mail Compartir

Agencias

El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se mantenía por delante del gobernante Jair Bolsonaro, con entre 49% y 51% de las intenciones de voto, según sondeos divulgados ayer, los últimos antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de esta jornada.

La firma Datafolha, en una encuesta realizada entre el viernes y ayer, indicó que el dirigente progresista cuenta con 52% de los apoyos, frente al 48% que obtendría el líder derechista, con lo que estarían cerca del empate técnico al estar en el límite del margen de error, que es de dos puntos.

Por otro lado, la empresa Ipec apuntó una diferencia mayor entre ambos candidatos, con Lula obteniendo el 50% de los apoyos, mientras que el actual gobernante conseguiría el 43%, mismos porcentajes que en el último sondeo realizado el lunes pasado.

Los votos blancos seguirían en el 5% y los que no supieron qué responder en el 2%.

El único sondeo que pronosticó un resultado distinto fue el que encargó el banco ModalMais al instituto Futura, y que señala que Bolsonaro tiene el 50,3% de los votos válidos frente al 49,7% de Lula.

En la primera vuelta de las presidenciales, el pasado 2 de octubre, Lula fue el candidato más votado, con 48,4% de los sufragios, y Bolsonaro quedó en segundo lugar, con el 43,2%.

Las encuestadoras han sido muy cuestionadas en Brasil por parte de Bolsonaro y sus simpatizantes, por no haber detectado la fuerza que tuvo el actual mandatario en primera ronda, donde obtuvo un porcentaje de votos superior al previsto.

últimas palabras

En la víspera del balotaje, ambos candidatos se rodearon de cientos de sus seguidores en los mayores colegios electorales de Brasil para poner el broche final a una campaña de alta tensión.

Lula encabezó una marcha "de la victoria" en la ciudad de Sao Paulo, acompañado del expresidente uruguayo José Mujica, mientras que Bolsonaro dio un paseo en moto en Belo Horizonte, capital del decisivo estado de Minas Gerais.

En una breve rueda de prensa, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) acusó a Bolsonaro de "mentir descaradamente" durante toda la campaña y ser "una filial" del expresidente estadounidense Donald Trump por tener una "fábrica" de desinformación.

"Un ciudadano de esos, descontrolado, no tiene condiciones psíquicas de gobernar" un país del tamaño de Brasil, apuntó el progresista.

En Belo Horizonte, Bolsonaro acusó en redes sociales a Lula de ser una figura anclada "en el pasado" y estar "preso en la época en que el brasileño era esclavizado".

Antes, en un video divulgado por su campaña, el mandatario convocó a sus simpatizantes a ser "fiscales" de la votación en los colegios electorales y luego se comprometió a respetar el resultado pierda o gane. "El que tenga más votos, ganará. Eso es democracia", sentenció después de meses de especulaciones sobre si aceptaría lo que digan los 156,4 millones de brasileños que pueden votar hoy.

Miles de personas protestan en Colombia contra las medidas del Gobierno de Petro

REFORMAS. Entre otras cosas, oposición reclama por "impuestos exagerados"
E-mail Compartir

Miles de personas marcharon ayer por las calles de ciudades colombianas como Bogotá y Medellín para mostrar su desacuerdo con el Gobierno de Gustavo Petro y sus medidas, como la reforma tributaria que quiere impulsar en el Congreso.

Unas 8.000 personas salieron de diversos puntos de Bogotá hacia la céntrica Plaza Bolívar, que acoge el Congreso, donde, con banderas de Colombia y pancartas entonaron el himno de Colombia y gritaron "Petro, bandido, el pueblo está ofendido", pidiendo su renuncia, o arengaron a las fuerzas militares.

"Este es un Gobierno que quiere destruir las cosas que tenemos", explicó a Efe Paloma Valencia, senadora del uribista Centro Democrático, uno de los partidos que impulsó las protestas.

Según la senadora, el Gobierno "está poniendo unos impuestos exagerados y prohibiendo la exploración de petróleo y gas que está llevando el sector de hidrocarburos, que es la base de la macroeconomía de este país, al colapso", haciendo referencia a los anuncios -algo contradictorios- del Gobierno de paralizar nuevas exploraciones como un gesto hacia el medioambiente.

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Enérgica de Colombia, Alejandro Ospina, aseguró que es falso que haya que acabar con esta industria para "mitigar la crisis climática" y que eso solo traerá "mayor pobreza y mayor impacto ambiental".

La oposición asegura que la reforma tributaria -que en 2021 ya sacó a decenas de miles de personas a las calles en unas multitudinarias protestas cuando el expresidente Iván Duque quiso impulsar una tributaria algo diferente- "puede destruir el sector productivo de este país".

Por eso piden al Gobierno que "escuche a la ciudadanía" y continúe el legado que han dejado otros gobiernos porque "no puede llegar a destruir", en palabras de Valencia.

Enfrentamientos y escasez tras una semana de paro en la mayor región de Bolivia

SANTA CRUZ. Vecinos "antibloqueo" se enfrentan con huelguistas por el censo.
E-mail Compartir

Los sectores que apoyan el paro indefinido por el censo en 2023 y los que se oponen a esta medida se volvieron a enfrentar ayer, cuando se cumplió el octavo día del paro indefinido por el censo en 2023 en Santa Cruz, la mayor región y motor económico de Bolivia.

El populoso barrio del Plan 3.000 fue en la madrugada de ayer el centro de nuevos enfrentamientos entre los vecinos que instalaron bloqueos y los sectores afines al oficialismo que se organizaron para forzar a "desbloquear" las calles.

Al menos dos choques se produjeron entre ambos bandos que intercambiaron golpes, pedradas y activaron petardos en dirección a sus contrarios, en sucesos que dejaron heridos y derivaron en la acción de la policía.

En la víspera, las instituciones que demandan la realización del censo en 2023 y no en 2024, como estableció el Gobierno, convocaron a un cabildo en el Plan 3.000, bastión del oficialismo en Santa Cruz, y a la conclusión del acto los enfrentamientos han sido recurrentes.

Para ayer se habilitaron algunas horas para que la población se abastezca de alimentos en los mercados que están copados de compradores.

Muchos de los bloqueos que se instalaron en el centro durante la semana se levantaron para permitir la circulación de vehículos mientras dura la tregua.

El desabastecimiento de combustibles en la ciudad es evidente, puesto que las únicas estaciones que operan son aquellas que dependen de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Las filas en esos puntos son extensas e interminables y algunas personas venden gasolina o diésel en recipientes pequeños a más de dos dólares el litro, cuando el costo fijo no es más de 0,5 centavos.

Santa Cruz lidera las protestas para que el censo se efectúe en 2023 t que sus datos se apliquen en 2025, gestión en la que están previstas las elecciones generales, pero en julio pasado, el Gobierno aplazó la consulta que se iba a realizar en noviembre próximo para 2024, "por problemas técnicos" y la "despolitización" del proceso.

Asesinan en Haití a ex candidato presidencial Eric Jean Baptiste

VIOLENCIA. Grupo armado Ti Makak.
E-mail Compartir

El ex candidato presidencial haitiano y secretario general del partido Rassemblement des Démocrates Nationaux Progressiste (RDNP), Eric Jean Baptiste, fue asesinado la noche del viernes en Puerto Príncipe junto a su guardaespaldas por el poderoso grupo armado conocido como Ti Makak.

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, condenó "enérgicamente este crimen atroz" y ofreció sus condolencias a los familiares de Baptiste, cuyo vehículo fue atacado a tiros cuando se dirigía a su residencia en la zona de Laboule 12, en Pétion-ville.

Baptiste, quien era propietario de la empresa de juegos de azar Père Éternel Lotto, y su guardaespaldas, fueron llevados a un centro médico, pero no sobrevivieron a las heridas.

La banda armada Ti Makak, que controla la zona, asesinó en enero pasado a los periodistas haitianos Wilguens Saint-Louis y John Wesley Amady.

"La esperanza de vida en Haití es de 24 horas", escribió en Twitter el líder político unos días antes, tras un intento fallido de dar muerte a un periodista.

Al menos el 60% del área metropolitana de Puerto Príncipe está controlada por grupos armados que secuestran, matan, roban y violan impunemente en un contexto marcado por un caos total en el país.

EE.UU. y Canadá están en conversaciones con otras naciones para formar una fuerza internacional que ayude a aliviar la crisis humanitaria en Haití.