Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Realizan estudio para mejorar gestión portuaria en Ventanas

REGIÓN. UNAB lidera un proyecto que busca disminuir los días de cierre en dicho enclave, ubicado en una de las zonas más afectadas por las marejadas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las problemáticas que más inquieta a los actores, tanto públicos como privados, relacionados con el sector marítimo-portuario es el cambio climático y sus efectos en la cadena logística. Y en ese marco, uno de los fenómenos más recurrentes son las marejadas, causante del aumento progresivo en los cierres de puerto durante los últimos años.

De hecho, un estudio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) de 2021, advierte de esta situación. En el caso de la zona central entre los enclaves más afectados aparecían Quintero, con 132 días de inactividad, Ventanas con 126 y San Antonio con 80.

En dicho contexto, la UNAB, sede Viña del Mar, junto a la empresa de Asesorías de Ingeniería Dihlan, obtuvieron la aprobación para efectuar un trabajo colaborativo que apunta a investigar y proponer mejoras operacionales en el Puerto Ventanas, con resultados que serán evaluados ante la Comisión de Puertos y Terminales de la Autoridad Marítima.

Detalles

"Tiene relación con la altura de la ola en el Puerto de Ventanas, en particular debido a que las restricciones que existen por la falta de disponibilidad de puertos rompen la cadena logística y ralentizan todo lo que es la entrada y salida de productos", comentó el director y académico miembro del equipo de simulación marítima de la carrera de Ingeniería en Marina Mercante de la UNAB, sede Viña del Mar, Alejandro Lagunas.

"La infraestructura portuaria ha ido mejorando a lo largo de los años y también todos los elementos que la acompañan. Hay remolcadores con mejor maniobrabilidad, con mayor potencia de empuje y de tirado. También se están implementando mejoras en equipamientos en diferentes puertos de Chile donde existen sistemas de tensión que permiten mantener el buque de mejor forma ante el oleaje", agregó el académico.

En esa línea, enfatizó que estos son elementos clave también a la hora de definir futuros desarrollos en la región. "Con respecto a los proyectos de infraestructura como el del puerto a gran escala en San Antonio o la ampliación en Valparaíso, efectivamente hay que tomar en cuenta el oleaje por supuesto, pero también las condiciones geográficas donde se va a instalar (...) Otro factor importante es la posibilidad de un tsunami y ver con qué tipo de equipamiento cuentan hoy los puertos chilenos para poder sacar con rapidez un barco sin tener la disponibilidad de personas que puedan soltar las amarras o de naves que puedan ayudarlos a conducir su salida en forma segura hacia mar abierto".

Asimismo destacó la capacidad que existe a nivel académico para buscar soluciones a todos estos temas. "Lo que es fundamental acá es aprovechar las instalaciones, el equipo humano, el equipo tecnológico con el cual se cuenta en Chile. Sabemos que existe potencial para generar otro tipo de nivel de estudio y que universidades como la nuestra cuentan con investigadores y doctores que están efectuando análisis de otro nivel", dijo.

El objetivo

El gerente de operaciones de Puerto Ventanas, Rodrigo Pulgar, advirtió la complejidad que representa el periodo de marejadas, que en el caso particular de la bahía de Quintero que el año 2021 contabilizó un total 126 días de puerto cerrado. "Esta situación es muy compleja porque afecta directamente a la cadena de suministros, de importaciones y exportaciones de productos. En este sentido estamos buscando experiencias de otros países donde se hace un proyecto para poder demostrar a la autoridad que se pueden hacer maniobras bajo condiciones de altura de ola, distintas a las que están actualmente autorizadas", mencionó el ejecutivo.

"Esta alianza con la UNAB se debe a su tecnología y modernización, que ha cumplido con los parámetros que requiere la autoridad marítima, para poder demostrar efectivamente que se pueden hacer maniobras de atraque con estándares distintos a los que hoy están autorizados", subrayó.

El ingeniero naval mecánico y gerente general de la Consultora Dihlan, Mario Ramírez detalló que "logramos la certificación de nuestro simulador para investigación y desarrollo. Estamos esperando que las maniobras que se efectúen en Puerto Ventanas puedan hacerse con una altura de ola mayor. Puerto Ventanas tiene un metro de altura de ola aprobada para que los buques maniobren y nosotros queremos llegar a 1,6 m de altura, lo que beneficiará en un menor tiempo de desuso del terminal y mayor productividad para el mismo".

"Las restricciones que existen por la falta de disponibilidad de puertos rompen la cadena logística".

Alejandro Lagunas, Académico de la UNAB

6 meses es el plazo que se acordó para comenzar a aplicar las medidas que sugieran los expertos.

126 días cerrado, sumando todas las interrupciones, estuvo el puerto de Ventanas, según estudio de Camport.

Asiva abordó en la zona los principales desafíos de la reforma a la salud

REGIÓN. Una de las prioridades apunta a las listas de espera del sistema.
E-mail Compartir

Colocar al paciente en el centro de atención parece ser la idea central en que coinciden los especialistas para una reforma a la salud. Así quedó sentado en el Seminario "Acercamiento a la Reforma de la Salud en Chile", organizado por la comisión sectorial de la Asociación de Empresas de la V Región de Valparaíso (Asiva) en dependencias de la UDLA.

"Para los prestadores privados, lo esencial es poner a los pacientes en el centro, no podemos olvidarnos de las listas de espera", dijo la gerente de Estudios de Clínicas Chile, Claudia Copetta.

El jefe de la División de Desarrollo Institucional de Fonasa, Matías Goyenechea, señaló que lo se propone con la reforma es avanzar para generar una administración de los recursos de la seguridad social bajo lo que sería un Fondo Universal de Salud. "Queremos avanzar hacia un sistema moderno de financiamiento".

El titular regional del Colegio Médico, Luis Ignacio de la Torre, dijo que "hay que trabajar apuntando hacia la sinergia y eficiencia y eso requiere un mayor gasto de salud y un plan maestro de inversión".