Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios insisten en anomalías en gestión del Servicio de Salud

VALPARAÍSO. Fenpruss pidió al Minsal intervenir ante posibles irregularidades. Acusa "subterfugios" en la renovación del cargo que ostenta actual directora subrogante.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Desde el gremio de profesionales de la salud de la Región de Valparaíso, Fenpruss, están exigiendo a las autoridades del ministerio del ramo (Minsal) detener con urgencia una serie de irregularidades administrativas y en la gestión al interior del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) que, según acusan, sería producto de la prolongada vacancia -desde el 1 de abril de este año- en la titularidad del director de esta repartición pública.

Entre las eventuales anomalías administrativas, acusan que la dirección del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio le renovó su contrato por tres años en el cargo de Alta Dirección Pública como jefa de Atención Primaria a la actual directora subrogante de la repartición, Patricia Vega, cuyo contrato vencía el 15 de noviembre de este año. Para tales efectos y ante la eventualidad de algún vicio administrativo, Vega solicitó su feriado para que su reemplazo temporal, el director del Hospital Van Buren, Javier del Río, firmara la resolución.

Esta "triangulación" de cargos no fue vista con buenos ojos por los gremios.

"Subterfugios"

De esta manera, el secretario de la Fenpruss de Valparaíso, Nelson Gaete, sostuvo que la decisión adoptada "nos parece bastante irregular, pues, según los antecedentes que manejamos, es un subrogante quien habría tomado la decisión y le habría notificado la renovación del cargo".

Además, el dirigente señaló que "no nos parece razonable que un subalterno tenga la autoridad para tomar la decisión", ya que "se podría afectar la imparcialidad de la decisión si el subrogante es el que le renueva el contrato a su superior jerárquico".

En ese sentido, explicó que desde la Fenpruss emplazaron para que el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Fernando Araos, corrija la decisión de la renovación de la directora subrogante del Servicio de Salud.

"Sentimos que se utilizan subterfugios para realizar estos procedimientos, por lo que decidimos informar al Minsal y estamos a la espera de su respuesta", detalló el representante de la Fenpruss.

Añadió que "esto es consecuencia de los meses que llevamos esperando el cambio de director. La terna entendemos que está desde principios de septiembre y el ministerio todavía no decide".

Asimismo, indicó que la situación "genera problemas en cuestiones administrativas como estos. Por eso, es urgente que el ministerio, de una vez por todas, nombre al director titular y podamos retomar un trabajo para mejorar la salud de la gente de Valparaíso y San Antonio".

Confirman renovación

Consultados por esta denuncia, desde la dirección del SSVSA manifestaron que "en reunión sostenida el pasado 12 de agosto, vía Zoom, con representantes del Servicio Civil, Minsal y Servicios de Salud del país, fue informada que la renovación de período Alta Dirección Pública segundo nivel, que subroga al director del servicio (cargo de primer nivel), será responsabilidad del segundo subrogante del cargo director y, en esa línea, se dio cumplimiento a la renovación".

Por su parte, desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud declinaron abordar las acusaciones detalladas por el gremio. Sin embargo, recientemente la seremi Lorena Cofré precisó que tanto para el cargo de director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio como para el de Viña del Mar-Quillota, que también se mantiene con subrogante, una de las designaciones se concretará en noviembre y la otra antes de fin de año.

Al conflicto interno del SSVSA se suma la crisis que atraviesa la Unidad de Emergencia del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, que mantiene desde el pasado 23 de octubre a los cirujanos del recinto en una movilización.

"Es urgente que el Ministerio de Salud, de una vez por todas, nombre al director titular y podamos retomar un trabajo para mejorar la salud".

Nelson Gaete, Secretario Fenpruss Valparaíso

7 meses lleva la vacancia del cargo de director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio,

Incremento de casos y positividad covid en la región preocupa a expertos

SALUD. Señalan que esto se suma a la prevalencia de otros virus respiratorios.
E-mail Compartir

Tras la eliminación de las restricciones sanitarias el pasado 1 de octubre, la actual situación de la pandemia ha generado especial preocupación en expertos, y es que de acuerdo a las cifras que ha entregado el Ministerio de Salud, los casos diarios y activos de covid-19 siguen al alza a nivel regional y nacional.

Según el último informe covid, la Región de Valparaíso registró 642 casos nuevos, lo que claramente representa un aumento en las últimas semanas. El 5 de octubre la región había sumado 340 casos diarios y el 19 de octubre contabilizó un total de 556.

Respecto a los casos activos, el 5 de octubre la región registraba 1.109, disminuyendo levemente esa cifra el 19 de octubre, cuando sumó 937. Sin embargo, al 28 de octubre, a nivel regional prácticamente se duplicaron los casos activos en la última semana, contabilizándose 1.701.

En cuanto a la positividad semanal, al 5 de octubre en la región era de un 7,83%, el 19 de octubre de un 10,77% y el 28 de octubre se registró en la última semana una positividad del 14,29%.

Pese a los datos anteriores, un indicador que no ha presentado mayores variaciones es el de la ocupación de camas UCI. El 5 de octubre la Región de Valparaíso registraba ocho hospitalizaciones, el 19 de octubre cinco y el 28 de octubre se informó de seis pacientes hospitalizados, lo que representa un 5,88% del total nacional.

Mantener autocuidado

El médico infectólogo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren y docente de la UV, Gonzalo Wilson, declaró que "este aumento de casos era esperable, considerando, por un lado, el aumento de los casos secundarios a las Fiestas Patrias y, por otro lado, la disminución de todas las medidas de precaución".

Ante esto, Wilson apuntó que "el llamado a la población es a mantener el autocuidado, mantener la distancia, automarginarse de las actividades con aglomeraciones y usar la mascarilla en lugares con gran aglomeración o donde no hay una adecuada ventilación".

Vacuna bivalente

Por su parte, la doctora y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, Caroline Weinstein, reiteró la importancia del autocuidado y señaló que "el llamado es que acudan a vacunarse con la dosis bivalente, ya que esta vacuna va a permitir tener una protección mayor contra las variantes o subvariantes de ómicron, porque la estructura con la que se está vacunando se parece más a lo que está circulando".

El exseremi de Salud, Francisco Álvarez, indicó que, además del covid, actualmente el problema es la prevalencia de otros virus, lo que a su juicio ha generado un rebrote de enfermedades respiratorias.

"El grupo más afectado son los niños, sobre todo los menores de 5 años, porque la pandemia ha tenido un impacto negativo sobre la madurez de la inmunidad asociado al aislamiento social. Están mejor preparados para el covid, gracias a la vacuna o inmunidad generada por exposición, pero no para otros virus", expuso Álvarez.

"El llamado es a mantener el autocuidado, mantener la distancia (...) y usar la mascarilla en lugares con gran aglomeración".

Gonzalo Wilson, Médico infectólogo y docente UV

1.701 casos activos registró la Región de Valparaíso en el reporte del 28 de octubre entregado por el Minsal.

Tras casi siete meses en el cargo, renuncia secretario regional ministerial de Energía

GOBIERNO. En su reemplazo asumirá como subrogante el seremi de Minería.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía informó ayer que aceptó la renuncia del secretario regional ministerial de la Región de Valparaíso, Hernán Dinamarca Cruz, quien dejó el cargo este 28 de octubre.

La saliente autoridad, de profesión periodista y profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile, con posgrados como doctor y magíster en Comunicación organizacional de la Universidad de Málaga, España, no alcanzó a cumplir siete meses en el cargo, luego de asumir la Seremi el pasado 4 de abril.

En ese momento la cartera destacó su "larga experiencia como directivo en medios de comunicación y consultor en medioambiente, gestión de proyectos, relacionamiento comunitario y sustentabilidad, tanto en empresas, en el gobierno y en la sociedad civil, así como en docencia universitaria en Chile y Europa".

De hecho, desde el año 2015 era funcionario del Ministerio de Energía, desempeñándose como coordinador de la División de Participación y Diálogo de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo y profesional de Unidad de Franjas de Transmisión.

Durante su corta gestión se había fijado entre sus principales objetivos "fomentar la instalación de la generación distribuida (energía solar en casas y comunidad) y trabajar también en la pobreza y vulnerabilidad energética, mejorando la calidad de vida de las personas".

Si bien desde el Ministerio de Energía no explicaron los motivos de su salida, informaron que Julio Zumaeta Bustamante, quien actualmente se desempeña como seremi de Minería, asumirá como subrogante.