Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tranvía Viña del Mar-Reñaca podría extenderse hacia Concón

REGIÓN. Proyecto está en etapa de prefactibilidad para definir trazado. Expertos señalan que iniciativa será un aporte, pero deben considerarse ciertos aspectos.
E-mail Compartir

Luego que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) oficializara una serie de proyectos a concretarse en la Región de Valparaíso durante el periodo 2022 y 2026, entre los que se destacan el tren Valparaíso-Santiago, el teleférico de Valparaíso y el tranvía Viña del Mar-Reñaca, entre otros, esta última iniciativa es una de las que ha generado mayor interés público, sobre todo para una región donde el transporte público es de vital importancia para la ciudadanía.

Desde la Seremi de Obras Públicas detallaron que el proyecto contempla "el desarrollo de un tranvía que considera preliminarmente dos líneas por el borde costero, conectando con la estación Viña del Mar. Este proyecto permitirá realizar en torno a 9.000 viajes en hora punta, generando un impacto positivo en el Gran Valparaíso, en especial en las comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso".

Asimismo, la Seremi del MOP especificó que el proyecto contará con tranvías de 30 metros de longitud, con cinco módulos y con una capacidad estimada de 200 pasajeros. La iniciativa contempla un plazo de concesión de 35 años, un llamado a licitación que está fijado para el 2024 y un presupuesto aproximado de 203 millones de dólares.

Etapa de prefactibilidad

En ese sentido, el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, señaló que "en este momento el proyecto está en etapa de prefactibilidad, de estudio, de análisis de demandas, etc. Se está analizando incluso por dónde hacer el trazado. La idea es un tranvía que va por la superficie y que parta de alguna de las estaciones del metro para hacer un enlace o unión".

Agregó que "en un principio se llamaba tranvía Viña del Mar-Reñaca, es decir, considerada más desde el ámbito turístico y céntrico, pero hoy día, dadas las características de congestión en las que estamos y el interés municipal, ya estamos pensando y se está analizando un diseño para llegar con un tranvía que vaya a los sectores más altos, estamos hablando de Gómez Carreño, incluso la posibilidad que se está estudiando, todavía todo muy en prefactibilidad, es que llegue hasta Concón",

Respecto al trabajo que realizarán en los próximos meses, Riquelme precisó que se encuentran en estudio las alternativas que trabajan pensando en factores como la mayor demanda y las características de los caminos e insistió que el proyecto está en una etapa preliminar.

"Todavía está en estudio preliminar. De aquí a final de año, principios del próximo, se toma una de las alternativas y se estudia más en profundidad, eso también lo hace la empresa privada que está proponiendo el proyecto, hace el estudio durante todo el 2023 y el 2024 se hace la licitación propiamente tal. Hay una estimación de costos, pero todavía es muy preliminar", manifestó el seremi.

Licitación en 2024

La autoridad ministerial aclaró que, tras adjudicarse la licitación a una empresa durante el año 2024, "lo primero que debe hacer es el estudio de ingeniería de detalle, y lo que tiene que hacer además es ingresar al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental, porque ahí se debe hacer todo el proceso de participación ciudadana y de análisis de los impactos ambientales. Y la obra no parte de inmediato, sino que parte con todo el resto de los permisos y estudios que corresponden".

El impacto del proyecto

Respecto al impacto que tendría esta iniciativa en la ciudadanía que a diario utiliza el transporte público, Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, pormenorizó que este proyecto, además de beneficiar a la comunidad y de mejorar la movilidad y conectividad, va en la línea de un transporte sustentable y en la preocupación por el medioambiente y por su protección.

"Este proyecto se enmarca a la idea que se denomina ser buen vecino, es decir, obras públicas que sirven al usuario, que benefician al entorno y con buena inserción, trabajo colaborativo con las comunidades y un buen cuidado con el medioambiente", puntualizó el académico.

Peña añadió que "las comunidades no deben mirar el desarrollo desde la ventana, deben sentirse partícipes de ese desarrollo. Este proyecto, además, da las señales de entender la movilidad y conectividad desde el punto sostenible que incorpora energías limpias, bajas emisiones acústicas y contaminantes".

Iniciativa que aportará

El director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Felipe Caselli, afirmó que "dadas las características geográficas de la zona, la estructura actual del sistema de transporte público y sus limitaciones, y el uso vehicular en el sector, considero que esta iniciativa será de un gran aporte para la ciudad".

El docente de la UV resaltó que este proyecto, en lo que respecta a la rentabilidad social, generará beneficios para la población, el turismo y el medioambiente; sin embargo, especificó que "es importante que al momento de llevarlo adelante se tome en consideración aspectos de la gestión de riesgos asociados a fenómenos costeros, como las grandes marejadas que han ocurrido en años anteriores o la ocurrencia de un tsunami. De esta forma, la aplicación de un potencial tranvía partirá con la preparación necesaria para enfrentar los potenciales problemas que se puedan generar".

Rentabilidad social

Sobre la rentabilidad social que tendría el proyecto, Peña expuso que "es necesario actualizar los criterios que no benefician las demandas inducidas, sostenibilidad y respeto con el medioambiente. Si estos criterios no se actualizan, proyectos de esta naturaleza fuera de Santiago son complicados para adquirir una buena rentabilidad social".

"La idea es un tranvía que va por la superficie y que parta de alguna de las estaciones del metro".

Yanino Riquelme, Seremi de Obras Públicas

"Este proyecto se enmarca a la idea que se denomina ser buen vecino, es decir, obras públicas que sirven al usuario, que benefician al entorno".

Álvaro Peña, Académico de la PUCV

"Es importante que al momento de llevarlo adelante se tomen en consideración aspectos de la gestión de riesgos asociados a fenómenos costeros".

Felipe Caselli, Director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV

2024 está fijado que se lleve a cabo el proceso de licitación del proyecto, detallaron desde la Seremi del MOP.

Feriado largo: un fallecido y 25 choferes detenidos

BALANCE. Hubo 129% más de lesionados que en 2021, según informó Carabineros.
E-mail Compartir

Como parte del balance luego del último fin de semana largo del año, Carabineros informó que en la Región de Valparaíso 25 conductores fueron detenidos y hubo un fallecido en un accidente de tránsito, dos menos que en igual periodo de 2021. De los aprehendidos, 19 fueron sorprendidos en estado de ebriedad, tres bajo los efectos de las drogas y tres bajo la influencia del alcohol.

Carabineros detalló que hubo 113 accidentes de tránsito en la región, un 9,6% menos respecto al mismo fin de semana largo de 2021. También precisaron que cursaron 239 infracciones, principalmente por conducir a exceso de velocidad y que el largo feriado dejó un total de 80 lesionados, un 129% más que en 2021.

En el detalle de las personas lesionadas, Carabineros indicó que un 74% sufrieron lesiones leves, un 16% lesiones graves y un 10% con heridas menos graves.

239 infracciones

Desde Carabineros, el jefe de la SIAT de Valparaíso, capitán Sebastián Muñoz, precisó que los controles y las fiscalizaciones realizadas durante este fin de semana largo permitieron "cursar 239 infracciones en el tránsito, de las cuales 150 fueron por exceso de velocidad, siendo esta una de las causas más generadoras de accidentes de tránsito a nivel nacional; 39 fueron por no utilizar el cinturón de seguridad, diez por no utilizar el sistema de retención infantil y otras 40 infracciones por distintas faltas a la Ley de Tránsito".

Añadió que "se efectuaron 5.954 controles vehiculares en la totalidad de la región, de los cuales 309 fueron controlados en conjunto con Senda. También se practicaron 1.291 exámenes de narcotest y de alcotest".

Rondas de impacto

Junto con ello, desde la V Zona de Carabineros expusieron que como parte del balance de las rondas de impacto que realizaron durante el fin de semana largo -específicamente desde el viernes 28 de octubre hasta el martes 1 de noviembre- hicieron 1.795 controles y fiscalizaciones.

De esta cifra, 1.167 fueron controles de identidad, 580 controles vehiculares, 31 fiscalizaciones a locales comerciales, bancos y seguridad privada y 17 fiscalizaciones a locales que expenden alcohol.

Reactivación económica

En tanto, la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, destacó lo que significó el fin de semana extendido en lo que respecta a la reactivación del turismo para la región, pensando sobre todo en la temporada estival que se avecina.

"En materia de reactivación económica estamos contentos, ingresaron más de 100 mil autos a nuestra región, hubo solamente un fallecido. La zona del litoral central se consolida como una zona turística, una de las mayores atracciones fue ir a Algarrobo y a toda la costa, incluyendo Viña del Mar, y por tanto, en términos de reactivación económica nos pone contentos este fin de semana y es el inicio de la temporada alta en nuestra región", puntualizó la vocera de Gobierno a nivel local.

"Se efectuaron 5.954 controles vehiculares en la totalidad de la región, de los cuales 309 fueron controlados en conjunto con Senda".

Sebastián Muñoz, Jefe de la SIAT de Valparaíso

150 infracciones cursó Carabineros en la región durante el fin de semana por conducir a exceso de velocidad.