Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"El aprendizaje permanente es una estrategia clave para muchas naciones"

REUNIÓN. David Hung, experto del Instituto Nacional de Educación de Singapur, será uno de los expositores principales en Congreso Internacional ICSEI 2023 que se realizará en enero en Viña del Mar.
E-mail Compartir

El actual contexto educativo a nivel mundial ha puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de repensar la educación para el futuro, estableciendo el aprendizaje permanente como una estrategia clave para muchas naciones a la hora de afrontar escenarios diversos y a la vez complejos e inciertos.

Para David Hung, decano de Investigación Educativa y director del Centro de Ciencias del Aprendizaje en la Educación del Instituto Nacional de Educación de Singapur, la forma más eficaz de sobrevivir y prosperar en un mundo que progresa, evoluciona y se transforma constantemente es "continuar aprendiendo, adaptándose e innovando".

Sin embargo, manifiesta la imposibilidad de desarrollar un aprendizaje permanente efectivo bajo los actuales paradigmas educativos "en los que la educación, como disciplina, está definida de forma bastante limitada y no es suficientemente interdisciplinar".

David Hung será uno de los expositores internacionales en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI Chile 2023- que se realizará en Viña del Mar entre el 10 y el 13 enero del 2023, y que está siendo organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo, junto al Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional (C Líder) y el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red (+ Comunidad).

BIENESTAr SOCIOEMOCIONAL

El experto señala que la multiplicidad de recursos y fuentes de conocimiento que la educación del futuro exige para resolver problemas complejos, desafía a los líderes educativos a "preguntarnos si hemos sido lo suficientemente interdisciplinarios en nuestras perspectivas, enfoques y soluciones. ¿Hemos tenido en cuenta múltiples perspectivas, como las dimensiones biológica, cognitiva, corporal, emocional y social de lo que significa y supone educar a los alumnos?".

En este mismo contexto, Hung destaca que en el actual escenario educativo post pandemia en el que nos encontramos, el énfasis está puesto en el bienestar emocional de estudiantes y docentes, el aprovechamiento del aprendizaje mediado por la tecnología y los entornos de aprendizaje híbridos. A través de la investigación de la ciencia del aprendizaje, se ha evidenciado que "el bienestar socioemocional de los alumnos afecta a sus resultados de aprendizaje y desarrollo. Cuando sus estados socioemocionales están en buenas condiciones, podrán aprender mejor y desarrollarse de forma óptima".

Estas consideraciones, sostiene, requieren pensar en términos de múltiples niveles del sistema y llama a la reflexión a través de una interrogante a los educadores: "¿Hemos pensado en los diversos niveles que tienen las implicaciones de las políticas, programas y las prácticas en el bienestar socioemocional y, especialmente, en los actores que deberían estar implicados?".

Exitoso sistema

El sistema educativo de Singapur está considerando dentro de los mejores del mundo, encabezando distintas mediciones internacionales, como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el que mide la capacidad de los jóvenes de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real, a través del pensamiento creativo y crítico. En esta evaluación, el país asiático ha obtenido los primeros lugares durante varios años.

Según explica David Hung, el Ministerio de Educación de su país "ha tomado medidas para que las escuelas sean palancas sociales en las que todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial". Asimismo, el Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang invierte en la investigación y la enseñanza de áreas estratégicas de crecimiento y "está trabajando en estrecha colaboración con el ecosistema educativo, embarcándose en un viaje de transformación para liderar el futuro de la educación".

A pesar de que resalta los éxitos que Singapur ha obtenido a lo largo de los años, el profesor Hung señala que, en la actualidad, sus retos están menos definidos, debido a que sus objetivos están cambiando constantemente. "Con nuevas industrias, nuevas tecnologías, e incluso, nuevas disrupciones que surgen cada pocos años el cambio hacia el futuro requiere competencias, disposiciones y sistemas de valores que pueden diferir de los énfasis actuales".

Hung en congreso

El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI- volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, abordando temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

El evento, que tendrá ponencias en inglés, se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de enero de 2023, en Viña del Mar. El profesor David Hung es uno de los cuatro oradores principales del Congreso y se presentará el jueves 13 de enero con la ponencia "Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: perspectivas de Singapur".

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario pueden hacerlo a través de la página web:https://2023.icsei.net/.

"El bienestar socioemocional de los alumnos afecta a sus resultados de aprendizaje y desarrollo. Cuando sus estados socioemocionales están en buenas condiciones, podrán aprender mejor y desarrollarse de forma óptima".

David Hung, Especialista en educación

UV y seremi de Educación firman amplio convenio de colaboración

E-mail Compartir

La seremi de Educación, Romina Maragaño y el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, firmaron un convenio de colaboración que promoverá, principalmente, el diseño y ejecución de acciones vinculadas a la educación ambiental, a la nutricional y al fomento de la innovación y tecnología en escolares de la región. "En lo educativo queremos generar instancias que promuevan conocimientos y habilidades que deben adquirir las y los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI", sostuvo la seremi. Las primeras actividades comenzarán a ejecutarse en noviembre, y tienen relación con la educación ambiental.

Siete damnificados deja un incendio que afectó casa de dos pisos en Viña

E-mail Compartir

Cerca del mediodía de ayer se declaró un incendio en una casa de dos pisos ubicada en calle 3 Norte al llegar a calle Quillota, Viña del Mar. A la emergencia concurrieron cinco unidades de Bomberos, así como carabineros, personal municipal y un carro cisternas. La columna de humo se pudo apreciar de varias partes de la ciudad, y gracias a la acción de Bomberos se evitó la propagación de las llamas a otras casas aledañas. Los efectivos trabajaron hasta que lograron apagar totalmente las llamas. Debido al incendio resultaron siete personas damnificadas, según informó radio Biobío. No se reportaron heridos.