Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Armadores alertan por escasa dotación en Marina Mercante

CAUSAS. El escenario se agudizó en el último tiempo por la pandemia y obligó a la activación de una mesa que busca soluciones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un alto grado de inquietud existe en el sector portuario por la escasa dotación de tripulantes en la Marina Mercante Nacional, un inconveniente que se arrastra desde hace un tiempo, pero que se agudizó a raíz de la pandemia por diversos motivos derivados de dicha emergencia sanitaria.

"Se ha incrementado en el último tiempo, principalmente por el tema covid que dejó fuera a gran cantidad de gente, hubo personas que estuvieron embarcadas mucho tiempo y que después no quisieron volver a hacerlo o estuvieron más reticentes", comentó el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, quien subrayó que lo que sucede en el país también pasa en otras partes del mundo.

"Se viene generando hace bastante tiempo y se proyecta que con el tiempo este déficit va a ser aún mayor", recalcó el ejecutivo, agregando además que el covid generó un aumento de licencias médicas. A ello, explicó, se sumó un aumento de la flota en el sur y que ante tal escenario los centros de formación no fueron capaces de proveer los suficientes oficiales y tripulantes, lo que ha llevado a una escasez generalizada a nivel país.

"Principalmente, la crisis aumentó a comienzos del año pasado, justo con el fin o parte del término del covid donde ya empezamos a notar que nos faltaba mucha gente, sobre todo los grados más bajos. Los capitanes y jefes de máquinas a lo mejor no tanto, pero sí mucha gente que falta en el sur como motorista primeros, patrones costeros y eso hizo que se tuviera que llevar gente de la zona central hacia allá", remarcó, añadiendo que todo este escenario obligó a los actores del sector a estudiar el tema y buscar opciones.

"Todo esto nos afectó y nos obligó empezar a movernos, a reunirnos y juntarnos para tomar acciones junto con la autoridad marítima, armadores y con los gremios y sindicatos de oficiales y tripulantes a nivel nacional", explicó Tejada, insistiendo en que el problema es grave y que incluso ha obligado a que naves de bandera chilena hayan debido cambiar a bandera de conveniencia, ya que para usar el estandarte nacional es obligación que todos los tripulantes tengan la nacionalidad chilena.

"Nosotros tenemos un déficit y de acuerdo a un estudio que hicimos el año pasado es de alrededor de 200 oficiales y tripulantes, y solamente para la marina de alto bordo. También hay que considerar la pesca, salmonicultura, todo lo que es la conectividad austral. Así que es mucha la gente que falta. Esto ya está reconocido por la autoridad marítima y los gremios y sindicatos. El tema es que no conseguimos más gente. Incluso se han tenido que pasar seis buques de bandera nacional a una de conveniencia", detalló el gerente general del gremio de armadores.

Analizan soluciones

En cuanto a la búsqueda de opciones para enfrentar el problema, hay que tomar en cuenta que existen convenios internacionales como el STCW que regulan la formación de los tripulantes y que no es posible acelerar.

"Se formó una mesa de trabajo con la autoridad marítima donde se buscaron varias alternativas, sobre todo para los oficiales y tripulantes que no están afectos a dicho convenio internacional de la OMI que regula la formación y titulación de gente de mar embarcada. Por ser un convenio no podemos modificarlo ni acelerar ciertas cosas. No así para la gente que navega en aguas interiores que es un reglamento nacional y se pueden acortar algunos plazos", agregó el ejecutivo, añadiendo que se han hecho cursos extraordinarios para determinadas especialidades.

"También se está fomentando el regreso de gente que estuvo retirada un tiempo, (...) pero debemos seguir trabajando para acelerar los procesos", concluyó Tejada.

"Se viene generando hace bastante tiempo y se proyecta que con el tiempo este déficit va a ser aún mayor".

Ricardo Tejada, Gerente general ANA

6 naves han debido cambiar la bandera chilena por una de conveniencia debido a la escasez de dotación.

Gremios preparan inédita muestra de tecnología

ECONOMÍA. Evento busca conectar a las empresas con centros de innovación.
E-mail Compartir

La primera muestra regional de transferencia tecnológica vinculada al mundo de los negocios y la sostenibilidad, y que busca generar una vinculación y propiciar una colaboración sistemática entre el sector privado regional y las entidades generadoras de conocimiento, se realizará en la zona.

Se trata del evento "Transfiere Región 2022", que es organizado en conjunto por los gremios del sector productivo local tales como la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso.

Temas centrales

La actividad, que se desarrollará entre el 9 y 10 de noviembre en el auditorio de la UNAB, sede Viña del Mar, contempla exposiciones presenciales y virtuales, y junto con ello el desarrollo de tres temas que son Industria 4.0, Energía y Medioambiente.

"Busca conectar la demanda del sector productivo con las capacidades de innovación y desarrollo de las instituciones de educación superior", comentó el presidente de Asiva, Gerald Pugh.

En tanto, el timonel de la CRCP, José Pakomio, subrayó que "el trabajo asociativo busca promover todo el potencial tecnológico que nuestra región tiene. Valparaíso cuenta con universidades, estudiantes, empresas y gremios, y si trabajamos de forma mancomunada podremos consolidar el polo de innovación y productividad al que aspiramos".

El líder de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, aseveró que la innovación y la productividad son claves para el sector. "Entre otros objetivos, consideramos apoyar el tránsito de nuestras empresas hacia la industrialización y la economía circular", destacó.

"Buscamos generar negocios y networking, para resolver problemáticas reales".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

Índice de pernoctaciones registró una caída al cierre del tercer trimestre

TURISMO. Cifras del mes de septiembre no fueron favorables para el sector en relación al año pasado.
E-mail Compartir

Pese a que la tendencia muestra que debería haber un alza importante en la actividad turística hacia fin de año en la Región de Valparaíso, las cifras dadas a conocer por el INE a través de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), para el mes de septiembre, no fueron positivas.

Es así que durante dicho periodo se registraron 169.766 pernoctaciones a nivel regional, lo que representó una disminución de 8,2% en comparación al mismo mes de 2021. Pese a esto, en el acumulado anual las pernoctaciones registraron un incremento de 61,6%.

En esa línea, fuentes del sector subrayan que "si bien hubo una baja, hay que tomar en cuenta que este año las personas, ante el levantamiento de muchas restricciones provocadas por la pandemia, tuvieron la posibilidad de visitar otros destinos, sobre todo para Fiestas Patrias".

Otro ítem que registró una baja en la zona, pero leve, apuntó al número de llegadas, que se situó en 98.970, cifra equivalente a un 1 % de retroceso. Esto contrasta con la cifra nacional que en este apartado mostró un ascenso interanual de 10,2 %.

Sin embargo, entre enero y septiembre de 2022, las llegadas a la zona anotaron un aumento de 89,9% respecto a igual periodo del año anterior.

En tanto, la tasa de ocupación en habitaciones se situó en 27,5%, significando un descenso en doce meses de 4,14 puntos porcentuales. Asimismo, durante el mes de análisis, los establecimientos de alojamiento turístico registraron en promedio un ingreso de $23.611 por habitación disponible, retrocediendo 7,7% en doce meses.

Por último, la estancia media de quienes pernoctaron en la región durante septiembre fue de 1, 72 noches.

Terminal de pasajeros recibe el primer festival "Acción Azul"

E-mail Compartir

Temáticas como los efectos y desafíos del cambio climático, las caletas sustentables y las ciudades puerto, entre otros, serán parte del primer festival de "Acción Azul" que se desarrollará a partir de hoy y hasta el sábado en el terminal de pasajeros de Valparaíso. Este evento busca reunir a representantes del Estado, la academia, la industria y la sociedad civil organizada, en torno al desarrollo de una economía azul y una conciencia colectiva oceánica para Chile. La actividad contará con la participación del economista belga Gunter Pauli, líder internacional de la conservación oceánica.

Feria Laboral de Valparaíso ofrece 1.300 cupos de empleo

E-mail Compartir

Un total de 28 empresas de toda la Región de Valparaíso y de rubros diversos que van desde la seguridad privada y el retail, hasta otros como el turismo y la hotelería, pondrán a disposición un total de 1.287 cupos de trabajo en la Feria Laboral de Valparaíso que se desarrollará esta jornada en la Plaza Sotomayor, entre las 10 y las 14 horas. La actividad contará también con impresoras y apoyo en la confección de currículums y sistemas de registro vía código QR a los asistentes, así como también se realizarán charlas de apresto y perfilamiento laboral durante la duración de la feria.