Secciones

Puerto de Ideas finaliza con lectura dramatizada de "La Tierra inquieta"

ARTES ESCÉNICAS. Trabajo recuerda los Encuentros de Concepción organizados por Gonzalo Rojas. Función es mañana en el PCdV.
E-mail Compartir

El Festival Puerto de Ideas 2022 finaliza mañana y como broche de oro de su programación se realizará la lectura dramatizada de "La tierra inquieta", que rememora los míticos "Encuentros de Concepción", organizados entre 1958 y 1962 por el escritor y poeta Gonzalo Rojas, que dieron pie a reflexiones y diálogos de autores, creadores y pensadores locales e internacionales que resuenan en la actualidad.

La puesta en escena revisita el último de estos encuentros, uno de los más emblemáticos y concurridos, a partir de testimonios, documentos, grabaciones, crónicas, entrevistas, publicaciones y fotografías. Sesenta años después son evocadas las intervenciones y textos de Amanda Labarca, Claribel Alegría, Mario Benedetti, Oscar Niemeyer, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, José Donoso, Luis Oyarzún y Linus Pauling, entre otros, para dar cuenta de lo que entonces se pensaba y debatía en torno a América Latina, su identidad cultural y presencia en el mundo.

Manuela Oyarzún, actriz, directora y dramaturga, es quien dirige esta lectura que se presentará mañana, a las 20.00 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso y que contará con la participación de Manuel Peña, Mario Horton, Cristóbal Troncoso y Ximena Rivas.

Oyarzún cuenta que el montaje surgió gracias a la invitación de Puerto de Ideas, que se concretó en una primera instancia en Concepción este año. "Esperamos poder seguir presentando esta lectura, pues parece importante recordar estos encuentros por su valor literario y para la memoria cultural chilena. Gracias a la producción de Puerto de Ideas, y de Javiera Vio como parte del equipo, es que esta lectura ya es un proyecto que permite reflexionar desde lo escénico sobre nuestra historia, a través de las palabras y pensamiento de quienes formaban parte de la construcción de discursos en torno a temas como la educación, la cultura, el capitalismo, el territorio, entre otros", dice.

Proyecciones y más

En cuanto a lo que se verá en escena, Oyarzún relata que "nos hemos concentrado en el último encuentro de estos, recopilando discursos y ponencias que fueron presentadas por diferentes personalidades de la cultura nacional e internacional de la época".

"En estos encuentros -detalla- se reunían intelectuales, escritores, educadores, científicos, artistas, a pensar sobre la contingencia social, cultural y política. Reflexionando y analizando las diversas necesidades de cambios y avances para la cultura, en especial de Latinoamérica".

A partir de los escritos, que son parte del Archivo de la Fundación Gonzalo Rojas, y a través de su hijo, Gonzalo Rojas May, "obtuvimos muchísimo material para seleccionar tanto imágenes de registro como documentos de la época. Con estos, la dramaturga Isidora Stevenson estructuró un texto que diera cuenta de la época y de estos encuentros", sostiene la directora.

Y añade: "La puesta en escena utiliza proyecciones visuales realizados por Kurt Liebsch, un diseño de iluminación hecho por Marcelo Salinas y un universo sonoro de Alejandro Miranda, en colaboración con la Agrupación Musicarte de Valparaíso".

- ¿Cómo se han preparado para esta lectura dramatizada?

- Los ensayos se realizaron durante julio antes de Puerto de Ideas Concepción, en conjunto con el ensamble de la Orquesta de la Universidad de Concepción. Para esta instancia nos reuniremos con el ensamble de la Agrupación Musicarte de Valparaíso, que participará dentro del montaje con algunas piezas musicales en vivo y la soprano Loreto Pizarro. Desde el martes se está preparando el montaje en el Parque Cultural Valparaíso, para ofrecer un buen espectáculo.

- Y sobre la puesta en escena, ¿qué se podrá ver?

- Se utilizan proyecciones visuales y recursos del mapping para dar dinamismo a la puesta en escena, en conjunto con un despliegue lumínico y musical que acompaña a la lectura de los cuatro intérpretes. La lectura va intercalando discusiones y ponencias de reconocidos intelectuales de la época tales como Gonzalo Rojas, Amanda Labarca, Mario Benedetti, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier, Claribel Alegría, José Miguel Oviedo, entre otros, y que se van desenvolviendo en un espacio vacío cargado de atmósfera.

- "La Tierra Inquieta" cuenta con un gran elenco. ¿Cómo se hizo la elección?

- Como directora, me interesa generar un ensamble actoral de distintas voces, cuerpos y edades, y de esta manera aportar a la rítmica y sonoridad de la puesta en escena. Todos interpretan distintos personajes (personas) y van cambiando sus vestuarios para ayudar a diferenciarlos, juegan con los acentos de las nacionalidades y algunas utilerías. Solo participa una actriz (Ximena Rivas), porque en ese momento las mujeres eran escasamente consideradas en estos encuentros. Nosotras con Isidora quisimos darle un espacio preponderante al elegir dos ponencias hechas por mujeres que hacen ver la relevancia de sus reflexiones y su diferenciación en cuanto a los temas que les circundaban como esenciales. Es muy hermoso verificar su belleza literaria, pero también su altura espiritual. Lo que me hace pensar que una vez más, las mujeres hemos estado invisibilizadas y que necesitamos elevar esos discursos que desaparecen a través de la historia pero que están ahí para ser revelados y valorados.

Gran legado

Sobre la figura del escritor y poeta Gonzalo Rojas, Manuela Oyarzún relata que "me parece que ese espíritu gregario que tuvo, que le hizo reunir a tanta gente de Latinoamérica a pensar sobre Latinoamérica y el mundo, lo deja en una categoría mucho más allá del gran poeta y escritor que conocemos".

"En un momento en el que el mundo atravesaba la guerra fría, con un enfrentamiento ideológico muy fuerte, en un país atravesado por un devastador terremoto, y con el capitalismo abriéndose paso a zancadas, creo que fue un visionario en el sentido de reunir, de convocar a pares y personas relevantes y conscientes del espíritu de época. Permitió ese espacio que, si bien pudo haber estado cargado de egos y de batallas intelectuales áridas, hizo aparecer ese lugar del cual nacen las ideas y se configuran relaciones humanas que quedaron registradas en muchas y muchos", acota.

La directora invitó al público a presenciar esta actividad, comentando "no se queden en sus casas. Pasamos dos años de pandemia ruda, que nos mostró que nuestra vida interior era necesaria escucharla y atenderla, y de ese modo nuestros vínculos se hicieron esenciales, amorosos y reales, para que cuando volviéramos a salir disfrutáramos de ese regalo de la vida, el estar presente".

"Y qué más presente que el teatro que solo ocurre en la medida en que se hace. Es allí donde podemos vernos, reunirnos y compartir experiencias de ese espacio interior que hoy sabemos que está ahí", finaliza.

"En estos encuentros se reunían intelectuales, escritores, educadores, científicos, artistas, a pensar sobre la contingencia social, cultural y política".

Manuela Oyarzún, Directora

"