Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presentan un nuevo recurso contra proyecto en Las Salinas

RECLAMACIÓN. La acción busca anular o dejar sin efecto la RCA que calificó favorablemente la iniciativa propuesta por la empresa.
E-mail Compartir

C. Ramírez/N. Donoso

Un nuevo capítulo comenzó a escribirse respecto al destino del paño Las Salinas, con la presentación de un recurso de reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental.

La acción llevada adelante por Patricio Herman, presidente de la organización Defendamos la Ciudad, busca, según señaló su propio reclamante, "que se anule o deje sin efecto la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) que calificó favorablemente las acciones propuestas por la filial de Copec y la resolución que rechazó la solicitud de invalidación que estuvo dormida en las oficinas del SEA de Valparaíso por casi dos años".

En esa línea, agregó que "tenemos la convicción que la autorización ambiental que se ha dado al proyecto de saneamiento de los terrenos de las expetroleras se hizo al margen de la legislación ambiental y urbanística".

Al respecto, Herman apuntó que los actos administrativos no explican ni fundamentan adecuadamente por qué el proyecto sería compatible territorialmente con el Plan Regulador de Viña del Mar, sector Las Salinas de 2008, y con la RCA que calificó favorablemente esa modificación.

"Toda vez que de dichos actos aparecen antecedentes que restringen o limitan expresamente las acciones o iniciativas que se impulsen para fin residencial, equipamiento e infraestructura, para evitar impactos ambientales, que no fueron tomadas en cuenta en esta ocasión por la autoridad llamada a dar certezas de que eso no ocurra (...) No nos resulta admisible que baste con decir que las acciones de remediación no implican obras de edificación", agregó el reclamante.

Añade que, por el contrario, resulta curioso que las acciones propuestas por el grupo Angelini que buscan eliminar el riesgo para uso residencial, no justifiquen ni evalúen un proyecto en esa línea en concreto. "Sería lo lógico para dar certeza jurídica a la comunidad de los verdaderos efectos esperados de las acciones propuestas enfrentados al escenario más desfavorable que establece la legislación, esto es, que en dicho sector efectivamente se construyan las megatorres de edificios residenciales que el Plan Regulador considera para el sitio de las expetroleras", puntualizó.

Sobre la decisión del Comité de Ministros que aprobó con condiciones la remediación del paño, manifestó que "consideramos que la decisión es equivocada, es más política que jurídica, pero esto es un reiterado defecto de la institucionalidad y no de los ministros que participan en él".

Cumplir exigencias

En tanto, desde la Inmobiliaria Las Salinas señalaron que "en relación con nuevas presentaciones legales, mantenemos lo que hemos sostenido siempre, nuestro profundo respeto por la institucionalidad ambiental del país y las decisiones que de ella emanan".

Agregaron que "seguimos trabajando en cumplir rigurosamente las exigencias para llevar adelante el saneamiento y recuperación del terreno, las resoluciones favorables del Comité de Ministros y de la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso han sido un paso relevante para avanzar en línea con una solución segura para las personas y ambientalmente responsable con el entorno". En tal escenario, añadieron desde la entidad que están a disposición para dialogar con los vecinos y la autoridad comunal.

"Hoy nuestros esfuerzos están concentrados en concretar la recuperación del terreno de manera segura para las personas; conociendo las mejores experiencias en sistemas de monitoreo participativo con niveles de transparencia y excelencia operacional; así como disponibles para ser parte del proceso diálogo con la comunidad y el municipio. Nuestro compromiso es que Las Salinas deje de ser un espacio en pausa y contribuya al mejor desarrollo de Viña del Mar".

"No nos resulta admisible que baste con decir que las acciones de remediación no implican obras de edificación".

Patricio Herman, Reclamante

12 de septiembre pasado el Comité de Ministros aprobó, con condiciones, la remediación en Las Salinas.

Lipigas expande negocios en Perú con nueva compra

ECONOMÍA. Empresa regional apunta a elevar presencia en mercado del GNL.
E-mail Compartir

Un nuevo paso en sus inversiones fuera de Chile dio la empresa Lipigas al anunciar que, a través de su filial Lima Gas SA, adquirió el 60% de las acciones nominativas de la sociedad Limagas Natural Movilidad SAC.

Esta última entidad se orienta a la construcción y operación de estaciones de servicio para el abastecimiento de gas natural licuado (GNL) o gas natural vehicular para uso en camiones y vehículos, y otros negocios similares que tengan relación con la comercialización de GNL para uso en otros tipos de transporte como el fluvial, férreo y minero.

"El plan de negocios de la nueva filial dependerá del desarrollo del negocio del GNL para transporte en Perú, previéndose en 2023 inversiones por aproximadamente US$ 2,5 millones para desarrollar las primeras estaciones surtidoras de este combustible para transporte de larga distancia" explicó el gerente general de Lipigas, Ángel Mafucci, a través de una carta enviada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En cuanto a las razones para tomar la decisión, el ejecutivo subrayó que la inversión se enmarca "en el aprovechamiento de la experiencia de Lipigas en el uso del GNL para transporte en Chile y en las posibilidades que entrega la decisión de los sucesivos gobiernos del Perú de potenciar el uso del gas natural producido en el país".

Desde 2015

La empresa regional inició sus operaciones en Perú el 2015 cuando compró en US$ 32 millones Lima Gas. Asimismo, tiene presencia en Colombia desde el 2011. El anuncio de ayer es el último de una serie de movimientos que ha realizado la entidad en las últimas semanas como la creación de una filial que estará dedicada exclusivamente a sus intereses en el sector energético.

60% de la peruana Limagas Natural Movilidad SAC adquirió la empresa de origen regional.

Mundaca valora propuesta de cuatro nuevas competencias, pero advierte que deben ir acompañadas de recursos

DESCENTRALIZACIÓN. El gobernador regional también cree que es necesario sumar algunas otras atribuciones al cargo.
E-mail Compartir

Dentro de la próxima semana podría realizarse la sesión plenaria del Consejo regional en la que deberán aprobar o rechazar la propuesta gubernamental de cuatro nuevas competencias para los gobernadores regionales: presidencia del Consejo Regional de Capacitación; el otorgamiento de concesiones gratuitas de corto plazo; la fijación de vías de acceso a playas en terrenos colindantes; y la presidencia de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental.

Al respecto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, destacó que "sin duda, la presidencia del Consejo Regional de Capacitación y la presidencia de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental son tremendamente importantes y relevantes para nosotros, particularmente la de evaluación ambiental. Sin embargo, la competencia de otorgamiento de concesiones gratuitas de corto plazo y la fijación de vías de acceso a playas en terrenos colindantes, que si bien es cierto son importantes, también no es menos cierto que requieren de trabajadores, y también requieren de recursos adicionales".

El jefe regional recordó que en la reunión que el Presidente Boric tuvo con los gobernadores en Frutillar "todos le planteamos la necesidad de estar dotados de nuevas competencias, pero que esas competencias tienen que venir, fundamentalmente, asociadas a más recursos, y asociadas también a trabajadores".

Valora apoyo de cores

En esa línea, Mundaca agregó que "a propósito de la nota de prensa del periódico El Mercurio de Valparaíso, donde las consejeras y los consejeros intervinieron en ese debate, estamos agradecidos de lo que han sostenido, de que van a apoyar este proceso de transferencia de competencias".

Por otra parte, y también coincidiendo con los cores, sostuvo que "por cierto que necesitamos competencias en otros ámbitos en los cuales hemos focalizado nuestro esfuerzo como Gobierno regional: necesitamos tener competencias en materia de agua, en materia de vivienda y habitabilidad, en materia de transporte y movilidad, de hecho nosotros somos partidarios de tener una autoridad regional de transporte, a propósito de los conflictos que tenemos".

Más competencias

Asimismo, Mundaca sostuvo que "necesitamos tener competencias más definidas en el ámbito ambiental, si bien es cierto vamos presidir la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, quisiéramos tener más competencias precisamente en esta materia. Yo diría que en estos cuatro ámbitos: agua, vivienda y habitabilidad, transporte y movilidad, y medio ambiente, estamos al debe, y estamos estudiando cuáles van a ser las competencias que vamos a pedir específicamente como Gobierno Regional una vez que hayamos instalado la discusión en el pleno del Consejo Regional y lleguemos a un acuerdo donde pensemos que las competencias que necesitamos le pueden cambiar la vida a quienes viven en la región".